Mostrando 77 resultados

Registro de autoridad
Purcell, Henry
Persona · 1659-1695

Fue un compositor inglés del barroco. Considerado uno de los mejores compositores ingleses de todos los tiempos,2​ incorporó a su música elementos estilísticos franceses e italianos, generando un estilo propio inglés de música barroca. Henry Purcell nació en St Ann's Lane, Old Pye Street, Westminster. Su padre, también de nombre Henry Purcell, fue caballero de la Capilla Real, y cantó en la coronación del Rey Carlos II de Inglaterra. Fue el mayor de tres hermanos, de los cuales el menor, Daniel Purcell (fallecido en 1717), fue igualmente un prolífico compositor. Tras la muerte de su padre, en 1664, Henry Purcell quedó bajo la custodia de su tío Thomas Purcell (muerto en 1682), quien mostró por él cariño. Thomas era asimismo caballero de la Capilla del Rey y gestionó la admisión de Henry como miembro del coro. Henry estudió primero con Henry Cooke, maestro de los niños, y luego con Pelham Humfrey, sucesor de Cooke.

Poulenc, Francis
Persona · 1899-1963

Fue un compositor francés y miembro del grupo francés Les Six. Compuso música en todos los grandes géneros, entre ellos la música de cámara, el oratorio, la ópera, la música de ballet y la música orquestal. El crítico Claude Rostand, en julio de 1950, en un artículo del Paris-Presse, describe a Poulenc como «mitad un monje, mitad un granuja» ("Le moine et le voyou"), una etiqueta que se adjunta a su nombre para el resto de su carrera. Poulenc dice: "mi obra es la yuxtaposición de lo profano con lo sagrado".

Piston, Walter
Persona · 1894-1976

Fue un compositor y teórico musical de los Estados Unidos. Su Tratado de armonía sigue siendo uno de los manuales de teoría musical de referencia en escuelas de música de todo el mundo.
Walter Piston fue estudiante en la Universidad de Harvard, de 1920 a 1924. Brillante alumno, obtuvo una beca que le permite formarse en París, donde trabajó con Nadia Boulanger de 1924 a 1926. A su regreso a los Estados Unidos, enseñó en la Facultad de Música de la Universidad de Harvard, donde fue nombrado profesor de composición en 1944. Enseñó hasta 1959.

Piston, influido en un principio en la década de 1920 por la estética cosmopolita de Boulanger, adoptó un estilo de inclinación neo-clásica tendente a la sobriedad. Compuso, entre otras obras, ocho sinfonías y muchos conciertos para diversos instrumentos.

Entre sus alumnos más destacados figuran el compositor y director de orquesta Leonard Bernstein, el compositor Elliott Carter, el pianista Noël Lee, el compositor Leroy Anderson y el compositor y pianista Frederic Rzewski.

Piazzolla, Astor
Persona · 1921-1992

Fue un bandoneonista, director de orquesta, arreglista y compositor argentino considerado uno de los músicos más importantes del siglo XX​ y uno de los mayores exponentes de tango en todo el mundo.
Descendiente de italianos, cuando tenía tres años de edad, su familia se mudó a Nueva York, donde comenzó a tomar clases de música y bandoneón, interpretando piezas clásicas en el instrumento, pero no tangos. En 1934 conoció a Carlos Gardel en Manhattan, y realizó una pequeña aparición en la película El día que me quieras haciendo de canillita, fue junto a Gardel que Piazzolla tocó su primer tango en un asado que reunió a varios argentinos que estaban en la metrópoli estadounidense. Volvió a Argentina en 1937​ decidido a tocar tangos y comenzó a trabajar de forma profesional tocando el bandoneón, y a fines de 1939 haciendo arreglos para la orquesta de Aníbal Troilo, al mismo tiempo comenzó a tomar clases de música con Alberto Ginastera hasta 1945, un año antes abandonó la orquesta de Troilo para emprender su propia carrera. Sin estar completamente convencido de hacer tango o música clásica, en 1954 viajó a París para estudiar con Nadia Boulanger, quien lo terminó de convencer por componer tango. Fue durante su estadía en París que grabó y editó su primer álbum de duración extendida, Sinfonía de tango, dando inicio a una extensa y frutífera carrera discográfica donde editaría al rededor de cuarenta álbumes de estudio grabados entre Argentina, Europa (por lo general Italia y Francia) y Estados Unidos. Además grabó varios álbumes en colaboración con importantes músicos, como Summit con Gerry Mulligan, y The New Tango con Gary Burton, entre otros.

Sus obras revolucionaron el tango tradicional, en un nuevo estilo denominado tango de vanguardia o nuevo tango, menos bailable y pensado para la atenta escucha del mismo. Entre las innovaciones que emprendió, su tango nuevo incluyó instrumentos pocos usuales para el género, como percusión, guitarra eléctrica y vibráfono, integró elementos de la música académica y jazz tales como el contrapunto, fugas e improvisaciones jazzisticas. Si bien al comienzo de su carrera se asoció con cantores de tango como Francisco Fiorentino, eliminaría a los cantores de sus agrupaciones para hacer música meramente instrumental, aunque compuso destacables obras líricas como el emblemático tango-vals «Balada para un loco» y su operita María de Buenos Aires ambas en asociación con Horacio Ferrer. Estos cambios le acarrearon varias críticas por parte de los exponentes más ortodoxos del tango, inclusive, cuando Piazzolla era arreglista de la orquesta de Troilo, algunos músicos juzgaban negativamente sus arreglos. Cuando en los años 1950 y 1960 los tangueros tradicionales —que lo consideraban «el asesino del tango»— decretaron que sus composiciones no eran tango, Piazzolla respondió con una nueva definición: «Es música contemporánea de Buenos Aires». A pesar de esto, los comentaristas seguían atacando su arte. Durante años, los tangueros y críticos musicales lo consideraron un «esnob» irrespetuoso que componía «música híbrida», con exabruptos de armonía disonante. Pero en contraposición al mito que instaló tanto la prensa como el propio Piazzolla, su música si fue valorada por una considerable cantidad de gente, para los años 1950 hacía composiciones y arreglaba profesionalmente, y para mediados de la década de 1960 sus álbumes se vendían considerablemente bien, al punto de lograr firmar contratos discográficos en condiciones muy favorables para el músico. También trajo algunas novedades para el mercado discográfico argentino: editó el primer álbum en vivo grabado en el país, Piazzolla en el Regina en 1970, y el primer álbum doble, la banda sonora de María de Buenos Aires en 1968.

Bandoneonista virtuoso, lideró una gran variedad de conjuntos, desde la orquesta típica, sextetos, octetos, nonetos y el quinteto, cuya formación sería la más ampliamente usada durante su carrera, mientras que su celebrado Octeto electrónico abrió las puertas a la fusión del tango y el rock. Compuso también música para cerca de 40 películas. Si bien es difícil cuantificar la cantidad de piezas que compuso, ya que muchas fueron regaladas, olvidadas e incluso destruidas, el SACEM de Francia lo categorizó como compositor in-usualmente prolífico, y se estima que escribió cerca de tres mil obras. ​

Orrego Salas, Juan
Persona · 1919-2019

Fue un arquitecto, musicólogo, profesor y compositor chileno. Realizó sus estudios de humanidades en el Liceo Alemán de Santiago. Años después se recibió como bachiller en historia y letras e ingresó a la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica (PUC).

En 1943 recibió el título de arquitecto, carrera que dejó al año siguiente para dedicarse a la música. Fue primo del dirigente socialista Carlos Altamirano Orrego.

Nebra, José
Persona · 1702-1768

Fue un compositor español, perteneciente al periodo del Barroco.

Moeran, Ernest John
Persona · 1894-1950

Fue un compositor inglés particularmente ligado a Irlanda, cuyo estilo compositivo estuvo fuertemente influenciado por la música folclórica inglesa de Norfolk y Suffolk e irlandesa de la que fue un ávido recopilador

Milhaud, Darius
Persona · 1892-1974

Fue un compositor, director de orquesta y profesor francés. Fue miembro de Les Six y uno de los compositores más prolíficos del siglo XX. Sus composiciones están influenciadas por el jazz y la música brasileña y utilizan ampliamente la politonalidad. Milhaud está considerado uno de los compositores modernistas más importantes.​ Profesor de renombre, enseñó a muchos futuros compositores de jazz y música clásica, como Burt Bacharach, Dave Brubeck, Philip Glass, Steve Reich, Karlheinz Stockhausen y Iannis Xenakis, entre otros.

Se casó con la actriz Madeleine Milhaud.

Nacido en Marsella, hijo de Sophie (Allatini) y Gad Gabriel Milhaud. Sin embargo, creció en Aix-en-Provence, que él consideraba su verdadera ciudad ancestral.​ La suya era una familia judía de larga tradición del Comtat Venaissin -una apartada región de Provenza- con raíces que se remontan allí al menos hasta el siglo XV. Empezó sus primeros estudios musicales, de violín, a los siete años, con Leo Bruguier, que lo incorporó a su cuarteto de cuerda. Ingresó en el Conservatorio de París en 1909. Fue alumno de Berthelier (violín), Xavier Leroux (armonía), André Gedalge (contrapunto), Paul Dukas, Vincent d'Indy (dirección de orquesta) y Charles-Marie Widor (composición). Allí conocerá a sus compañeros Georges Auric, Jean Wiener, Jacques Ibert y Arthur Honegger.

Mendelssohn, Félix
Persona · 1809-1847

Fue un compositor, pianista, organista y director de orquesta alemán del período romántico temprano . Las composiciones de Mendelssohn incluyen sinfonías , conciertos, música para piano, música para órgano y música de cámara . Sus obras más conocidas incluyen la obertura y la música incidental de El sueño de una noche de verano (que incluye su « Marcha nupcial »), las sinfonías italiana y escocesa , los oratorios San Pablo y Elías , la obertura Hébridas , el Concierto para violín maduro , el Octeto de cuerdas y la melodía utilizada en el villancico « ¡Escucha! Los ángeles anunciadores cantan ». Las Canciones sin palabras de Mendelssohn son sus composiciones para piano solo más famosas.

Mancini, Francesco
Persona · 1672-1737

Fue un organista y compositor italiano, miembro de la escuela napolitana de ópera.

Loeillet, John
Persona · 1688-1750

Fue un compositor belga nacido en Gante que pasó la mayor parte de su vida en Francia al servicio del arzobispo de Lyon, Paul-François de Neufville de Villeroy. Escribió numerosas composiciones para flauta, incluyendo trío-sonatas, sonatas para dos flautas solistas y otras obras similares.
Fue miembro de una amplia familia de músicos, hijo de Pieter Loeillet y su primera esposa, Marte Nortier. Loeillet agregó «de Gante» a su apellido para evitar confusiones con su primo, Jean Baptiste Loeillet de Londres (1680-1730), que fue un músico famoso en la capital del Reino Unido. La similitud de nombres ha llevado -no obstante- a numerosos errores incluso en la atribución de obras por parte de editores: el arreglo de Alexander Beon del trío en do menor para flauta dulce, oboe y bajo continuo fue erróneamente atribuido a Loelliet de Gante.

Entre las obras más divulgadas de Loeillet se encuentran 48 sonatas para flauta dulce y continuo editadas en Ámsterdam en 1710 y 1717, y reimpresas en Londres por Walsh & Hare en 1712 y 1722.

Liszt, Franz
Persona · 1811-1886

fue un compositor austrohúngaro romántico,1​ un virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano, arreglista y seglar franciscano. Su nombre en húngaro era Liszt Ferencz, según el uso moderno Liszt Ferenc,​ y desde 1859 hasta 1865 fue conocido oficialmente como Franz Ritter von Liszt.

Liszt se hizo famoso en toda Europa durante el siglo XIX por su gran habilidad como intérprete. Sus contemporáneos afirmaban que era el pianista técnicamente más avanzado de su época y quizás el más grande de todos los tiempos.​ También fue un importante e influyente compositor, un profesor de piano notable, un director de orquesta que contribuyó significativamente al desarrollo moderno del arte y un benefactor de otros compositores y artistas, intérpretes o ejecutantes, en particular de Richard Wagner, Hector Berlioz, Camille Saint-Saëns, Edvard Grieg y Aleksandr Borodín.

Como compositor, fue uno de los más destacados representantes de la Nueva Escuela Alemana («Neudeutsche Schule»). Compuso una extensa y variada cantidad de obras para piano (rapsodia, estudios, transcripciones, etc.), en estilo concertante para piano y orquesta y también una extensa producción orquestal. Influyó en sus contemporáneos y sucesores, y anticipó algunas ideas y tendencias del siglo XX. Algunas de sus contribuciones más notables fueron la invención del poema sinfónico, desarrollando el concepto de transformación temática como parte de sus experimentos en la forma musical, y hacer desviaciones radicales en la armonía.

Leng, Alfonso
Persona · 1884-1974

Fue un compositor y odontólogo chileno. Fue decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y obtuvo el Premio Nacional de Arte, mención Música, en 1954.

Jolivet, André
Persona · 1905-1974

Fue un compositor francés. Notable por su dedicación a la cultura y al pensamiento musical francés, su música se caracteriza por su interés en la acústica y la atonalidad, así como en las influencias, tanto del presente como del pasado, de la música, particularmente la de los instrumentos utilizados en la antigüedad.
Nació en París en el barrio de Montmartre, el 8 de agosto de 1905 en el seno de una familia de artistas, su madre pianista aficionada y su padre contable y pintor aficionado. Estudió primero con su madre y luego piano con Henriette Casadesus. Estudio de modo privado violonchelo y luego a partir de 1928 composición con Paul Le Flem, obteniendo una sólida formación en armonía y contrapunto.

Joio, Norman Dello
Persona · 1913-2008

Fue un compositor estadounidense. Dello Joio nació en Nueva York, siendo hijo de inmigrantes italianos. Inició su carrera como organista y director de coro en la Star of the Sea Church en City Island a los 14 años. Su padre era organista y pianista y además entrenó a varios de los cantantes de la Metropolitan Opera House. Empezó a enseñarle a Norman a tocar piano después de que cumpliera los cuatro años. Durante su adolescencia recibió clases de órgano con su padrino Pietro Yon, quien era el organista de la Catedral de San Patricio de Nueva York. En 1939, Dello Joio recibió una beca para asistir a la Academia Juilliard, en donde estudió composición bajo la tutela de Bernard Wagenaar.

Mientras era estudiante, trabajó como organista en la St. Anne's Church, pero poco después abandonó el trabajo. En 1941, empezó a estudiar con Paul Hindemith. Para finales de los años 1940, Dello Joio era un compositor conocido. Su obra más famosa para vientos es Fantasies on a Theme by Haydn, compuesto para el Grupo de Vientos de la Universidad Estatal de Míchigan. Dello Joio también escribió varias piezas para orquestas de vientos escolares y profesionales, incluyendo Choreography: Three Dances for String Orchestra.

Jacob, Gordon
Persona · 1895-1984

Fue un compositor inglés. Es conocido por su obras para instrumentos de viento y sus escritos instructivos.

La carrera de Jacob casi terminó antes de comenzar. El menor de diez hermanos, se alistó en la Artillería de Campo para servir en la Primera Guerra Mundial a los 19 años, y fue hecho prisionero de guerra en 1917, uno de los únicos 60 hombres en sobrevivir de un batallón de 800.

Después de haber pasado un año estudiando periodismo, la dejó para estudiar composición, teoría y dirección en el Royal College of Music, donde enseñó desde 1924 hasta su retiro en 1966, teniendo a Malcolm Arnold, Ruth Gipps y Imogen Holst entre sus alumnos. Penosamente, debido a una lesión infantil de su mano y a su labio leporino, sus habilidades instrumentales fueron limitadas; estudió piano pero nunca desarrolló una carrera de instrumentista.

La primera obra importante exitosa de Jacob fue compuesta durante sus años de estudiante: la Suite William Byrd para orquesta, sobre una colección de piezas para virginal. Es conocida en un arreglo posterior para banda sinfónica. Mientras era estudiante, Jacob le pidió a Vaughan Williams el poder hacer un arreglo para gran orquesta sinfónica de la posterior English Folk Song Suite. Jacob ganó un Fellow del Royal College en 1946, y a lo largo de su carrera compuso a menudo obras para estudiantes particulares y las facultades.

En los años 1930, Jacob, junto con varios otros compositores jóvenes, compuso para la Compañía de Ballet del Sadler's Wells. Su único ballet clásico original, El tío Remus, fue escrito para ellos, pero la mayoría de sus contribuciones eran arreglos de obras hechas, tales como Las Sílfides, versión que se sigue usando, rivalizando con la orquestación de Roy Douglas que se ha grabado más. Partituras posteriores de ballet arregladas por Jacob son Mam'zelle Angot (basado en la música de Charles Lecocq, que permanece en el repertorio del Ballet Real) y, en 1958, London Morning, compuesto para el Festival de Ballet de Londres por Noel Coward y orquestrado por Jacob.

También contribuyó con light music para un espectáculo de comedia radial que levantaba la moral durante la Segunda Guerra Mundial, que le ganó el desdén de las élites musicales y el aprecio del público, proveyó música para varias películas de propaganda.

En los años 1940 le comisionaron, por recomendación de sir Adrian Boult, la orquestación de la Sonata para órgano de Edward Elgar. Una grabación de esta versión fue realizada en 1988 por EMI.

La cúspide de su renombre fue durante los años 1950, durante los cuales su Música para un festival fue utilizada para el festival de Gran Bretaña de 1951 y su arreglo para trompeta como fanfarria del Himno Nacional para la Coronación de 1953 de la reina Isabel II.

Después de su retiro del Royal College en 1966, continuó manteniéndose componiendo, a menudo por comisión. Él describió muchas de sus obras como "pequeñas modestas piezas", aunque algunas de sus obras fueron publicadas durante esta época, entre ellas su Concierto para timbales y banda de vientos de 1984.

Jacob se casó dos veces, primero en 1924 con Sidney Gray, que falleció en 1958, y de nuevo en 1959 con Margaret Gray. Tuvo dos hijos con Margaret, quien era 42 años menor.

Hay un documental de la BBC de 1959 sobre su vida, Gordon Jacob, dirigido por Ken Russell, además de un libro de 1995 book de Eric Wetherell titulado Gordon Jacob: a Centenary Biography.

Heinlein, Federico
Persona · 1912-1999
  • Compositor y crítico de arte chileno. n. en Berlín. Premio Nacional de Arte 1986. N. el 25/01/1912. M. en Santiago el 24/03/1999
  • Formado como musicólogo en la Universidad Friedrich Wilhelm de Berlín, con los profesores Arnold Schering y Friedrich Blume, Federico Heinlein plasmó su interés por la Historia de la Música y la Literatura en una larga carrera como crítico musical.
Hassler, Hans Leo
Persona · 1564-1612

Fue un compositor y organista alemán. Nacido en una familia de organistas, toma sus primeros contactos decisivos con la música en Núremberg, con Friedrich Lindner y Leonard Lechner. En 1584 hizo un viaje a Venecia para profundizar sus conocimientos con Andrea Gabrieli, trabando gran amistad con su sobrino Giovanni Gabrieli. Tras la muerte de Andrea Gabrieli, a finales de 1585, se dirigió a Augsburgo como organista de cámara de Octavian II Fugger, a quien están dedicadas las Cantiones sacrae de 1591 y las misas de 1599.

Sus años en Augsburgo fueron muy prolíficos, y su reputación como organista y compositor creció notablemente: no tardó en ser nombrado maestro de capilla, Kappelmeister (1600), aunque su influencia era limitada por ser él protestante y la ciudad mayoritariamente católica.

Hassler no solo era conocido como compositor, sino que su habilidad como organista hacía que su consejo fuera buscado por muchos organeros, que le llamaban para probar instrumentos de nueva construcción. También era conocida su pericia como diseñador de órganos, y echando mano de su experiencia como organista, decidió internarse en el mundo de los instrumentos mecánicos, resultando de ello el diseño de un órgano automático.

En 1601, regresó a Núremberg para ocupar el mismo puesto de Kappelmeister y dedicó a sus nuevos protectores los Sacri concentus de 1601. Desde el 1 de enero de 1602, estaba en contacto con el emperador Rodolfo II al que, en varias ocasiones, solicitó privilegios para los órganos automáticos que había inventado, y que le nombraría 'Kaiserlicher Hofdiener von Haus aus' (sirviente imperial de primera clase).

De 1604 a 1608 residió en Ulm, donde se ocupaba de minas y del comercio de plata. Probablemente el ennoblecimiento de los hermanos Hassler tuvo que ver con estas actividades extra musicales. Asimismo, en 1604 contrajo matrimonio con Cordula Claus.

Después de 1608 fue organista de cámara del príncipe elector Christian II de Sajonia en Dresde, al que dedicó sus Cánticos espirituales, escritos al estilo de una fuga. Por aquel entonces, ya había contraído la tuberculosis que acabaría con su vida el 8 de junio de 1612.

Harris, Roy
1898-1979

Fue un compositor estadounidense. Harris se dedicó a diversos trabajos para financiar sus estudios de música y, al finalizar la Primera Guerra Mundial, asistió a la Universidad de California, Berkeley. En los años 1920 estudió con Arthur Farwell y Nadia Boulanger, haciéndose de renombre e importancia en el ámbito de su arte. De sus sinfonías, la más conocida es la tercera, de 1937.
Roy Harris nació en Chandler, Oklahoma, de escoceses mezclados, de ascendencia irlandesa y galesa, en circunstancias que a veces le gustaba contrastar con las de los compositores más privilegiados de la costa Este: con padres pobres, en una cabaña de madera en Oklahoma, en el cumpleaños de Abraham Lincoln. Fue uno de cinco niños, tres de los cuales murieron prematuramente. Su padre combinó ganancias de un juego con la subasta de su granja de Oklahoma para comprar un terreno cerca de Covina, en el Valle de San Gabriel, en el sur de California, donde se trajo a su familia en 1903. [1] El niño creció como agricultor en este ambiente rural alejado. Estudió piano con su madre, y clarinete más tarde. A pesar de que estudió en la Universidad de California, Berkeley, seguía siendo prácticamente autodidacta cuando comenzó a escribir música por sí mismo, pero en la década de 1920 recibió clases de Arthur Bliss (entonces en Santa Bárbara ) y del experimentado compositor estadounidense Arthur Farwell, investigador de la música de los indios americanos (entonces llamados "Pieles Rojas"). Harris vendió sus tierras de cultivo y se mantuvo a sí mismo trabajando como camionero y repartidor para una empresa de productos lácteos. Poco a poco se puso en contacto en el Este con otros jóvenes compositores, y en parte a través de la recomendación de Aaron Copland pudo pasar 1926-29 en París, como uno de los muchos estadounidenses jóvenes que recibieron su preparación musical final en las clases magistrales de Nadia Boulanger. Harris no tenía tiempo para la estética neoclásica de Boulanger, derivada de Stravinsky, pero bajo su tutela comenzó su estudio de toda la vida de la música del Renacimiento y escribió su primera obra importante: el concierto para cuarteto de piano, clarinete y cuerda [2]

Después de sufrir una grave lesión de espalda, Harris se vio obligado a regresar para un tratamiento a los Estados Unidos, donde formó asociaciones con Howard Hanson en la Eastman School of Music en Rochester, y más importante, con Serge Koussevitsky en la Orquesta Sinfónica de Boston. Estas asociaciones asegurado puntos de venta de rendimiento para las obras de gran escala que estaba escribiendo. En 1934, una semana después de su primera actuación en Koussevitsky, su Sinfonía '1933 'se convirtió en la primera sinfonía de América para ser grabada comercialmente. Fue su Sinfonía n.º 3, sin embargo, estrenada por Koussevitsky en 1939, que resultó ser mayor avance del compositor y lo dejaron sin un nombre familiar.

Durante la década de 1930 Harris enseñó en el Mills College, el Westminster Choir College (1934-1938) y la Escuela Juilliard de Música. Pasó la mayor parte del resto de su carrera profesional inquieto moviéndose a través de los puestos de enseñanza y residencias en los colegios y universidades americanas. Sus mensajes finales fueron en California, por primera vez en la UCLA y luego en la Universidad de California, Los Ángeles. Entre sus alumnos se William Schuman, H. Owen Reed, John Robb, Donald, Robert Turner, Betts Lorne, George Lynn, Verrall Juan, y Pedro Schickele (más conocido como el creador de PDQ Bach ). Recibió muchos de los más prestigiosos premios culturales de Estados Unidos, y al final de su vida fue proclamado honorario laureado compositor del Estado de California.

En 1936, Harris se casó con la joven pianista Johana Harris que llegó a una exitosa carrera, haciendo numerosas grabaciones y apareciendo como solista con casi todas las principales American Symphony Orchestra. Ella también tenía una larga carrera docente en la facultad de piano en la Juilliard School. Su nombre antes de su matrimonio fue Beula Duffey, pero Harris convenció para cambiarlo a Johana después de JS Bach. La enciclopedia canadiense afirma: "fueron Johana y Roy Harris un tour de force en la música americana. Su colaboración ha sido comparada con la de Robert y Clara Schumann. Los Harris conciertos organizados, adjudicadas en los festivales, y en 1959 fundó el Congreso Internacional de Cuerdas. Promovieron canción popular estadounidense mediante la inclusión de canciones populares en sus conciertos y transmisiones ". [3] La pareja tuvo dos hijos, Shaun y Dan, quien actuó con la banda de West Coast Pop Art Experimental, una sede en Los Ángeles el rock psicodélico de la banda de la década de 1960. carácter, reputación, características y estilo

Harris era un campeón de muchas causas. Fundó el Congreso Internacional de Cadena para combatir lo que se percibía como una escasez de instrumentistas de cuerda en los EE. UU., y cofundador de la Alianza de Compositores Americanos ). En 1958, los EE. UU. Departamento de Estado le envió, junto con algunos otros compositores como Peter Mennin y Roger Sessions, a la Unión Soviética como un "embajador cultural", que estaba impresionado por el apoyo para los compositores que el estado soviético no previstas, tanto en el momento de su visita con qué cuidado se logró. [4] Fue un incansable organizador de conferencias y festivales de música contemporánea y un locutor de radio frecuencia. Su última sinfonía, una comisión para el Bicentenario de América en 1976, fue mutilado por los críticos en su primera actuación. Esto puede haberse debido a sus temas de la esclavitud y la Guerra Civil, que estaban en contraste con el ambiente festivo del país. [5]

Aunque el patriotismo estadounidense robusto de sus obras de los años 1930 y 1940 se refleja en su investigación y al uso de la música popular (y en menor medida de jazz ritmos), Harris estaba obsesionado, paradójicamente, con los grandes de Europa pre-clásicas formas, especialmente la fuga (que oímos en la Tercera Sinfonía) y pasacalles (como aparece en la séptima). Su modo habitual del discurso musical, con líneas de canto largos y resonantes armonías modales, es en última instancia, sobre la base de su admiración por el y el desarrollo de la polifonía renacentista. También utilizó los efectos antifonal, que explotó brillantemente con una gran orquesta. Al igual que muchos compositores americanos de su tiempo, él estaba profundamente impresionado por el logro sinfónico de Sibelius. En las mejores obras de Harris la música crece orgánicamente a partir de los primeros compases, como si una pequeña semilla da a luz a un árbol entero. Este es ciertamente el caso con la Tercera Sinfonía, que se unió el repertorio americano durante la misma época que las obras de Aaron Copland y Virgil Thomson. La primera edición de Kent Kennan es la técnica de la orquestación (1952) cita tres pasajes de esta sinfonía para ilustrar la escritura orquestal bueno para violonchelo, timbales, y vibráfono, respectivamente. El libro cita a ningún otro sinfonías Harris. Pocos sinfonías americanas han adquirido una posición en el repertorio estándar de rendimiento al igual que este, debido en gran parte a la defensa de la pieza de Leonard Bernstein, que la grabó.

Handel, George Frideric,
Persona · 1685-1759

Fue un compositor alemán, posteriormente nacionalizado británico, considerado una de las figuras cumbre de la historia de la música, especialmente la barroca, y uno de los más influyentes compositores de la música occidental y universal.​ En la historia de la música, es el primer compositor moderno​ en haber adaptado y enfocado su música para satisfacer los gustos y necesidades del público,​ en vez de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual.

Considerado el sucesor y continuador de Henry Purcell,​ marcó toda una era en la música inglesa. Para varios expertos es el primer gran maestro de la música basada en la técnica de la homofonía​ y el más grande dentro del ámbito de los géneros de la ópera seria italiana y para algunos hasta en el oratorio, por delante de Johann Sebastian Bach.

Su legado musical, síntesis de los estilos alemán, italiano, francés e inglés de la primera mitad del siglo XVIII, incluye obras en prácticamente todos los géneros de su época, donde 42 óperas, 24 oratorios (entre ellos El Mesías) y un legado coral son lo más sobresaliente e importante de su producción musical.