Showing 77 results

Authority record
Santa Cruz, Domingo
Persona · 1899-1987

Fue un compositor, abogado y profesor universitario chileno, nombrado en su momento Profesor Emérito de la Universidad de Chile.​ Fue uno de los promotores del movimiento musical chileno del siglo XX, creador de la Sociedad Bach e impulsor del estudio de la música en esa institución.
Nació el 5 de julio año 1899 en La Cruz (Región de Valparaíso) y murió en 1987.
En 1914 fundó en el Colegio de los Sagrados Corazones un conjunto orquestal. En esa época Domingo Santa Cruz era alumno de violín de D. Eulogio Flores.

Cullell, Agustín
Persona · 1928-2017

Director de Orquesta hispano-chileno, nacido en Barcelona (1928) y fallecido en Madrid (2017), de acreditada trayectoria en los medios musicales iberoamericanos. Por su labor artística y pedagógica ha sido considerado un valor representativo de la actividad musical latinoamericana.

Telemann, Georg Philipp
Persona

Fue un compositor barroco alemán, aunque su obra también tuvo características de principios del clasicismo. Está considerado el compositor más prolífico de la historia de la música.

Autodidacta en música, estudió Derecho en la Universidad de Leipzig. Fue contemporáneo de Johann Sebastian Bach y de Georg Friedrich Händel. En una pequeña autobiografía escrita para la colección “Grundlage einer Ehrenpforte” (Cimientos para un Arco de Triunfo, 1739) de su amigo Johann Mattheson, Telemann describió con clarividencia y buen juicio crítico sus primeras lecciones, poniendo en claro su posición renovadora ante la música de aquel tiempo: ... «para mi desgracia, sin embargo, caí en manos de un organista que me aterrorizaba con la tablatura alemana (viejo método de notación para clave, órgano y laúd, que usa números y letras en lugar de notas), con lo cual él tocaba tan estirado como el abuelo de quien había heredado aquel sistema».

Tan prolífico que nunca fue capaz de contar el número de sus composiciones, viajó mucho, absorbiendo diferentes estudios musicales e incorporándolos a sus propias composiciones. Consiguió una serie de cargos importantes, culminando con el de director de música de las cinco iglesias más grandes de Hamburgo, desde 1720 hasta su muerte en 1767. Le sucedió su ahijado Carl Philipp Emanuel Bach.

Fernandes, Gaspar
Persona · 1566-1629

fue un compositor y organista portugués - mexicano activo en las catedrales de Santiago de Guatemala (actual Antigua Guatemala ) y Puebla de los Ángeles, Nueva España (actual México)
La mayoría de los estudiosos coinciden en que el Gaspar Fernandes que aparece como cantante en la catedral de Évora , Portugal , es la misma persona que el Gaspar Fernández que fue contratado el 16 de julio de 1599 como organista y afinador de órganos de la catedral de Santiago de Guatemala . En 1606, Fernandes fue abordado por los dignatarios de la catedral de Puebla , invitándolo a convertirse en el sucesor de su recientemente fallecido amigo Pedro Bermúdez como maestro de capilla. Salió de Santiago de Guatemala el 12 de julio de 1606 y comenzó su mandato en Puebla el 15 de septiembre. Permaneció allí hasta su muerte en 1629.

Araujo, Juan de
Persona · 1646-1712

Fue un músico y compositor del Barroco americano, período también conocido como música virreinal americana. Alrededor de 1670 fue nombrado maestro de capilla en la Catedral de Lima. Posteriormente viaja a Panamá y probablemente a Guatemala. De vuelta en Perú, es contratado como maestro de capilla de la Catedral de Cuzco, y en 1680 de la Catedral de Sucre, donde permanece hasta su muerte.

Gutiérrez de Padilla, Juan
Persona · ca. 1590-1664

Fue un compositor de música del barroco. Su obra, rescatada de los archivos de la Catedral de Puebla por musicólogos del siglo XX, está considerada entre las más sobresalientes del barroco español.
Su testamento, firmado el 18 de marzo de 1664, en Puebla, dice: "nací en Málaga, Reino de Castilla de donde soy natural, en el año de 1590". Sus padres Juan Gutiérrez de Padilla y Catalina de los Ríos lo ingresaron en el Colegio de San Sebastián de la Catedral de Málaga bajo el magisterio de Francisco Vázquez, donde sirvió como niño cantor. Ahí recibió sus primeras lecciones de canto llano y de canto de órgano. Después de la muerte de Vázquez aspiró al cargo de maestro de capilla de la catedral de Málaga, sin obtenerlo; no obstante, al año siguiente, logró superar a tres maestros postulantes al mismo cargo, pero en esta ocasión, de la Colegiata de Jerez de La Frontera en donde permaneció solo tres años, de 1617 a 1622, pasando a la Catedral de Cádiz en el mismo puesto y habiendo obtenido las órdenes eclesiásticas.​ Según registros de la propia Catedral era un maestro muy apreciado por su magnífico desempeño.

Ceruti, Roque
Ca. 1686-1760

Fue un compositor italiano que trabajó en Perú. Llegó a Lima en 1714, como director de la orquesta privada del Virrey de Perú, Carmine Niccolo Caracciolo. El carácter y estilo italiano de su música llegó a tener una influencia importante en la música hispanoamericana del siglo XVIII.

Sirvió como maestro de capilla de la catedral de Trujillo entre 1721 y 1728, y luego como maestro de la Catedral de Lima hasta su muerte. Una cierta cantidad de sus obras se conservan en el Archivo Arzobispal de Lima, también en la colección que una vez perteneció a la Catedral de La Plata (hoy Sucre, Bolivia) y que ahora está depositada en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y en el Seminario de San Antonio Abad en Cusco.

Zipoli, Domenico
Persona · 1688-1726

Fue un compositor ítalo-español del Barroco. Está considerado como el compositor europeo más famoso que haya viajado hacia América durante el período virreinal, y también el músico más dotado que haya contribuido a las misiones jesuíticas en el continente.

Bermúdez, Pedro
Persona · 1558 -¿1605?

Fue un compositor y maestro de capilla español del Renacimiento musical que compuso la mayoría de sus obras sacras polifónicas en Guatemala.
Pedro Bermúdez nació en Granada, en cuya catedral se educó como niño de coro y aprendiz bajo la tutela de Santos de Aliseda. Recibió también la instrucción del gran compositor Rodrigo de Ceballos, a la sazón maestro de la Capilla Real de Granada. Terminada su formación, Bermúdez postuló al puesto de maestro de capilla de la Colegiata de Antequera, que alcanzó el 25 de agosto de 1584 y en el que se desempeñó durante dos años, teniéndolo que dejar por su poca disposición de enseñar a los niños de coro, además de por su carácter pendenciero y desordenado. De vuelta en Granada, obtuvo media capellanía como cantor en la Capilla Real, colaborando en su funcionamiento, al tiempo que intentaba acceder a puestos de mayor renombre.

En 1592 se presentó a las oposiciones para el magisterio de la Catedral de Granada. Jerónimo de Aliseda había fallecido el 28 de junio de 1591, por lo que el cabildo granadino decidió poner edictos para la realización de oposiciones en febrero de 1592. Se presentaron seis maestros de capilla: Juan de Riscos, maestro de la Colegiata de Antequera; Juan Bautista Muñoz, maestro de la Colegiata de Alcalá la Real; Juan Fernández Garzón, maestro de la Colegiata de Baeza; Luis de Aranda, seise en la Catedral de Granada; Cristóbal del Mármol, de la ciudad de Aguilar; y Pedro Bermúdez. Los exámenes fueron durísimos tanto en composición, como en técnica musical o en la dirección del coro, además de ser públicos y presididos por el arzobispo Pedro de Castro y Quiñones. Acabadas las pruebas el sábado 18 de abril de 1592, fue elegido Luis de Aranda que tomó posesión de la prebenda 3 días después, el día 21.

Cuando Antonio de la Raya fue consagrado obispo de Cuzco en 1595, invitó a Bermúdez a acompañarlo para ser el maestro de capilla de la catedral cuzqueña. Bermúdez se embarcó junto al obispo y llegó a Cuzco en 1597. Sin embargo, solamente siete semanas después, emprendió el largo viaje por tierra y por mar a Santiago de Guatemala, a donde llegó en 1598.

Todas sus composiciones a excepción de una, nacieron en la Catedral de Santiago de Guatemala, hoy Antigua Guatemala, entre su llegada y 1603, cuando recibió la invitación del cabildo de la Catedral de Puebla de los Ángeles para ejercer su magisterio de capilla, con un salario muy superior al que tenía en Guatemala. Bermúdez aceptó y realizó el viaje por tierra. A pesar de sus asperezas de carácter, Bermúdez mantuvo su plaza en Puebla hasta 1603, fecha en que lo sucedió Luis Mendes en la maestría de capilla. En Puebla, Bermúdez solamente pudo componer una obra, ya que su salud sufrió un considerable deterioro, falleciendo probablemente en 1605.

Schutz, Heinrich
Persona · 1585-1672

Fue un organista y compositor alemán, generalmente recordado como uno de los más importantes compositores alemanes antes de Johann Sebastian Bach y a menudo considerado uno de los principales del siglo XVII, junto a Claudio Monteverdi.
Schütz nació en Köstritz (Turingia). Su talento musical fue descubierto por Mauricio I de Hesse-Kassel en 1599. Después de formar parte de un coro infantil en el Museo Mauritianum por su maravillosa voz de soprano, fue a estudiar Derecho (que más tarde abandonará por la música de nuevo) a Marburgo, luego se establece en Venecia entre 1609 y 1613, para estudiar música con Giovanni Gabrieli. A la muerte de este regresa a Alemania, donde será organista en la corte de Cassel (norte). Se traslada a Dresde en 1615, donde trabaja como compositor de la corte del Príncipe elector de Sajonia y donde será maestro de capilla desde 1617 hasta su muerte (creando la semilla de lo que actualmente es la Orquesta Estatal Sajona de Dresde), pero dejó la ciudad en varias ocasiones: en 1628 viaja a Venecia, donde posiblemente se entrevista con Claudio Monteverdi -se cree inclusive que estudió con él-, y en 1633, después de la Guerra de los Treinta Años, interrumpe su actuación en la corte de Sajonia y toma un puesto en Copenhague invitado por el príncipe heredero de Dinamarca. Retorna a Dresde en 1641 y permanece allí hasta su muerte en 1672, a la edad de 87 años. Fue enterrado en la antigua Iglesia Frauenkirche, pero su tumba se perdió en 1727 al destruirse la iglesia. Un memorial conmemorativo incrustado en el suelo de la actual iglesia recuerda a este primer músico alemán de prestigio europeo.

Nebra, José
Persona · 1702-1768

Fue un compositor español, perteneciente al periodo del Barroco.

Doppler, Franz
Persona · 1821-1883

Fue un virtuoso de la flauta y un compositor conocido sobre todo por su música para este instrumento. Escribió una ópera en alemán y varias en húngaro que fueron estrenadas en Budapest con notable éxito. Su música para ballet también gozó de popularidad en la época.

Vitali, Giovanni Battista
Persona · 1632-1692

Fue un compositor y violinista italiano del denominado Barroco Medio. Autor de cantatas, oratorios1​ y producciones instrumentales, creó una síntesis entre el contrapunto de sonata de iglesia y libre melodía de cámara. Influenciado por Jean-Baptiste Lully, fue precursor junto a Giuseppe Torelli en introducir el minué en la suite.

Rossi, Salomone
Persona · 1570-1630

Fue un compositor y violinista italiano de origen judío. Rossi fue una figura de transición entre finales del Renacimiento italiano y principios del período barroco.

Carissimi, Giacomo
Persona · 1605-1674

Fue uno de los compositores italianos más eminentes de los comienzos del Barroco y uno de los principales representantes de la Escuela Romana. Nació en Marino, cerca de Roma, en 1604 o 1605. No se sabe con certeza cómo fueron sus primeros años ni los estudios que siguió, pero a los 20 años ejerció el cargo de maestro de capilla en Asís, puesto que ocupó durante varios años. En 1628, ocupó el mismo cargo en la iglesia de San Apolinar que pertenecía al colegio Germanicum en Roma, trabajo que mantuvo hasta el año de su muerte. Recibió varias ofertas para trabajar en lugares importantes de Venecia y Viena, incluyendo una oferta para asumir el control San Marcos de Venecia en reemplazo de Claudio Monteverdi, pero declinó las ofertas. Tuvo numerosos alumnos, entre ellos Marc-Antoine Charpentier y Alessandro Scarlatti. En 1637 fue ordenado sacerdote.

Barrios Mangoré, Agustin
Persona · 1885-1944

Conocido también como «Nitsuga Mangoré», fue un virtuoso guitarrista clásico y compositor paraguayo. Nació en San Juan Bautista de las Misiones, el 5 de mayo de 1885. Conocido también con su sobrenombre de Mangoré, es el guitarrista y compositor paraguayo de música clásica más reconocido. Comenzó a tocar la guitarra desde niño, con participaciones esporádicas desde los ocho años en la Orquesta Barrios, integrada por miembros de su propia familia. Dotado de gran facilidad para la música, alternaba el violín con la flauta y el arpa, aunque más adelante eligió la guitarra como su instrumento principal.

Hasta los trece años Agustín tocaba en la Orquesta Barrios y un día de 1898, luego de un concierto, se acercó Gustavo Sosa Escalada y lo acogió como su alumno en el Ateneo Paraguayo (entonces llamado Instituto Paraguayo), donde fue introducido formalmente al estudio de la guitarra clásica. Bajo la influencia de su maestro, Barrios pasó a estudiar las obras más conocidas de los compositores más importantes de guitarra clásica hasta ese momento, como Francisco Tárrega, José Viñas Díaz, Fernando Sor, Dionisio Aguado, Julián Arcas y Joaquín Parga. Sosa Escalada estaba tan impresionado con su nuevo alumno que convenció a los padres del joven Agustín para que lo dejasen mudarse a Asunción para continuar su educación musical y académica en el Colegio Nacional de la Capital, donde tuvo como instructor a Nicolino Pellegrini, y donde, además de música, estudió matemáticas, periodismo y literatura.

Albéniz, Isaac
Persona · 1860-1909

Más conocido como Isaac Albéniz, fue un célebre compositor y pianista español, discípulo de Felipe Pedrell. Gracias a la ayuda de Guillermo Morphy, el conde de Morphy, compositor y mecenas de las artes, obtuvo una pensión para formarse en el Conservatorio de Bruselas en 1876, y terminó sus estudios en 1879.

Siendo un virtuoso compositor de piano, Isaac Albéniz también compuso música para otros instrumentos. Dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años de vida a escribir temas para teatro, —como por ejemplo, su más exitoso trabajo operístico, Pepita Jiménez— también se dedicó a interpretar conciertos o a la grabación de su ópera Merlín. Durante su carrera escribió canciones —más de dos docenas— así como varios temas orquestales y de cámara.

El fondo personal de Isaac Albéniz se conserva en la Biblioteca de Cataluña y en el Museo de la Música de Barcelona, que guarda la donación ofrecida por la nieta del compositor (incluye documentación biográfica, ejemplares manuscritos originales y objetos personales). Existe una "Fundación Albéniz", con sedes en Madrid y Santander, actualmente presidida por Paloma O'Shea.

Jolivet, André
Persona · 1905-1974

Fue un compositor francés. Notable por su dedicación a la cultura y al pensamiento musical francés, su música se caracteriza por su interés en la acústica y la atonalidad, así como en las influencias, tanto del presente como del pasado, de la música, particularmente la de los instrumentos utilizados en la antigüedad.
Nació en París en el barrio de Montmartre, el 8 de agosto de 1905 en el seno de una familia de artistas, su madre pianista aficionada y su padre contable y pintor aficionado. Estudió primero con su madre y luego piano con Henriette Casadesus. Estudio de modo privado violonchelo y luego a partir de 1928 composición con Paul Le Flem, obteniendo una sólida formación en armonía y contrapunto.

Rossini, Gioacchino Antonio
Persona · 1792-1868

Fue un compositor italiano que ganó fama por sus 39 óperas, aunque también escribió muchas canciones, algunas piezas de música de cámara y piano y algo de música sacra. Estableció nuevos estándares tanto para la ópera cómica como para la seria antes de retirarse de la composición a gran escala cuando aún estaba en la treintena de edad, en el apogeo de su popularidad.
Nacido en Pésaro de padres músicos, su padre trompetista y su madre cantante, Rossini comenzó a componer a los 12 años y fue educado en la escuela de música de Bolonia. Su primera ópera se representó en Venecia en 1810 cuando tenía 18 años. En 1815, se comprometió a escribir óperas y dirigir teatros en Nápoles. En el período 1810-1823 escribió 34 óperas para la escena italiana que se representaron en Venecia, Milán, Ferrara, Nápoles y otros lugares. Esta productividad requería un enfoque casi formulado para algunos componentes (como las oberturas) y una cierta cantidad de autopréstamo. Durante este período produjo sus obras más populares, incluidas las óperas cómicas La italiana en Argel, El turco en Italia, El barbero de Sevilla y La Cenicienta, que llevó a su máxima expresión la tradición de la ópera bufa que heredó de maestros como Domenico Cimarosa y Giovanni Paisiello. También compuso obras de ópera seria como Tancredi, Otelo, La dama del lago y Semiramide. Todas estas atrajeron admiración por su innovación en melodía, color armónico e instrumental y de forma dramática. En 1824, la Ópera de París lo contrató, para la que produjera una ópera para celebrar la coronación de Carlos X, El viaje a Reims (reutilizada más tarde para su primera ópera en francés, El conde Ory), revisiones de dos de sus óperas italianas, Le Siège de Corinthe y Mosè in Egitto, y en 1829 su última ópera, Guillermo Tell.

La retirada de Rossini de la ópera durante los últimos 40 años de su vida nunca ha sido completamente explicada. Los factores que contribuyeron pudieron haber sido su mala salud, la riqueza que le había aportado su éxito y el surgimiento de una grand opéra espectacular con compositores como Giacomo Meyerbeer. Desde principios de la década de 1830 hasta 1855, cuando dejó París y se estableció en Bolonia, Rossini escribió relativamente poco. A su regreso a París en 1855 se hizo famoso por sus salones musicales de los sábados, a los que asistían regularmente músicos y círculos artísticos y de moda de París, para los que escribió las entretenidas piezas Péchés de vieillesse. Entre los invitados se incluyeron a Franz Liszt, Antón Rubinstein, Giuseppe Verdi, Meyerbeer y Joseph Joachim. La última gran composición de Rossini fue su Petite Messe Solennelle de 1863.