Serie - No podemos callar

Área de identidad

Código de referencia

Título

No podemos callar

Fecha(s)

  • 1975 - 1981 (Agregación)

Nivel de descripción

Serie

Volumen y soporte

(n.1:1975 - n.57:1981)

Área de contexto

Nombre del productor

(1975)

Historia biográfica

La revista No Podemos Callar fue realizada clandestinamente por un colectivo de cristianas y cristianos que se asumía “en constante nacimiento”. En razón de su fe e inspirados en un versículo de los Hechos de los Apóstoles, “no podemos callar lo que hemos visto y oído” (Hch 4, 20), el colectivo tuvo el coraje de arriesgar su propia vida para modular una voz política disidente y crear una plataforma donde esas voces pudieran manifestarse. El primer número de la revista expresa que la “simple proclamación explícita de la verdad, asumir sus riesgos pero también su eficacia liberadora es la tarea de NO PODEMOS CALLAR”. Aunque fue conocida la participación del sacerdote jesuita José Aldunate Lyon como editor de la revista, en su inmensa mayoría los integrantes de No Podemos Callar siguen siendo desconocidos hasta el día de hoy

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El boletín clandestino No Podemos Callar fue editado entre septiembre de 1975 y enero de 1981. En sus páginas se encuentran denuncias tempranas sobre violaciones a los Derechos Humanos sufridas por miles de chilenas y chilenos, reflexiones acerca de la implementación de las políticas neoliberales por parte de la Dictadura, debates acerca del modo cómo la Iglesia Católica debía conducirse en estas circunstancias y las contingencias que hacían el día a día de esos años oscuros. De una manera informada y cuidadosa en sus formas, No Podemos Callar constituyó una intervención pública cristiana que se enfrentó políticamente a la dictadura en un momento en que las posibilidades para las expresiones disidentes habían sido casi completamente canceladas. Con esta intervención el colectivo que sostuvo la revista fue forjando una actitud crítica que, dispuesta a arriesgar su vida cuando se atentaba contra la dignidad humana, se desplegó como si fuera una razón pública religiosa. Los ejemplares de la revista, por un lado, dan cuenta de la circulación de información sobre los crímenes de lesa humanidad –muchas veces supuestos como invisibles y negados de forma contumaz- y de una reflexión temprana acerca de las enormes transformaciones que experimentaba la sociedad chilena del periodo. Por otro lado, son testimonio de la insistente porfía con que un puñado de cristianas y cristianos buscaron incidir en una esfera pública que aunque opacada, seguía existiendo como un espacio de acción política y reflexividad.

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Condiciones

Idioma del material

    Escritura del material

      Notas sobre las lenguas y escrituras

      Características físicas y requisitos técnicos

      Instrumentos de descripción

      Área de materiales relacionados

      Existencia y localización de originales

      Existencia y localización de copias

      Unidades de descripción relacionadas

      Descripciones relacionadas

      Área de notas

      Identificador/es alternativo(os)

      Puntos de acceso

      Puntos de acceso por materia

      Puntos de acceso por lugar

      Puntos de acceso por autoridad

      Tipo de puntos de acceso

      Área de control de la descripción

      Identificador de la descripción

      Identificador de la institución

      Reglas y/o convenciones usadas

      Estado de elaboración

      Nivel de detalle

      Fechas de creación revisión eliminación

      Idioma(s)

        Escritura(s)

          Fuentes

          Área de Ingreso