Showing 17 results

Authority record
Caccini, Giulio
Persona · 1551-1618

Fue un compositor, cantante e instrumentista (tocaba el clave, el laúd, el arpa y la cítara) italiano. Vivió gran parte de su vida en Florencia, donde estuvo 37 años al servicio de la familia Médici. También fue conocido como Giulio Romano.
Estudió en Roma laúd, viola y arpa, y adquirió cierta reputación como cantante. En 1560, Cosme I de Médici quedó impresionado con su talento y se lo llevó a Florencia para que siguiera sus estudios. Fue discípulo de Scipione della Palla en canto y laúd, y alrededor de 1564 entró en la corte del Gran Duque de Toscana como músico, cantante e instrumentista.

En 1579, Caccini cantaba en la corte de Médici. Era tenor y se acompañaba con la viola. Cantó en varios espectáculos, incluyendo bodas y asuntos de estado, también tomó parte en los espectáculos musicales, dramáticos y visuales precursores de la ópera. Durante este tiempo formó parte de la Camerata Florentina, grupo de humanistas, músicos, poetas e intelectuales de Florencia de finales del renacimiento que estaban unidos bajo el patrocinio del conde Giovanni de' Bardi. Participó activamente con este grupo en la renovación del teatro y en el papel que debía desempeñar la música en él, para lo que creó un tipo de canto monódico denominado recitativo, en el que defendía los principios de la expresividad y de la simplicidad comunicativa del «recitar cantando».

Durante las dos últimas décadas del siglo XVI continuó sus actividades como cantante, profesor y compositor. Enseñó a docenas de músicos a cantar su nuevo estilo, incluido al castrato Giovanni Gualberto Magli, que cantó el papel protagonista en la ópera de Monteverdi, La fábula de Orfeo.

Este nuevo estilo nacido en Florencia pronto se hizo popular en el resto de Italia. Florencia y Venecia eran los dos centros más progresistas en Europa al final del siglo XVI, y la combinación de innovaciones musicales de cada ciudad dio lugar a lo que posteriormente se conoció como el estilo barroco.

En 1575, se vio envuelto en un turbio asunto amoroso. Encargado por Bernardino Antinori de hacer llegar una carta de amor a Leonor Álvarez de Toledo, informó a Francisco I de Médici, lo que tuvo como consecuencia el asesinato de Leonor a manos de su esposo, Pedro de Médici. Probablemente se dirigió entonces a Ferrara. Cuatro años después regresó a Florencia para participar en la composición de la música del Maschere d’amazzoni de Ottavio Rinuccini, ofrecido con ocasión del matrimonio de Francisco I de Médici con Bianca Cappello. En 1589 colaboró asimismo en los intermedios que festejaban la boda de Ferdinando con Cristina de Lorena. Su fama hizo que fuera invitado a la Corte de Francia (entre 1604 y 1605).

Donde verdaderamente destacó fue en su faceta como cantante; incluso enseñó canto a su segunda mujer, Lucía, y a sus hijos, Pompeo, pintor, y Francesca, que llegó a ser famosa compositora y cantante.

Caldara, Antonio
Persona · 1670-1736

Fue un compositor del barroco italiano . Caldara nació en Venecia (fecha exacta desconocida), hijo de un violinista

Charpentier, Marc-Antoine
Persona · 1643-1704

Fue un compositor francés del período Barroco. Autor prolífico (551 obras) y versátil, es conocido principalmente por su "Te Deum" H.146 (en tonalidad de Re Mayor), cuyo preludio, en forma de rondó, ha servido de cabecera o sintonía para los programas televisivos distribuidos a través de la red de Eurovisión y especialmente conocido por ser precisamente la apertura y cierre del Festival de Eurovisión y del Concierto de Año Nuevo de Viena.

Fue el conocimiento de la música de Giacomo Carissimi en Roma, donde se encontraba estudiando pintura, lo que inclinó la vocación de Charpentier hacia el arte de los sonidos. Discípulo de este maestro italiano, a su vuelta a París en 1672 Molière lo tomó como compositor de su compañía de teatro, lo que le granjeó la enemistad del influyente Jean-Baptiste Lully, que hasta entonces había sido el más directo colaborador del dramaturgo. Charpentier escribió para Molière (Jean-Baptiste Poquelin) la música de las obras como Le Mariage forcé H.494, Psyché (perdida), El enfermo imaginario H.495. En 1679 fue nombrado maestro de capilla del delfín, puesto que perdió a consecuencia de la oposición de Lully. Desde 1698 hasta su muerte fue maestro de capilla de la Sainte-Chapelle. Charpentier realizó en su obra la síntesis de las tradiciones italiana y francesa, sobre todo en el ámbito de la música vocal sacra, a la que pertenece su célebre Te Deum. Sobresalió también en la ópera, faceta en la dejó títulos como Les arts florissants (1673), Actéon (1690) y Medée (1693).

Telemann, Georg Philipp
Persona

Fue un compositor barroco alemán, aunque su obra también tuvo características de principios del clasicismo. Está considerado el compositor más prolífico de la historia de la música.

Autodidacta en música, estudió Derecho en la Universidad de Leipzig. Fue contemporáneo de Johann Sebastian Bach y de Georg Friedrich Händel. En una pequeña autobiografía escrita para la colección “Grundlage einer Ehrenpforte” (Cimientos para un Arco de Triunfo, 1739) de su amigo Johann Mattheson, Telemann describió con clarividencia y buen juicio crítico sus primeras lecciones, poniendo en claro su posición renovadora ante la música de aquel tiempo: ... «para mi desgracia, sin embargo, caí en manos de un organista que me aterrorizaba con la tablatura alemana (viejo método de notación para clave, órgano y laúd, que usa números y letras en lugar de notas), con lo cual él tocaba tan estirado como el abuelo de quien había heredado aquel sistema».

Tan prolífico que nunca fue capaz de contar el número de sus composiciones, viajó mucho, absorbiendo diferentes estudios musicales e incorporándolos a sus propias composiciones. Consiguió una serie de cargos importantes, culminando con el de director de música de las cinco iglesias más grandes de Hamburgo, desde 1720 hasta su muerte en 1767. Le sucedió su ahijado Carl Philipp Emanuel Bach.

Quantz, Johann Joachim
Persona · 1697-1773

Fue un compositor y flautista alemán, además de profesor de flauta del rey Federico II de Prusia.
Empezó a demostrar su talento musical a muy temprana edad. A los 8 años ya tocaba el contrabajo en festivales locales. En 1708, al morir su padre, herrero de profesión, se fue a vivir a casa de su tío Justus Quantz, miembro de la orquesta de la ciudad de Merseburg, con el que comenzó sus estudios musicales. A la muerte de su tío, el yerno de este, Johann Adolf Fleischhack tomó a Quantz como alumno. Al acabar sus estudios sabía tocar los principales instrumentos de cuerda y todos los de viento usuales, a excepción de la flauta travesera.
En marzo de 1716, ingresó en la orquesta municipal de Dresde, un año más tarde viaja a Viena donde estudia composición con Jan Dismas Zelenka y Johann Joseph Fux. En 1718 fue nombrado oboísta en la capilla polaca de Augusto II en Varsovia. Se especializó en el estudio de la flauta travesera bajo la dirección de Pierre Buffardin.

Estudió contrapunto en Roma con Francesco Gasparini y durante sus viajes por Europa conoció personalmente a Scarlatti y a Händel.

En 1728, es flautista en la capilla de Dresde. Allí durante un concierto conoce al príncipe Federico de Prusia, más tarde llamado Federico el Grande, el cual lo toma como profesor particular de flauta.

Cuando el príncipe llega a ser proclamado rey, Quantz pasa a las órdenes directas del nuevo monarca y le imparte clases diarias de flauta y composición. Incluso le acompaña en sus campañas militares. Quantz permaneció como compositor de la corte y músico de cámara de Federico el resto de su vida, interpretando sus propias composiciones, así como las del rey. Solamente él tenía el privilegio de criticar al rey, en sentido positivo o negativo.

Nebra, José
Persona · 1702-1768

Fue un compositor español, perteneciente al periodo del Barroco.

Carissimi, Giacomo
Persona · 1605-1674

Fue uno de los compositores italianos más eminentes de los comienzos del Barroco y uno de los principales representantes de la Escuela Romana. Nació en Marino, cerca de Roma, en 1604 o 1605. No se sabe con certeza cómo fueron sus primeros años ni los estudios que siguió, pero a los 20 años ejerció el cargo de maestro de capilla en Asís, puesto que ocupó durante varios años. En 1628, ocupó el mismo cargo en la iglesia de San Apolinar que pertenecía al colegio Germanicum en Roma, trabajo que mantuvo hasta el año de su muerte. Recibió varias ofertas para trabajar en lugares importantes de Venecia y Viena, incluyendo una oferta para asumir el control San Marcos de Venecia en reemplazo de Claudio Monteverdi, pero declinó las ofertas. Tuvo numerosos alumnos, entre ellos Marc-Antoine Charpentier y Alessandro Scarlatti. En 1637 fue ordenado sacerdote.

Schutz, Heinrich
Persona · 1585-1672

Fue un organista y compositor alemán, generalmente recordado como uno de los más importantes compositores alemanes antes de Johann Sebastian Bach y a menudo considerado uno de los principales del siglo XVII, junto a Claudio Monteverdi.
Schütz nació en Köstritz (Turingia). Su talento musical fue descubierto por Mauricio I de Hesse-Kassel en 1599. Después de formar parte de un coro infantil en el Museo Mauritianum por su maravillosa voz de soprano, fue a estudiar Derecho (que más tarde abandonará por la música de nuevo) a Marburgo, luego se establece en Venecia entre 1609 y 1613, para estudiar música con Giovanni Gabrieli. A la muerte de este regresa a Alemania, donde será organista en la corte de Cassel (norte). Se traslada a Dresde en 1615, donde trabaja como compositor de la corte del Príncipe elector de Sajonia y donde será maestro de capilla desde 1617 hasta su muerte (creando la semilla de lo que actualmente es la Orquesta Estatal Sajona de Dresde), pero dejó la ciudad en varias ocasiones: en 1628 viaja a Venecia, donde posiblemente se entrevista con Claudio Monteverdi -se cree inclusive que estudió con él-, y en 1633, después de la Guerra de los Treinta Años, interrumpe su actuación en la corte de Sajonia y toma un puesto en Copenhague invitado por el príncipe heredero de Dinamarca. Retorna a Dresde en 1641 y permanece allí hasta su muerte en 1672, a la edad de 87 años. Fue enterrado en la antigua Iglesia Frauenkirche, pero su tumba se perdió en 1727 al destruirse la iglesia. Un memorial conmemorativo incrustado en el suelo de la actual iglesia recuerda a este primer músico alemán de prestigio europeo.

Gutiérrez de Padilla, Juan
Persona · ca. 1590-1664

Fue un compositor de música del barroco. Su obra, rescatada de los archivos de la Catedral de Puebla por musicólogos del siglo XX, está considerada entre las más sobresalientes del barroco español.
Su testamento, firmado el 18 de marzo de 1664, en Puebla, dice: "nací en Málaga, Reino de Castilla de donde soy natural, en el año de 1590". Sus padres Juan Gutiérrez de Padilla y Catalina de los Ríos lo ingresaron en el Colegio de San Sebastián de la Catedral de Málaga bajo el magisterio de Francisco Vázquez, donde sirvió como niño cantor. Ahí recibió sus primeras lecciones de canto llano y de canto de órgano. Después de la muerte de Vázquez aspiró al cargo de maestro de capilla de la catedral de Málaga, sin obtenerlo; no obstante, al año siguiente, logró superar a tres maestros postulantes al mismo cargo, pero en esta ocasión, de la Colegiata de Jerez de La Frontera en donde permaneció solo tres años, de 1617 a 1622, pasando a la Catedral de Cádiz en el mismo puesto y habiendo obtenido las órdenes eclesiásticas.​ Según registros de la propia Catedral era un maestro muy apreciado por su magnífico desempeño.

D’India, Sigismondo
Persona · Ca. 1580-1629

Fue un compositor italiano del Renacimiento tardío y de comienzos del Barroco. Fue uno de los más importantes contemporáneos de Monteverdi y empleó la mayoría de las formas musicales que usó el compositor de Cremona.

Francœur, François
Persona · 1698-1787

Nacido en una familia de músicos, fue violinista en la Academia Real de Música desde la edad de quince años. Músico contemporáneo de Rameau, compuso muchas sinfonías, música de cámara y óperas, algunas en colaboración con François Rebel.

En 1739, se convirtió en maestro de música en la Ópera, y más tarde en inspector adjunto en 1743. Se convirtió en superintendente de la música de la Cámara en 1744. En 1757 obtuvo la concesión de la Ópera de París, la que codirigió con Rebel.

El violinista del siglo XX Fritz Kreisler compuso una Siciliana en Rigaudon "En el estilo de Francoeur" que fue muy célebre.

Mancini, Francesco
Persona · 1672-1737

Fue un organista y compositor italiano, miembro de la escuela napolitana de ópera.

Purcell, Henry
Persona · 1659-1695

Fue un compositor inglés del barroco. Considerado uno de los mejores compositores ingleses de todos los tiempos,2​ incorporó a su música elementos estilísticos franceses e italianos, generando un estilo propio inglés de música barroca. Henry Purcell nació en St Ann's Lane, Old Pye Street, Westminster. Su padre, también de nombre Henry Purcell, fue caballero de la Capilla Real, y cantó en la coronación del Rey Carlos II de Inglaterra. Fue el mayor de tres hermanos, de los cuales el menor, Daniel Purcell (fallecido en 1717), fue igualmente un prolífico compositor. Tras la muerte de su padre, en 1664, Henry Purcell quedó bajo la custodia de su tío Thomas Purcell (muerto en 1682), quien mostró por él cariño. Thomas era asimismo caballero de la Capilla del Rey y gestionó la admisión de Henry como miembro del coro. Henry estudió primero con Henry Cooke, maestro de los niños, y luego con Pelham Humfrey, sucesor de Cooke.

Vitali, Giovanni Battista
Persona · 1632-1692

Fue un compositor y violinista italiano del denominado Barroco Medio. Autor de cantatas, oratorios1​ y producciones instrumentales, creó una síntesis entre el contrapunto de sonata de iglesia y libre melodía de cámara. Influenciado por Jean-Baptiste Lully, fue precursor junto a Giuseppe Torelli en introducir el minué en la suite.

Zipoli, Domenico
Persona · 1688-1726

Fue un compositor ítalo-español del Barroco. Está considerado como el compositor europeo más famoso que haya viajado hacia América durante el período virreinal, y también el músico más dotado que haya contribuido a las misiones jesuíticas en el continente.

Araujo, Juan de
Persona · 1646-1712

Fue un músico y compositor del Barroco americano, período también conocido como música virreinal americana. Alrededor de 1670 fue nombrado maestro de capilla en la Catedral de Lima. Posteriormente viaja a Panamá y probablemente a Guatemala. De vuelta en Perú, es contratado como maestro de capilla de la Catedral de Cuzco, y en 1680 de la Catedral de Sucre, donde permanece hasta su muerte.

Ceruti, Roque
Ca. 1686-1760

Fue un compositor italiano que trabajó en Perú. Llegó a Lima en 1714, como director de la orquesta privada del Virrey de Perú, Carmine Niccolo Caracciolo. El carácter y estilo italiano de su música llegó a tener una influencia importante en la música hispanoamericana del siglo XVIII.

Sirvió como maestro de capilla de la catedral de Trujillo entre 1721 y 1728, y luego como maestro de la Catedral de Lima hasta su muerte. Una cierta cantidad de sus obras se conservan en el Archivo Arzobispal de Lima, también en la colección que una vez perteneció a la Catedral de La Plata (hoy Sucre, Bolivia) y que ahora está depositada en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y en el Seminario de San Antonio Abad en Cusco.