Mostrando 37 resultados

Registro de autoridad
Wagner, Richard
1813-1883

Fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía.

En sus inicios, fundamentó su reputación como compositor en obras como El holandés errante y Tannhäuser, que seguían la tradición romántica de Weber y Meyerbeer. Transformó el pensamiento musical con la idea de la «obra de arte total» (Gesamtkunstwerk), la síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas, que desarrolló en una serie de ensayos entre 1849 y 1852, y que plasmó en la primera mitad de su monumental tetralogía El anillo del nibelungo. Sin embargo, sus ideas sobre la relación entre la música y el teatro cambiaron nuevamente y reintrodujo algunas formas operísticas tradicionales en las obras de su última etapa, como en Los maestros cantores de Núremberg.

Las obras de Wagner, particularmente las de su último periodo (que se corresponden con su etapa romántica), destacan por su textura contrapuntística, riqueza cromática, armonía, orquestación y un elaborado uso de los leitmotivs (temas musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama). Wagner fue pionero en varios avances del lenguaje musical, como un extremo cromatismo (asociado con el color orquestal) o la ampliación del cosmos armónico a través de un continuo desplazamiento de los centros tonales, lo que influyó en el desarrollo de la música clásica europea.

Su ópera Tristán e Isolda se describe a veces como punto de inicio de la música académica contemporánea. La influencia de Wagner se extendió también a la filosofía, la literatura, las artes visuales y el teatro. Hizo construir su propio teatro de ópera, el Festspielhaus de Bayreuth, para escenificar sus obras del modo en que él las imaginaba y que contienen diseños novedosos. Allí tuvo lugar el estreno de la tetralogía del Anillo y Parsifal, donde actualmente se siguen representando sus obras operísticas más importantes en un Festival anual a cargo de sus descendientes. Los puntos de vista de Wagner sobre la dirección orquestal también fueron muy influyentes.

Escribió ampliamente sobre música, teatro y política, obras que han sido objeto de debate en las últimas décadas, especialmente algunas de contenido antisemita, como su ensayo El judaísmo en la música, así como por su supuesta influencia sobre Adolf Hitler y el nacionalsocialismo, ideología también fundamentada por sus escritos que exaltan el nacionalismo alemán.

Wagner logró todo esto a pesar de una vida que se caracterizó, hasta sus últimas décadas, por el exilio político, relaciones amorosas turbulentas, pobreza y repetidas huidas de sus acreedores. Su agresiva personalidad y sus opiniones, con frecuencia demasiado directas, sobre la música, la política y la sociedad lo convirtieron en un personaje polémico, etiqueta que todavía mantiene. El impacto de sus ideas se puede encontrar en muchas de las artes del siglo.

Villa-Lobos, Heitor
Persona · 1887-1959
  • Compositor, coreógrafo, director de orquesta, musicólogo, profesor de enseñanza secundaria, guitarrista clásico, pianista y guitarrista brasileño.
  • Recibió cierta instrucción musical de su padre. Ya antes de 1899, año de la muerte de su padre, Villa-Lobos había empezado a dedicarse a la música como profesional. Actuó como músico de café tocando el violonchelo, si bien fue también intérprete ocasional de guitarra, clarinete y piano. Villa-Lobos tuvo también una segunda carrera como pedagogo de la música de su país. Diseñó un sistema completo de instrucción musical basado en la rica cultura musical de Brasil y arraigado en un profundo y siempre explícito patriotismo. Compuso música coral para enormes coros escolares de niños, a menudo sobre adaptaciones de material folclórico. Su herencia en el Brasil de hoy, uniforme entre las nuevas generaciones, es planteada con la escuela de samba como una fuerte sensación de orgullo y amor entrelazadas con sentimientos similares para su país.
Vila, Cirilo
Persona · 1937-2015

Pianista, compositor, académico, director de orquesta.
Cirilo Vila Castro fue un pianista, compositor y académico nacido el 7 de octubre de 1937 en Santiago de Chile. Inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música a los siete años, egresando como Licenciado en Interpretación Musical con distinción máxima el año 1959. En la década siguiente realiza estudios de composición con el compositor Gustavo Becerra y dirección orquestal, composición y análisis musical en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma y la Ecole Normale de Musique de París con diversos compositores, entre ellos Olivier Messiaen, Max Deutsch y Franco Ferrara. El año 1970 regresa al país y se incorpora como docente a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, realizando una significativa labor y formando a gran parte de los intérpretes, compositores y musicólogos que actualmente juegan un rol protagónico en la escena musical del país. Como intérprete, destaca su labor como solista y formando parte de diversos ensambles, entre ellos el Ensamble Bartok, del que fue uno de sus fundadores, y los conciertos y festivales de la Agrupación Musical Anacrusa (1984-1994), en los que se desempeñó como pianista y docente. Con ambos proyectos, durante las décadas de 1980 y 1990 estrenó e interpretó un amplio corpus del repertorio contemporáneo chileno y latinoamericano.

Adicionalmente, Cirilo Vila desarrolla una importante carrera como compositor, aportando un interesante catálogo de obras en géneros tan diversos como música de cámara, coros, orquesta, solista y partituras para teatro y cine en más cincuenta años de trayectoria (ver catálogo en Torres 2005). Dentro de sus obras, destacan sus musicalizaciones de la lírica chilena, por ejemplo en el caso de Navegaciones (1976), basada en textos del poeta Vicente Huidobro y diversas obras en base a los versos de Pablo Neruda, además de su uso de títulos programáticos poéticos y sugerentes, como por ejemplo Tan solo sombras (1978), Rapsodia chilensis: una primavera para el profeta (1986) o …y una flor para esta y otras primaveras (1987). En su labor compositiva, Cirilo Vila reconoce de igual manera influencias de la historia de la música occidental que abarcan desde Bach, Mozart y Beethoven, pasando por los románticos – especialmente Robert Schumann, con quien Vila manifestara una especial conexión – hasta renombrados compositores del siglo XX como Claude Debussy, Maurice Ravel, Olivier Messiaen, Igor Stravinsky, Bela Bartók, Arnold Schönberg y Alban Berg, siendo Pedro Humberto Allende, Heitor Villa - Lobos y Alberto Ginastera, sus principales referencias en la escena latinoamericana (Torres 2005).

En relación a la experiencia musical y de acuerdo a lo consignado en una entrevista realizada por el musicólogo y académico Rodrigo Torres para la Revista Musical Chilena (Torres 2005), Cirilo Vila otorgaba especial importancia a la tradición cultural de la música y a la comunicación entre las personas, considerando a la música un vehículo apropiado para establecer conexiones entre los seres humanos, instancia que intentó transmitir desde la docencia y que indudablemente junto a su perspectiva reflexiva y crítica enriquecieron su rol formativo. En esto, el compositor y pianista reconoce una influencia de quien fuera uno de sus maestros, el compositor Gustavo Becerra-Schmidt.

De acuerdo al compositor Eduardo Cáceres, alumno de Vila, en términos formales destaca en su obra la importancia del timbre, la fluidez rítmica y el uso de la dinámica, así como su rigor, exigencia y apertura a otros tipos de músicas (Cáceres 2005), factores tendientes a la construcción de una estética personal. Igualmente, en un plano más personal Cáceres señala la importancia del carácter intuitivo y reflexivo de Cirilo Vila y su gran capacidad intelectual, lo que sumado a una actitud definida frente a la creación sustentaría lo que Vila denominaba “una línea pedagógica”. En ese sentido, y como lo reflejan los diversos artículos publicados por la Revista Musical Chilena 203 (2005) tras ser galardonado con el Premio Musical de Artes Musicales el año 2004, existe consenso entre quienes fueron discípulos de Cirilo Vila en cuanto a considerar al por ellos denominado “Maestro” como dueño de una especial capacidad para transmitir una determinada forma de entender la música desde su labor de formador integral y una gran capacidad para relacionar la disciplina musical con la sociedad, la historia y la humanidad, transformándose en un puente con el pasado desde una actitud comprometida. En ese sentido, las reducciones al piano de obras de gran formato que solía interpretar espontáneamente para ilustrar sus clases, se instalan como un verdadero sello de su labor formativa junto con el “dejar hacer” en el trabajo compositivo de quienes fueron sus alumnos.

Tevah, Victor
Persona · 1912-1988

Víctor Tevah Tellias, fue Músico, profesor y director de orquesta chileno. Nació en Grecia el 26/04/1912. Nacionalizado chileno. Tevah fue el director de la Orquesta Sinfónica de Chile entre 1947 y 1957, 1962 y 1966, y 1976 y 1986. Estrenó 88 obras de compositores chilenos, lo que constituye el cuerpo principal de la producción sinfónica nacional del siglo XX.

Además, entre 1961 y 1962, fue director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, con la que grabó varios discos, y entre 1966 y 1974, director de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.

Nació durante un viaje de su madre a su tierra natal, Grecia. Llegó a Chile en septiembre de 1912 y fue inscrito en Valparaíso como ciudadano chileno. Posteriormente, para evitar cualquier problema legal, solicitó y obtuvo carta de ciudadanía en 1943. En 1920 se trasladó con su familia a Santiago, donde realizó estudios musicales en el Conservatorio Nacional entre 1921 y 1930, de violín con Guillermo Navarro y Werner Fischer, y de conjunto instrumental con Enrique Soro. Las altas calificaciones de su examen de grado y la obtención del Premio Orrego-Carvallo en 1930 le abrieron las puertas de su carrera como solista. Entre 1931 y 1932 realizó estudios de perfeccionamiento de violín en la Hochschüle für Musik de Berlín.1​2​

A su regreso a Chile, fue profesor de Violín y de Conjunto instrumental en el Conservatorio Nacional entre 1932 y 1938, y primer violín (o concertino) de la Orquesta de la Asociación Nacional de Conciertos Sinfónicos. Con ella estrenó en Chile obras capitales de la literatura violinística, ejecutadas bajo la dirección del maestro Armando Carvajal,1​ una de las figuras claves de la historia musical chilena del siglo XX, quien estrenó en el país muchas obras de compositores chilenos, latinoamericanos y europeos, lo que en cierta medida trazó el sendero de la ulterior carrera de Víctor Tevah como director de orquesta.

Stravinsky, Igor
Persona · 1882-1971

Compositor y pianista. Nacionalizado estadounidense y posteriormente francés. Nació en Ormienbaūm, Rusia. Murió en Nueva York.
Su larga vida le permitió conocer gran variedad de corrientes musicales. Resultan justificadas sus protestas contra quienes lo tildaban de músico del porvenir: «Es algo absurdo. No vivo en el pasado ni en el futuro. Estoy en el presente». En su presente compuso una gran cantidad de obras clásicas abordando varios estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo, pero es conocido mundialmente sobre todo por tres obras de uno de sus períodos iniciales —el llamado «período ruso»—: El pájaro de fuego (L'Oiseau de feu, 1910), Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (Le sacre du printemps, 1913). Para muchos, estos ballets clásicos, atrevidos e innovadores, prácticamente reinventaron el género. Stravinski también escribió para diversos tipos de conjuntos en un amplio espectro de formas clásicas, desde óperas y sinfonías a pequeñas piezas para piano y obras para grupos de jazz.

Stravinski también alcanzó fama como pianista y director, frecuentemente de sus propias composiciones. Fue también escritor; con la ayuda de Alexis Roland-Manuel, Stravinski compiló un trabajo teórico titulado Poetics of Music (Poética musical), en el cual dijo una famosa frase: «La música es incapaz de expresar nada por sí misma».​ Robert Craft tuvo varias entrevistas con el compositor, las cuales fueron publicadas como Conversations with Stravinsky.

Esencialmente un ruso cosmopolita, Stravinski fue uno de los compositores y artistas más influyentes de la música del siglo XX, tanto en Occidente como en su tierra natal. Fue considerado por la revista Time como una de las personalidades más influyentes del siglo XX.

Schumann, Robert
Persona · 1810-1856

Compositor, pianista y crítico musical alemán del siglo XIX, considerado uno de los más importantes y representativos compositores del Romanticismo musical.

Schubert, Franz
Persona · 1797-1828

Compositor austríaco de los principios del Romanticismo musical y, a la vez, continuador de la sonata clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven. A pesar de su corta vida, dejó un gran legado, que incluye más de seiscientas obras vocales seculares (principalmente lieder), siete sinfonías completas, música sacra, óperas, música incidental y gran cantidad de obras para piano y música de cámara. Entre sus obras principales figuran el Quinteto La trucha, la Sinfonía inacabada o inconclusa, la Sinfonía Grande, las tres últimas sonatas para piano (D. 958, 959 y 960), la ópera Fierrabras (D. 796), la música incidental de la obra de teatro Rosamunda (D. 797) y los ciclos de canciones La bella molinera (D. 795) y Viaje de invierno (D. 911).

Nació en el suburbio Himmelpfortgrund de Viena, y sus dotes poco comunes para la música fueron evidentes desde sus primeros años. Su padre le dio las primeras lecciones de violín y su hermano mayor le dio lecciones de piano, pero Schubert pronto superó a sus maestros. En 1808, a la edad de once años, entró como alumno en la escuela Stadtkonvikt, donde se familiarizó con la música orquestal de Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven. Lo abandonó a finales de 1813 y regresó a su hogar para vivir con su padre, donde comenzó a estudiar para hacerse maestro de escuela. A pesar de esto, continuó sus estudios de composición con Antonio Salieri. En 1821, la Gesellschaft der Musikfreunde lo admitió como miembro intérprete, lo que lo ayudó a darse a conocer entre la ciudadanía vienesa. Dio un concierto de sus propias obras con gran éxito de crítica en marzo de 1828, la única vez que lo hizo en su carrera. Murió ocho meses después a los 31 años, y la causa oficialmente atribuida fue la fiebre tifoidea, aunque algunos historiadores creen que fue por sífilis.

La valoración de su música mientras vivía se limitó a un círculo relativamente pequeño de admiradores en Viena, pero el interés en su obra aumentó significativamente en las décadas posteriores a su muerte. Felix Mendelssohn, Robert Schumann, Franz Liszt, Johannes Brahms y otros compositores del siglo XIX descubrieron y defendieron sus obras. Hoy, Schubert se encuentra entre los mejores compositores de música clásica occidental, y su música sigue siendo popular.

Schoenberg, Arnold
Persona · 1874-1951
  • Fue un compositor, teórico musical y pintor austriaco de origen judío. Desde que emigró a los Estados Unidos, en 1934, adoptó el nombre de Arnold Schoenberg, y así es como suele aparecer en las publicaciones en idioma inglés y en todo el mundo.
    Es reconocido como uno de los primeros compositores en adentrarse en la composición atonal, y especialmente por la creación de la técnica del dodecafonismo basada en series de doce notas, abriendo la puerta al posterior desarrollo del serialismo de la segunda mitad del siglo XX. Además, fue el líder de la denominada Segunda Escuela de Viena.
Riesco, Carlos
Persona · 1925-2007

Fue un compositor musical chileno. Estudió en la Universidad de Chile la carrera de Música, especializándose en composición. Fue discíplo de Nadia Boulanger y codiscípulo con Astor Piazzolla, en Francia. En 1954 compuso a pedido del Ballet de Francia la obra Candelaria. Otras de sus creaciones fueron Quinteto para Instrumentos de Viento, Rapsodia para Piano y Sinfonía de Profundis.

Fue Presidente de la Academia Chilena de Bellas Artes. En su exitosa carrera se destacó por la promoción y el estímulo a la creación musical en Chile, lo que lo llevó a recibir el año 2000 el Premio Nacional de Artes Musicales. Tras padecer una larga enfermedad, falleció el 20 de mayo de 2007 a la edad de 81 años.

Ravel, Maurice
Persona · 1875-1937

Fue un compositor francés del siglo XX. Su obra, frecuentemente vinculada al impresionismo, muestra además un audaz estilo neoclásico y, a veces, rasgos del expresionismo, y es el fruto de una compleja herencia y de hallazgos musicales que revolucionaron la música para piano y para orquesta. Reconocido como maestro de la orquestación y por ser un meticuloso artesano musical, cultivando la perfección formal sin dejar de ser al mismo tiempo profundamente humano y expresivo, Ravel sobresalió por revelar «los juegos más sutiles de la inteligencia y las efusiones más ocultas del corazón» (Le Robert).

Quantz, Johann Joachim
Persona · 1697-1773

Fue un compositor y flautista alemán, además de profesor de flauta del rey Federico II de Prusia.
Empezó a demostrar su talento musical a muy temprana edad. A los 8 años ya tocaba el contrabajo en festivales locales. En 1708, al morir su padre, herrero de profesión, se fue a vivir a casa de su tío Justus Quantz, miembro de la orquesta de la ciudad de Merseburg, con el que comenzó sus estudios musicales. A la muerte de su tío, el yerno de este, Johann Adolf Fleischhack tomó a Quantz como alumno. Al acabar sus estudios sabía tocar los principales instrumentos de cuerda y todos los de viento usuales, a excepción de la flauta travesera.
En marzo de 1716, ingresó en la orquesta municipal de Dresde, un año más tarde viaja a Viena donde estudia composición con Jan Dismas Zelenka y Johann Joseph Fux. En 1718 fue nombrado oboísta en la capilla polaca de Augusto II en Varsovia. Se especializó en el estudio de la flauta travesera bajo la dirección de Pierre Buffardin.

Estudió contrapunto en Roma con Francesco Gasparini y durante sus viajes por Europa conoció personalmente a Scarlatti y a Händel.

En 1728, es flautista en la capilla de Dresde. Allí durante un concierto conoce al príncipe Federico de Prusia, más tarde llamado Federico el Grande, el cual lo toma como profesor particular de flauta.

Cuando el príncipe llega a ser proclamado rey, Quantz pasa a las órdenes directas del nuevo monarca y le imparte clases diarias de flauta y composición. Incluso le acompaña en sus campañas militares. Quantz permaneció como compositor de la corte y músico de cámara de Federico el resto de su vida, interpretando sus propias composiciones, así como las del rey. Solamente él tenía el privilegio de criticar al rey, en sentido positivo o negativo.

Poulenc, Francis
Persona · 1899-1963

Fue un compositor francés y miembro del grupo francés Les Six. Compuso música en todos los grandes géneros, entre ellos la música de cámara, el oratorio, la ópera, la música de ballet y la música orquestal. El crítico Claude Rostand, en julio de 1950, en un artículo del Paris-Presse, describe a Poulenc como «mitad un monje, mitad un granuja» ("Le moine et le voyou"), una etiqueta que se adjunta a su nombre para el resto de su carrera. Poulenc dice: "mi obra es la yuxtaposición de lo profano con lo sagrado".

Piston, Walter
Persona · 1894-1976

Fue un compositor y teórico musical de los Estados Unidos. Su Tratado de armonía sigue siendo uno de los manuales de teoría musical de referencia en escuelas de música de todo el mundo.
Walter Piston fue estudiante en la Universidad de Harvard, de 1920 a 1924. Brillante alumno, obtuvo una beca que le permite formarse en París, donde trabajó con Nadia Boulanger de 1924 a 1926. A su regreso a los Estados Unidos, enseñó en la Facultad de Música de la Universidad de Harvard, donde fue nombrado profesor de composición en 1944. Enseñó hasta 1959.

Piston, influido en un principio en la década de 1920 por la estética cosmopolita de Boulanger, adoptó un estilo de inclinación neo-clásica tendente a la sobriedad. Compuso, entre otras obras, ocho sinfonías y muchos conciertos para diversos instrumentos.

Entre sus alumnos más destacados figuran el compositor y director de orquesta Leonard Bernstein, el compositor Elliott Carter, el pianista Noël Lee, el compositor Leroy Anderson y el compositor y pianista Frederic Rzewski.

Mendelssohn, Félix
Persona · 1809-1847

Fue un compositor, pianista, organista y director de orquesta alemán del período romántico temprano . Las composiciones de Mendelssohn incluyen sinfonías , conciertos, música para piano, música para órgano y música de cámara . Sus obras más conocidas incluyen la obertura y la música incidental de El sueño de una noche de verano (que incluye su « Marcha nupcial »), las sinfonías italiana y escocesa , los oratorios San Pablo y Elías , la obertura Hébridas , el Concierto para violín maduro , el Octeto de cuerdas y la melodía utilizada en el villancico « ¡Escucha! Los ángeles anunciadores cantan ». Las Canciones sin palabras de Mendelssohn son sus composiciones para piano solo más famosas.

Loeillet, John
Persona · 1688-1750

Fue un compositor belga nacido en Gante que pasó la mayor parte de su vida en Francia al servicio del arzobispo de Lyon, Paul-François de Neufville de Villeroy. Escribió numerosas composiciones para flauta, incluyendo trío-sonatas, sonatas para dos flautas solistas y otras obras similares.
Fue miembro de una amplia familia de músicos, hijo de Pieter Loeillet y su primera esposa, Marte Nortier. Loeillet agregó «de Gante» a su apellido para evitar confusiones con su primo, Jean Baptiste Loeillet de Londres (1680-1730), que fue un músico famoso en la capital del Reino Unido. La similitud de nombres ha llevado -no obstante- a numerosos errores incluso en la atribución de obras por parte de editores: el arreglo de Alexander Beon del trío en do menor para flauta dulce, oboe y bajo continuo fue erróneamente atribuido a Loelliet de Gante.

Entre las obras más divulgadas de Loeillet se encuentran 48 sonatas para flauta dulce y continuo editadas en Ámsterdam en 1710 y 1717, y reimpresas en Londres por Walsh & Hare en 1712 y 1722.

Liszt, Franz
Persona · 1811-1886

fue un compositor austrohúngaro romántico,1​ un virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano, arreglista y seglar franciscano. Su nombre en húngaro era Liszt Ferencz, según el uso moderno Liszt Ferenc,​ y desde 1859 hasta 1865 fue conocido oficialmente como Franz Ritter von Liszt.

Liszt se hizo famoso en toda Europa durante el siglo XIX por su gran habilidad como intérprete. Sus contemporáneos afirmaban que era el pianista técnicamente más avanzado de su época y quizás el más grande de todos los tiempos.​ También fue un importante e influyente compositor, un profesor de piano notable, un director de orquesta que contribuyó significativamente al desarrollo moderno del arte y un benefactor de otros compositores y artistas, intérpretes o ejecutantes, en particular de Richard Wagner, Hector Berlioz, Camille Saint-Saëns, Edvard Grieg y Aleksandr Borodín.

Como compositor, fue uno de los más destacados representantes de la Nueva Escuela Alemana («Neudeutsche Schule»). Compuso una extensa y variada cantidad de obras para piano (rapsodia, estudios, transcripciones, etc.), en estilo concertante para piano y orquesta y también una extensa producción orquestal. Influyó en sus contemporáneos y sucesores, y anticipó algunas ideas y tendencias del siglo XX. Algunas de sus contribuciones más notables fueron la invención del poema sinfónico, desarrollando el concepto de transformación temática como parte de sus experimentos en la forma musical, y hacer desviaciones radicales en la armonía.

Leng, Alfonso
Persona · 1884-1974

Fue un compositor y odontólogo chileno. Fue decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y obtuvo el Premio Nacional de Arte, mención Música, en 1954.

Heinlein, Federico
Persona · 1912-1999
  • Compositor y crítico de arte chileno. n. en Berlín. Premio Nacional de Arte 1986. N. el 25/01/1912. M. en Santiago el 24/03/1999
  • Formado como musicólogo en la Universidad Friedrich Wilhelm de Berlín, con los profesores Arnold Schering y Friedrich Blume, Federico Heinlein plasmó su interés por la Historia de la Música y la Literatura en una larga carrera como crítico musical.
Harris, Roy
1898-1979

Fue un compositor estadounidense. Harris se dedicó a diversos trabajos para financiar sus estudios de música y, al finalizar la Primera Guerra Mundial, asistió a la Universidad de California, Berkeley. En los años 1920 estudió con Arthur Farwell y Nadia Boulanger, haciéndose de renombre e importancia en el ámbito de su arte. De sus sinfonías, la más conocida es la tercera, de 1937.
Roy Harris nació en Chandler, Oklahoma, de escoceses mezclados, de ascendencia irlandesa y galesa, en circunstancias que a veces le gustaba contrastar con las de los compositores más privilegiados de la costa Este: con padres pobres, en una cabaña de madera en Oklahoma, en el cumpleaños de Abraham Lincoln. Fue uno de cinco niños, tres de los cuales murieron prematuramente. Su padre combinó ganancias de un juego con la subasta de su granja de Oklahoma para comprar un terreno cerca de Covina, en el Valle de San Gabriel, en el sur de California, donde se trajo a su familia en 1903. [1] El niño creció como agricultor en este ambiente rural alejado. Estudió piano con su madre, y clarinete más tarde. A pesar de que estudió en la Universidad de California, Berkeley, seguía siendo prácticamente autodidacta cuando comenzó a escribir música por sí mismo, pero en la década de 1920 recibió clases de Arthur Bliss (entonces en Santa Bárbara ) y del experimentado compositor estadounidense Arthur Farwell, investigador de la música de los indios americanos (entonces llamados "Pieles Rojas"). Harris vendió sus tierras de cultivo y se mantuvo a sí mismo trabajando como camionero y repartidor para una empresa de productos lácteos. Poco a poco se puso en contacto en el Este con otros jóvenes compositores, y en parte a través de la recomendación de Aaron Copland pudo pasar 1926-29 en París, como uno de los muchos estadounidenses jóvenes que recibieron su preparación musical final en las clases magistrales de Nadia Boulanger. Harris no tenía tiempo para la estética neoclásica de Boulanger, derivada de Stravinsky, pero bajo su tutela comenzó su estudio de toda la vida de la música del Renacimiento y escribió su primera obra importante: el concierto para cuarteto de piano, clarinete y cuerda [2]

Después de sufrir una grave lesión de espalda, Harris se vio obligado a regresar para un tratamiento a los Estados Unidos, donde formó asociaciones con Howard Hanson en la Eastman School of Music en Rochester, y más importante, con Serge Koussevitsky en la Orquesta Sinfónica de Boston. Estas asociaciones asegurado puntos de venta de rendimiento para las obras de gran escala que estaba escribiendo. En 1934, una semana después de su primera actuación en Koussevitsky, su Sinfonía '1933 'se convirtió en la primera sinfonía de América para ser grabada comercialmente. Fue su Sinfonía n.º 3, sin embargo, estrenada por Koussevitsky en 1939, que resultó ser mayor avance del compositor y lo dejaron sin un nombre familiar.

Durante la década de 1930 Harris enseñó en el Mills College, el Westminster Choir College (1934-1938) y la Escuela Juilliard de Música. Pasó la mayor parte del resto de su carrera profesional inquieto moviéndose a través de los puestos de enseñanza y residencias en los colegios y universidades americanas. Sus mensajes finales fueron en California, por primera vez en la UCLA y luego en la Universidad de California, Los Ángeles. Entre sus alumnos se William Schuman, H. Owen Reed, John Robb, Donald, Robert Turner, Betts Lorne, George Lynn, Verrall Juan, y Pedro Schickele (más conocido como el creador de PDQ Bach ). Recibió muchos de los más prestigiosos premios culturales de Estados Unidos, y al final de su vida fue proclamado honorario laureado compositor del Estado de California.

En 1936, Harris se casó con la joven pianista Johana Harris que llegó a una exitosa carrera, haciendo numerosas grabaciones y apareciendo como solista con casi todas las principales American Symphony Orchestra. Ella también tenía una larga carrera docente en la facultad de piano en la Juilliard School. Su nombre antes de su matrimonio fue Beula Duffey, pero Harris convenció para cambiarlo a Johana después de JS Bach. La enciclopedia canadiense afirma: "fueron Johana y Roy Harris un tour de force en la música americana. Su colaboración ha sido comparada con la de Robert y Clara Schumann. Los Harris conciertos organizados, adjudicadas en los festivales, y en 1959 fundó el Congreso Internacional de Cuerdas. Promovieron canción popular estadounidense mediante la inclusión de canciones populares en sus conciertos y transmisiones ". [3] La pareja tuvo dos hijos, Shaun y Dan, quien actuó con la banda de West Coast Pop Art Experimental, una sede en Los Ángeles el rock psicodélico de la banda de la década de 1960. carácter, reputación, características y estilo

Harris era un campeón de muchas causas. Fundó el Congreso Internacional de Cadena para combatir lo que se percibía como una escasez de instrumentistas de cuerda en los EE. UU., y cofundador de la Alianza de Compositores Americanos ). En 1958, los EE. UU. Departamento de Estado le envió, junto con algunos otros compositores como Peter Mennin y Roger Sessions, a la Unión Soviética como un "embajador cultural", que estaba impresionado por el apoyo para los compositores que el estado soviético no previstas, tanto en el momento de su visita con qué cuidado se logró. [4] Fue un incansable organizador de conferencias y festivales de música contemporánea y un locutor de radio frecuencia. Su última sinfonía, una comisión para el Bicentenario de América en 1976, fue mutilado por los críticos en su primera actuación. Esto puede haberse debido a sus temas de la esclavitud y la Guerra Civil, que estaban en contraste con el ambiente festivo del país. [5]

Aunque el patriotismo estadounidense robusto de sus obras de los años 1930 y 1940 se refleja en su investigación y al uso de la música popular (y en menor medida de jazz ritmos), Harris estaba obsesionado, paradójicamente, con los grandes de Europa pre-clásicas formas, especialmente la fuga (que oímos en la Tercera Sinfonía) y pasacalles (como aparece en la séptima). Su modo habitual del discurso musical, con líneas de canto largos y resonantes armonías modales, es en última instancia, sobre la base de su admiración por el y el desarrollo de la polifonía renacentista. También utilizó los efectos antifonal, que explotó brillantemente con una gran orquesta. Al igual que muchos compositores americanos de su tiempo, él estaba profundamente impresionado por el logro sinfónico de Sibelius. En las mejores obras de Harris la música crece orgánicamente a partir de los primeros compases, como si una pequeña semilla da a luz a un árbol entero. Este es ciertamente el caso con la Tercera Sinfonía, que se unió el repertorio americano durante la misma época que las obras de Aaron Copland y Virgil Thomson. La primera edición de Kent Kennan es la técnica de la orquestación (1952) cita tres pasajes de esta sinfonía para ilustrar la escritura orquestal bueno para violonchelo, timbales, y vibráfono, respectivamente. El libro cita a ningún otro sinfonías Harris. Pocos sinfonías americanas han adquirido una posición en el repertorio estándar de rendimiento al igual que este, debido en gran parte a la defensa de la pieza de Leonard Bernstein, que la grabó.

Handel, George Frideric,
Persona · 1685-1759

Fue un compositor alemán, posteriormente nacionalizado británico, considerado una de las figuras cumbre de la historia de la música, especialmente la barroca, y uno de los más influyentes compositores de la música occidental y universal.​ En la historia de la música, es el primer compositor moderno​ en haber adaptado y enfocado su música para satisfacer los gustos y necesidades del público,​ en vez de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual.

Considerado el sucesor y continuador de Henry Purcell,​ marcó toda una era en la música inglesa. Para varios expertos es el primer gran maestro de la música basada en la técnica de la homofonía​ y el más grande dentro del ámbito de los géneros de la ópera seria italiana y para algunos hasta en el oratorio, por delante de Johann Sebastian Bach.

Su legado musical, síntesis de los estilos alemán, italiano, francés e inglés de la primera mitad del siglo XVIII, incluye obras en prácticamente todos los géneros de su época, donde 42 óperas, 24 oratorios (entre ellos El Mesías) y un legado coral son lo más sobresaliente e importante de su producción musical.