
Área de identidad
Tipo de entidad
Forma autorizada del nombre
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
- Lira, Osvaldo
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
Historia
Fue un sacerdote, filósofo y teólogo chileno que escribió más de diez libros sobre temas relacionados con la filosofía de Santo Tomás de Aquino, así como de Ortega y Gasset y Juan Vázquez de Mella. Dedicó la mayor parte de su vida a la docencia en diversas universidades y tuvo tantos seguidores como detractores.
Con Ramón Callis en 1952 fundaron el Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista, de abierta tendencia fascista.
José Luis Osvaldo Lira Pérez nació el 11 de febrero de 1904 en la casa de sus abuelos maternos, en las calles Catedral y Amunátegui (Catedral 1390), en Santiago. Sus padres fueron Luis Lira Luco y María Cristina Pérez Valdés, ambos devotos católicos. Fue bautizado el mismo día de su nacimiento, en la parroquia de Santa Ana. Entre sus ancestros se encuentra una de las figuras fundamentales de la historia chilena, José Miguel Carrera, tatarabuelo de Osvaldo. Sus primeros estudios los inició en casa, donde aprendió a leer y escribir, y todo el bagaje de oraciones y devociones propias de un católico practicante. En su familia siempre se le conoció como Luis o Lucho.
Lugares
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y actividades
En 1912, José Luis ingresó al Colegio Sagrados Corazones, donde permaneció ocho años y fue distinguido como el mejor alumno. Fue durante su tercer año, teniendo 14 años, cuando sintió una vocación al sacerdocio. Su padre le pidió que fuera a la universidad antes de ser candidato a miembro de la Congregación de los Sagrados Corazones, por lo que estudió ingeniería durante un año y derecho durante otro. El 4 de mayo de 1922, cuando tenía 18 años, ingresó al noviciado de la congregación donde se había educado, dejando atrás los nombres de José Luis, mientras que mantuvo su tercer nombre de bautismo, Osvaldo. En el escolasticado, los profesores del novicio Lira fueron los padres Adalberto Maury y Patricio Logan, quienes fueron claves en su formación sacerdotal. Durante el escolasticado, fue profesor de español y cosmografía en el Colegio Sagrados Corazones en Valparaíso. Fue también profesor de teología para sus propios compañeros de noviciado, cuando el Padre Maury, profesor titular, tuvo que retirarse y lo asignó como su sustituto. El 16 de diciembre de 1928, seis años después de haber entrado en el noviciado, Osvaldo Lira fue ordenado sacerdote, y celebró su primera misa como tal el 25 de diciembre del mismo año.
El Padre Osvaldo Lira inició su docencia en los colegios de la Congregación en Valparaíso, Concepción y Santiago, estableciéndose en la capital en 1934. Durante este período, profundizó sus conocimientos de filosofía, metafísica y teología dogmática. Se destacó por enseñar siempre desde las fuentes, sin recurrir a manuales, sino recurriendo directamente a las Sagradas Escrituras y a Santo Tomás de Aquino.
Viviendo en Santiago, conoció a otros grandes intelectuales de la época, con quienes compartió sus creencias sociales y religiosas, así como largas charlas y debates. Entre estos intelectuales se encontraban Julio Philippi y Jaime Eyzaguirre, con quienes profundizaron en la doctrina social católica. Fue en estos años que el P. Lira escribió sus primeros artículos en la revista Estudios, editada por Eyzaguirre.
El padre Lira era conocido por tener pensamientos avanzados, así como por usar un tono vehemente, lo que le trajo problemas con sus superiores en la congregación, añadiendo a esto la gran popularidad que tenía entre sus estudiantes, Gonzalo Ibáñez Santa María dijo que "nadie que lo haya conocido ha permanecido indiferente ante él". En 1939, once años después de ser ordenado sacerdote, tiempo durante el cual había trabajado como profesor para la Congregación de los Sagrados Corazones, el padre Lira consideró necesario dejar la congregación, considerando ingresar a los benedictinos o unirse al clero diocesano secular. Fue monseñor Pío Fariña, obispo auxiliar de Santiago, quien lo instó a esperar tiempos mejores. Un año después, en 1940, se decidió que debía viajar a Europa, donde conoció al Superior General de la Congregación. Según Julio Retamal Favereau , la influencia de “algunos líderes conservadores que tildaron al Padre Lira de avanzado e incluso de comunista (!)” fue decisiva. Retamal destaca que, tras este episodio, el Padre Lira nunca pensó en retirarse de la congregación, aunque consideraba que nunca alentaron ni mostraron interés en su actividad y producción intelectual.
El padre Osvaldo Lira viajó a Europa en 1940, llegando a España el 15 de mayo, tras estar en Bélgica con sus superiores antes de que el país fuera invadido por los alemanes. Vivió en España durante doce años, de 1940 a 1952, residiendo en Miranda de Ebro y Madrid. Fue en este país donde pudo completar sus conocimientos de teología escolástica y tomismo. Lira había escrito artículos para revistas y realizado traducciones de libros de autores católicos, pero fue en España donde escribió sus primeros libros, el primero sobre Vázquez de Mella, un político español cuyos ideales sociopolíticos compartía el sacerdote: Nostalgia de Vázquez de Mella (1942). Otros de sus escritos en España incluyen Visión política de Quevedo (1948), La vida en torno (1949) e Hispanidad y mestizaje (1952).
Viviendo en España conoció a grandes escritores y músicos, entre los primeros Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y José María Pemán, y entre los segundos Joaquín Rodrigo, Ataúlfo Agenta y Joaquín Turina
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructura/genealogía interna
Contexto general
Área de relaciones
Área de puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Profesiones
Notas
Sagrados Corazones de Jesús y de María
Notas
Pontificia Universidad Católica de Chile
Notas
Colegio de los Sagrados Corazones-Valparaíso (Chile)
Área de control
Identificador de registro de autoridad
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación, revisión o eliminación
2025-09-08
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
- latín
Fuentes
Notas de mantención
MAE