Showing 76 results

Authority record
Beethoven, Ludwig van
Persona · 1770-1827

Fue un compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte.

Siendo el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del Romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo xix. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.

Su producción incluye los géneros pianístico (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (incluyendo numerosas obras para conjuntos instrumentales de entre ocho y dos miembros), concertante (conciertos para piano, para violín y triple), sacra (dos misas, un oratorio), lieder, música incidental (la ópera Fidelio, un ballet, músicas para obras teatrales), y orquestal, en la que ocupan lugar preponderante Nueve sinfonías.

Wagner, Richard
1813-1883

Fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía.

En sus inicios, fundamentó su reputación como compositor en obras como El holandés errante y Tannhäuser, que seguían la tradición romántica de Weber y Meyerbeer. Transformó el pensamiento musical con la idea de la «obra de arte total» (Gesamtkunstwerk), la síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas, que desarrolló en una serie de ensayos entre 1849 y 1852, y que plasmó en la primera mitad de su monumental tetralogía El anillo del nibelungo. Sin embargo, sus ideas sobre la relación entre la música y el teatro cambiaron nuevamente y reintrodujo algunas formas operísticas tradicionales en las obras de su última etapa, como en Los maestros cantores de Núremberg.

Las obras de Wagner, particularmente las de su último periodo (que se corresponden con su etapa romántica), destacan por su textura contrapuntística, riqueza cromática, armonía, orquestación y un elaborado uso de los leitmotivs (temas musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama). Wagner fue pionero en varios avances del lenguaje musical, como un extremo cromatismo (asociado con el color orquestal) o la ampliación del cosmos armónico a través de un continuo desplazamiento de los centros tonales, lo que influyó en el desarrollo de la música clásica europea.

Su ópera Tristán e Isolda se describe a veces como punto de inicio de la música académica contemporánea. La influencia de Wagner se extendió también a la filosofía, la literatura, las artes visuales y el teatro. Hizo construir su propio teatro de ópera, el Festspielhaus de Bayreuth, para escenificar sus obras del modo en que él las imaginaba y que contienen diseños novedosos. Allí tuvo lugar el estreno de la tetralogía del Anillo y Parsifal, donde actualmente se siguen representando sus obras operísticas más importantes en un Festival anual a cargo de sus descendientes. Los puntos de vista de Wagner sobre la dirección orquestal también fueron muy influyentes.

Escribió ampliamente sobre música, teatro y política, obras que han sido objeto de debate en las últimas décadas, especialmente algunas de contenido antisemita, como su ensayo El judaísmo en la música, así como por su supuesta influencia sobre Adolf Hitler y el nacionalsocialismo, ideología también fundamentada por sus escritos que exaltan el nacionalismo alemán.

Wagner logró todo esto a pesar de una vida que se caracterizó, hasta sus últimas décadas, por el exilio político, relaciones amorosas turbulentas, pobreza y repetidas huidas de sus acreedores. Su agresiva personalidad y sus opiniones, con frecuencia demasiado directas, sobre la música, la política y la sociedad lo convirtieron en un personaje polémico, etiqueta que todavía mantiene. El impacto de sus ideas se puede encontrar en muchas de las artes del siglo.

Ginastera, Alberto
1916-1983

Fue un compositor argentino de música académica contemporánea, considerado como uno de los más importantes del siglo XX en América. Discípulo destacado de Aaron Copland, su estilo discurrió en torno al dodecafonismo, el serialismo, el microtonalismo y la música aleatoria con un amplio uso de motivos propios del acervo folclórico argentino. Compuso óperas, ballets, piezas orquestales, obras corales, conciertos para solistas, sonatas y música para películas.

Fue maestro de Astor Piazzolla, Mauricio Kagel, Gerardo Gandini, Waldo de los Ríos, Alcides Lanza, Carlos Bellisomi,1​ Jacqueline Nova, Mesías Maiguashca, Blas Emilio Atehortúa, Alicia Terzian y Antonio Mastrogiovanni entre otros.

La estirpe de Ginastera es destacada, ya que estudió con Aaron Copland, quien a su vez estudió con Nadia Boulanger; con esto dicho, su sucesión de atrás adelante es la siguiente; Clementi, Moscheles, Mendelssohn, Stamaty, Saint-Saens, Fauré, Boulanger, Copland y Ginastera.

Falla, Manuel de
Persona · 1876-1946

Fue un compositor español del nacionalismo musical, uno de los más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos. Perteneció a una acomodada familia de comerciantes gaditanos y recibió formación musical desde su infancia, tanto piano como solfeo. Continuó sus estudios con varios profesores y, gracias a las amistades familiares, entró en los círculos culturales de la ciudad, particularmente en casa de Salvador Viniegra. Allí, conoció las obras de importantes compositores. Su primera interpretación pública fue con su madre en el recital para piano de Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz de Joseph Haydn. Posteriormente, se trasladó a Madrid, donde continuó su formación en piano con José Tragó y compuso obras para piano y música de cámara. Conoció a Felipe Pedrell, quien fue una notable influencia en su posterior carrera y despertó su interés por el flamenco y el cante jondo. Más tarde, se marchó a París, donde entabló amistad con diversos miembros de la sociedad cultural de la ciudad, como Paul Dukas, Isaac Albéniz, Claude Debussy, Ricardo Viñes (que lo introdujo en Los Apaches), Maurice Ravel, Ígor Stravinski o Joaquín Nin. A su regreso a Madrid en 1914, se estrechó su relación con el matrimonio formado por María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra y colaboraron en algunas de sus obras. Tuvo una destacada presencia en la vida cultural y política de la ciudad y creció su popularidad, y trabajó con Serguéi Diáguilev y sus Ballets Rusos. En 1919 se marchó a Granada, donde entabló relación con Antonio de Luna García, Federico García Lorca, Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz y Manuel Ángeles Ortiz, entre otros, y pudo conocer con mayor profundidad el flamenco y el cante jondo. En 1939 y finalizada en España la Guerra civil, se trasladó a Argentina, donde vivió hasta su fallecimiento en 1946.

Santoliquido, Francesco
Persona · 1883–1971

Fue un compositor italiano . Estudió en el Liceo di Santa Cecilia de Roma , graduándose en 1908. Sus obras más conocidas son sus Tre Poesie Persiane , para voz y piano grabadas por Amel Brahim-Djelloul y Anne Le Bozec en 2008.

Nació el 6 de agosto de 1883 en San Giorgio a Cremano (Nápoles).

Entre sus composiciones se encuentran una sonata para violín, un cuarteto de cuerdas, una sinfonía entre otras obras, incluyendo como se señala un número para voz.

Murió el 26 de agosto de 1971, en Anacapri

Albéniz, Isaac
Persona · 1860-1909

Más conocido como Isaac Albéniz, fue un célebre compositor y pianista español, discípulo de Felipe Pedrell. Gracias a la ayuda de Guillermo Morphy, el conde de Morphy, compositor y mecenas de las artes, obtuvo una pensión para formarse en el Conservatorio de Bruselas en 1876, y terminó sus estudios en 1879.

Siendo un virtuoso compositor de piano, Isaac Albéniz también compuso música para otros instrumentos. Dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años de vida a escribir temas para teatro, —como por ejemplo, su más exitoso trabajo operístico, Pepita Jiménez— también se dedicó a interpretar conciertos o a la grabación de su ópera Merlín. Durante su carrera escribió canciones —más de dos docenas— así como varios temas orquestales y de cámara.

El fondo personal de Isaac Albéniz se conserva en la Biblioteca de Cataluña y en el Museo de la Música de Barcelona, que guarda la donación ofrecida por la nieta del compositor (incluye documentación biográfica, ejemplares manuscritos originales y objetos personales). Existe una "Fundación Albéniz", con sedes en Madrid y Santander, actualmente presidida por Paloma O'Shea.

Carissimi, Giacomo
Persona · 1605-1674

Fue uno de los compositores italianos más eminentes de los comienzos del Barroco y uno de los principales representantes de la Escuela Romana. Nació en Marino, cerca de Roma, en 1604 o 1605. No se sabe con certeza cómo fueron sus primeros años ni los estudios que siguió, pero a los 20 años ejerció el cargo de maestro de capilla en Asís, puesto que ocupó durante varios años. En 1628, ocupó el mismo cargo en la iglesia de San Apolinar que pertenecía al colegio Germanicum en Roma, trabajo que mantuvo hasta el año de su muerte. Recibió varias ofertas para trabajar en lugares importantes de Venecia y Viena, incluyendo una oferta para asumir el control San Marcos de Venecia en reemplazo de Claudio Monteverdi, pero declinó las ofertas. Tuvo numerosos alumnos, entre ellos Marc-Antoine Charpentier y Alessandro Scarlatti. En 1637 fue ordenado sacerdote.

Doppler, Franz
Persona · 1821-1883

Fue un virtuoso de la flauta y un compositor conocido sobre todo por su música para este instrumento. Escribió una ópera en alemán y varias en húngaro que fueron estrenadas en Budapest con notable éxito. Su música para ballet también gozó de popularidad en la época.

Schutz, Heinrich
Persona · 1585-1672

Fue un organista y compositor alemán, generalmente recordado como uno de los más importantes compositores alemanes antes de Johann Sebastian Bach y a menudo considerado uno de los principales del siglo XVII, junto a Claudio Monteverdi.
Schütz nació en Köstritz (Turingia). Su talento musical fue descubierto por Mauricio I de Hesse-Kassel en 1599. Después de formar parte de un coro infantil en el Museo Mauritianum por su maravillosa voz de soprano, fue a estudiar Derecho (que más tarde abandonará por la música de nuevo) a Marburgo, luego se establece en Venecia entre 1609 y 1613, para estudiar música con Giovanni Gabrieli. A la muerte de este regresa a Alemania, donde será organista en la corte de Cassel (norte). Se traslada a Dresde en 1615, donde trabaja como compositor de la corte del Príncipe elector de Sajonia y donde será maestro de capilla desde 1617 hasta su muerte (creando la semilla de lo que actualmente es la Orquesta Estatal Sajona de Dresde), pero dejó la ciudad en varias ocasiones: en 1628 viaja a Venecia, donde posiblemente se entrevista con Claudio Monteverdi -se cree inclusive que estudió con él-, y en 1633, después de la Guerra de los Treinta Años, interrumpe su actuación en la corte de Sajonia y toma un puesto en Copenhague invitado por el príncipe heredero de Dinamarca. Retorna a Dresde en 1641 y permanece allí hasta su muerte en 1672, a la edad de 87 años. Fue enterrado en la antigua Iglesia Frauenkirche, pero su tumba se perdió en 1727 al destruirse la iglesia. Un memorial conmemorativo incrustado en el suelo de la actual iglesia recuerda a este primer músico alemán de prestigio europeo.

Gutiérrez de Padilla, Juan
Persona · ca. 1590-1664

Fue un compositor de música del barroco. Su obra, rescatada de los archivos de la Catedral de Puebla por musicólogos del siglo XX, está considerada entre las más sobresalientes del barroco español.
Su testamento, firmado el 18 de marzo de 1664, en Puebla, dice: "nací en Málaga, Reino de Castilla de donde soy natural, en el año de 1590". Sus padres Juan Gutiérrez de Padilla y Catalina de los Ríos lo ingresaron en el Colegio de San Sebastián de la Catedral de Málaga bajo el magisterio de Francisco Vázquez, donde sirvió como niño cantor. Ahí recibió sus primeras lecciones de canto llano y de canto de órgano. Después de la muerte de Vázquez aspiró al cargo de maestro de capilla de la catedral de Málaga, sin obtenerlo; no obstante, al año siguiente, logró superar a tres maestros postulantes al mismo cargo, pero en esta ocasión, de la Colegiata de Jerez de La Frontera en donde permaneció solo tres años, de 1617 a 1622, pasando a la Catedral de Cádiz en el mismo puesto y habiendo obtenido las órdenes eclesiásticas.​ Según registros de la propia Catedral era un maestro muy apreciado por su magnífico desempeño.

Botto, Carlos
Persona · 1923-2004

Compositor y profesor chileno. Nació el 4 de noviembre del año 1923 en Viña del Mar y murió el 27 de junio de 2004.

Vila, Cirilo
Persona · 1937-2015

Pianista, compositor, académico, director de orquesta.
Cirilo Vila Castro fue un pianista, compositor y académico nacido el 7 de octubre de 1937 en Santiago de Chile. Inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música a los siete años, egresando como Licenciado en Interpretación Musical con distinción máxima el año 1959. En la década siguiente realiza estudios de composición con el compositor Gustavo Becerra y dirección orquestal, composición y análisis musical en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma y la Ecole Normale de Musique de París con diversos compositores, entre ellos Olivier Messiaen, Max Deutsch y Franco Ferrara. El año 1970 regresa al país y se incorpora como docente a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, realizando una significativa labor y formando a gran parte de los intérpretes, compositores y musicólogos que actualmente juegan un rol protagónico en la escena musical del país. Como intérprete, destaca su labor como solista y formando parte de diversos ensambles, entre ellos el Ensamble Bartok, del que fue uno de sus fundadores, y los conciertos y festivales de la Agrupación Musical Anacrusa (1984-1994), en los que se desempeñó como pianista y docente. Con ambos proyectos, durante las décadas de 1980 y 1990 estrenó e interpretó un amplio corpus del repertorio contemporáneo chileno y latinoamericano.

Adicionalmente, Cirilo Vila desarrolla una importante carrera como compositor, aportando un interesante catálogo de obras en géneros tan diversos como música de cámara, coros, orquesta, solista y partituras para teatro y cine en más cincuenta años de trayectoria (ver catálogo en Torres 2005). Dentro de sus obras, destacan sus musicalizaciones de la lírica chilena, por ejemplo en el caso de Navegaciones (1976), basada en textos del poeta Vicente Huidobro y diversas obras en base a los versos de Pablo Neruda, además de su uso de títulos programáticos poéticos y sugerentes, como por ejemplo Tan solo sombras (1978), Rapsodia chilensis: una primavera para el profeta (1986) o …y una flor para esta y otras primaveras (1987). En su labor compositiva, Cirilo Vila reconoce de igual manera influencias de la historia de la música occidental que abarcan desde Bach, Mozart y Beethoven, pasando por los románticos – especialmente Robert Schumann, con quien Vila manifestara una especial conexión – hasta renombrados compositores del siglo XX como Claude Debussy, Maurice Ravel, Olivier Messiaen, Igor Stravinsky, Bela Bartók, Arnold Schönberg y Alban Berg, siendo Pedro Humberto Allende, Heitor Villa - Lobos y Alberto Ginastera, sus principales referencias en la escena latinoamericana (Torres 2005).

En relación a la experiencia musical y de acuerdo a lo consignado en una entrevista realizada por el musicólogo y académico Rodrigo Torres para la Revista Musical Chilena (Torres 2005), Cirilo Vila otorgaba especial importancia a la tradición cultural de la música y a la comunicación entre las personas, considerando a la música un vehículo apropiado para establecer conexiones entre los seres humanos, instancia que intentó transmitir desde la docencia y que indudablemente junto a su perspectiva reflexiva y crítica enriquecieron su rol formativo. En esto, el compositor y pianista reconoce una influencia de quien fuera uno de sus maestros, el compositor Gustavo Becerra-Schmidt.

De acuerdo al compositor Eduardo Cáceres, alumno de Vila, en términos formales destaca en su obra la importancia del timbre, la fluidez rítmica y el uso de la dinámica, así como su rigor, exigencia y apertura a otros tipos de músicas (Cáceres 2005), factores tendientes a la construcción de una estética personal. Igualmente, en un plano más personal Cáceres señala la importancia del carácter intuitivo y reflexivo de Cirilo Vila y su gran capacidad intelectual, lo que sumado a una actitud definida frente a la creación sustentaría lo que Vila denominaba “una línea pedagógica”. En ese sentido, y como lo reflejan los diversos artículos publicados por la Revista Musical Chilena 203 (2005) tras ser galardonado con el Premio Musical de Artes Musicales el año 2004, existe consenso entre quienes fueron discípulos de Cirilo Vila en cuanto a considerar al por ellos denominado “Maestro” como dueño de una especial capacidad para transmitir una determinada forma de entender la música desde su labor de formador integral y una gran capacidad para relacionar la disciplina musical con la sociedad, la historia y la humanidad, transformándose en un puente con el pasado desde una actitud comprometida. En ese sentido, las reducciones al piano de obras de gran formato que solía interpretar espontáneamente para ilustrar sus clases, se instalan como un verdadero sello de su labor formativa junto con el “dejar hacer” en el trabajo compositivo de quienes fueron sus alumnos.

D’India, Sigismondo
Persona · Ca. 1580-1629

Fue un compositor italiano del Renacimiento tardío y de comienzos del Barroco. Fue uno de los más importantes contemporáneos de Monteverdi y empleó la mayoría de las formas musicales que usó el compositor de Cremona.

Schumann, Robert
Persona · 1810-1856

Compositor, pianista y crítico musical alemán del siglo XIX, considerado uno de los más importantes y representativos compositores del Romanticismo musical.

Liszt, Franz
Persona · 1811-1886

fue un compositor austrohúngaro romántico,1​ un virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano, arreglista y seglar franciscano. Su nombre en húngaro era Liszt Ferencz, según el uso moderno Liszt Ferenc,​ y desde 1859 hasta 1865 fue conocido oficialmente como Franz Ritter von Liszt.

Liszt se hizo famoso en toda Europa durante el siglo XIX por su gran habilidad como intérprete. Sus contemporáneos afirmaban que era el pianista técnicamente más avanzado de su época y quizás el más grande de todos los tiempos.​ También fue un importante e influyente compositor, un profesor de piano notable, un director de orquesta que contribuyó significativamente al desarrollo moderno del arte y un benefactor de otros compositores y artistas, intérpretes o ejecutantes, en particular de Richard Wagner, Hector Berlioz, Camille Saint-Saëns, Edvard Grieg y Aleksandr Borodín.

Como compositor, fue uno de los más destacados representantes de la Nueva Escuela Alemana («Neudeutsche Schule»). Compuso una extensa y variada cantidad de obras para piano (rapsodia, estudios, transcripciones, etc.), en estilo concertante para piano y orquesta y también una extensa producción orquestal. Influyó en sus contemporáneos y sucesores, y anticipó algunas ideas y tendencias del siglo XX. Algunas de sus contribuciones más notables fueron la invención del poema sinfónico, desarrollando el concepto de transformación temática como parte de sus experimentos en la forma musical, y hacer desviaciones radicales en la armonía.

Francœur, François
Persona · 1698-1787

Nacido en una familia de músicos, fue violinista en la Academia Real de Música desde la edad de quince años. Músico contemporáneo de Rameau, compuso muchas sinfonías, música de cámara y óperas, algunas en colaboración con François Rebel.

En 1739, se convirtió en maestro de música en la Ópera, y más tarde en inspector adjunto en 1743. Se convirtió en superintendente de la música de la Cámara en 1744. En 1757 obtuvo la concesión de la Ópera de París, la que codirigió con Rebel.

El violinista del siglo XX Fritz Kreisler compuso una Siciliana en Rigaudon "En el estilo de Francoeur" que fue muy célebre.

Tevah, Victor
Persona · 1912-1988

Víctor Tevah Tellias, fue Músico, profesor y director de orquesta chileno. Nació en Grecia el 26/04/1912. Nacionalizado chileno. Tevah fue el director de la Orquesta Sinfónica de Chile entre 1947 y 1957, 1962 y 1966, y 1976 y 1986. Estrenó 88 obras de compositores chilenos, lo que constituye el cuerpo principal de la producción sinfónica nacional del siglo XX.

Además, entre 1961 y 1962, fue director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, con la que grabó varios discos, y entre 1966 y 1974, director de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.

Nació durante un viaje de su madre a su tierra natal, Grecia. Llegó a Chile en septiembre de 1912 y fue inscrito en Valparaíso como ciudadano chileno. Posteriormente, para evitar cualquier problema legal, solicitó y obtuvo carta de ciudadanía en 1943. En 1920 se trasladó con su familia a Santiago, donde realizó estudios musicales en el Conservatorio Nacional entre 1921 y 1930, de violín con Guillermo Navarro y Werner Fischer, y de conjunto instrumental con Enrique Soro. Las altas calificaciones de su examen de grado y la obtención del Premio Orrego-Carvallo en 1930 le abrieron las puertas de su carrera como solista. Entre 1931 y 1932 realizó estudios de perfeccionamiento de violín en la Hochschüle für Musik de Berlín.1​2​

A su regreso a Chile, fue profesor de Violín y de Conjunto instrumental en el Conservatorio Nacional entre 1932 y 1938, y primer violín (o concertino) de la Orquesta de la Asociación Nacional de Conciertos Sinfónicos. Con ella estrenó en Chile obras capitales de la literatura violinística, ejecutadas bajo la dirección del maestro Armando Carvajal,1​ una de las figuras claves de la historia musical chilena del siglo XX, quien estrenó en el país muchas obras de compositores chilenos, latinoamericanos y europeos, lo que en cierta medida trazó el sendero de la ulterior carrera de Víctor Tevah como director de orquesta.

Riesco, Carlos
Persona · 1925-2007

Fue un compositor musical chileno. Estudió en la Universidad de Chile la carrera de Música, especializándose en composición. Fue discíplo de Nadia Boulanger y codiscípulo con Astor Piazzolla, en Francia. En 1954 compuso a pedido del Ballet de Francia la obra Candelaria. Otras de sus creaciones fueron Quinteto para Instrumentos de Viento, Rapsodia para Piano y Sinfonía de Profundis.

Fue Presidente de la Academia Chilena de Bellas Artes. En su exitosa carrera se destacó por la promoción y el estímulo a la creación musical en Chile, lo que lo llevó a recibir el año 2000 el Premio Nacional de Artes Musicales. Tras padecer una larga enfermedad, falleció el 20 de mayo de 2007 a la edad de 81 años.

Poulenc, Francis
Persona · 1899-1963

Fue un compositor francés y miembro del grupo francés Les Six. Compuso música en todos los grandes géneros, entre ellos la música de cámara, el oratorio, la ópera, la música de ballet y la música orquestal. El crítico Claude Rostand, en julio de 1950, en un artículo del Paris-Presse, describe a Poulenc como «mitad un monje, mitad un granuja» ("Le moine et le voyou"), una etiqueta que se adjunta a su nombre para el resto de su carrera. Poulenc dice: "mi obra es la yuxtaposición de lo profano con lo sagrado".

Milhaud, Darius
Persona · 1892-1974

Fue un compositor, director de orquesta y profesor francés. Fue miembro de Les Six y uno de los compositores más prolíficos del siglo XX. Sus composiciones están influenciadas por el jazz y la música brasileña y utilizan ampliamente la politonalidad. Milhaud está considerado uno de los compositores modernistas más importantes.​ Profesor de renombre, enseñó a muchos futuros compositores de jazz y música clásica, como Burt Bacharach, Dave Brubeck, Philip Glass, Steve Reich, Karlheinz Stockhausen y Iannis Xenakis, entre otros.

Se casó con la actriz Madeleine Milhaud.

Nacido en Marsella, hijo de Sophie (Allatini) y Gad Gabriel Milhaud. Sin embargo, creció en Aix-en-Provence, que él consideraba su verdadera ciudad ancestral.​ La suya era una familia judía de larga tradición del Comtat Venaissin -una apartada región de Provenza- con raíces que se remontan allí al menos hasta el siglo XV. Empezó sus primeros estudios musicales, de violín, a los siete años, con Leo Bruguier, que lo incorporó a su cuarteto de cuerda. Ingresó en el Conservatorio de París en 1909. Fue alumno de Berthelier (violín), Xavier Leroux (armonía), André Gedalge (contrapunto), Paul Dukas, Vincent d'Indy (dirección de orquesta) y Charles-Marie Widor (composición). Allí conocerá a sus compañeros Georges Auric, Jean Wiener, Jacques Ibert y Arthur Honegger.