Sinfonías

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Sinfonías

          Términos equivalentes

          Sinfonías

            Términos asociados

            Sinfonías

              10 Registro de autoridad resultados para Sinfonías

              10 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              Barber, Samuel
              Persona · 1910-1981

              Samuel Osmond Barber Fue un compositor estadounidense de música de cámara y orquestal.
              Considerado un niño prodigio, comenzó a tocar el piano a los seis años y a componer a los siete. Cursó estudios en el Curtis Institute of Music de Filadelfia (1924-1932), donde estudió piano con Isabelle Vengerova, canto con Emilio de Gogorza y composición con Rosario Scalero.1​ .

              Algunos compañeros destacados en Curtis fueron Leonard Bernstein y Gian Carlo Menotti, quien se convirtió en su compañero de vida durante más de 40 años (1928-1970). Vivían en Capricornio, una casa al norte de la ciudad de Nueva York, donde solían organizar fiestas con luminarias académicas y musicales. Menotti fue quien realizó el libreto de la ópera más famosa de Barber, Vanessa, estrenada en 1958 en la Metropolitan Opera House de Nueva York. Cuando la relación terminó en 1970, siguieron siendo amigos cercanos hasta la muerte de Barber por cáncer en 1981.

              En 1935 se le concedió el premio Pulitzer estudiantil y el premio de la Academia Americana en Roma. En ese mismo año ingresó en la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. Al año siguiente conoció en Roma a Arturo Toscanini y además escribió su Cuarteto para cuerdas en si menor, cuyo segundo movimiento —a sugerencia de Arturo Toscanini— arregló para orquesta de cuerdas, dándole el título de Adagio para cuerdas (Adagio for Strings) y, posteriormente, para coro mixto como Agnus Dei. Estas melancólicas piezas son sin duda alguna sus obras más famosas. Más tarde, en 1938, el propio Toscanini dirigió en Nueva York su Primer ensayo para orquesta y el célebre Adagio para cuerda. De 1939 a 1942 enseñó orquestación en el Curtis Institute; pero fue llamado por el ejército del aire, que le encargó su II Sinfonía.​ En 1958 se representó su primera ópera, Vanessa, en el Metropolitan Opera House de Nueva York; su éxito le supuso el encargo de una segunda obra lírica, Anthony and Cleopatra, estrenada en septiembre de 1966 con ocasión de la inauguración de la nueva Metropolitan Opera en el Lincoln Center. Se ha estimado sobre todo su obra vocal. Falleció de cáncer en Nueva York en 1981.

              Britten, Benjamin
              Persona · 1913-1976

              Fue un compositor, director de orquesta y pianista británico. Fue una figura central de la música británica del siglo XX, con una colección de obras que incluye ópera, otra música vocal y piezas orquestales y de cámara. Entre sus obras más conocidas figuran la ópera Peter Grimes (1945), el Réquiem de guerra (1962) y la pieza orquestal The Young Person's Guide to the Orchestra (1945).

              Hijo de un dentista, Britten demostró talento desde muy joven. Estudió en el Royal College of Music de Londres y de forma privada con el compositor Frank Bridge. Llamó la atención del público por primera vez con la obra coral a capela A Boy Was Born, en 1934. Con el estreno de Peter Grimes en 1945, saltó a la fama internacional. En los veintiocho años siguientes escribió catorce óperas más, consolidándose como uno de los principales compositores del siglo XX en este género. Además de óperas a gran escala para el Sadler's Wells y el Covent Garden, escribió óperas de cámara para grupos pequeños, adecuadas para su representación en salas de tamaño modesto. Una de las más conocidas es Otra vuelta de tuerca (1954). Entre los temas recurrentes de sus óperas figuran la lucha de un forastero contra una sociedad hostil y la corrupción de la inocencia.

              Las demás obras de Britten abarcan desde música orquestal a coral, vocal solista, de cámara e instrumental, así como música para películas. Se interesó mucho por escribir música para niños e intérpretes aficionados, como la ópera El diluvio de Noé, una Missa Brevis y la colección de canciones Friday Afternoons. A menudo componía pensando en intérpretes concretos. Su musa más frecuente e importante fue su pareja personal y profesional, el tenor Peter Pears; otras fueron Kathleen Ferrier, Jennifer Vyvyan, Janet Baker, Dennis Brain, Julian Bream, Dietrich Fischer-Dieskau, Osian Ellis y Mstislav Rostropóvich. Britten fue un célebre pianista y director de orquesta, que interpretó muchas de sus propias obras en concierto y en disco. También interpretó y grabó obras de otros, como los Conciertos de Brandemburgo de Bach, sinfonías de Mozart y ciclos de canciones de Schubert y Schumann.

              Junto con Pears y el libretista y productor Eric Crozier, Britten fundó el Festival anual de Aldeburgh en 1948, y fue responsable de la creación de la sala de conciertos Snape Maltings en 1967. En su último año de vida, fue el primer compositor en recibir el título de noble vitalicio.

              Gounod, Charles
              Persona · 1818-1893

              Fue un compositor francés. Es muy conocido por su ópera Fausto, por su obra sacra Misa solemne de Santa Cecilia y por su versión del Ave María. Nació en París, donde su madre le enseñaba a tocar el piano, y en la misma ciudad donde acudía al Conservatorio. Con 21 años ganó el Gran Premio de Roma en 1839, donde quedó impresionado por la música de Palestrina en la Capilla Sixtina. A su vuelta, puso en práctica su programa artístico para la música sacra. Más tarde ocupó el cargo de director del Orfeón de París, entre 1852 y 1860. Su éxito llegó con la ópera Fausto en 1859.

              Gounod fue conocido sobre todo como el autor de la ópera Fausto y de la famosa Ave María, basada en la música del primer preludio del Clave bien temperado de Johann Sebastian Bach. En vida, sin embargo, se distinguió como uno de los más prolíficos y respetados compositores franceses. Su catálogo incluye obras en todos los géneros, tanto sacras como profanas.

              Su influencia en otros compositores franceses como Bizet, Saint-Saëns y Jules Massenet es indudable. Hasta el propio Debussy llegó a declararlo «necesario» en cuanto a que su estética representó para aquella generación de franceses un poderoso contrapeso ante el avasallador empuje wagneriano.

              Gounod compuso el himno de la Ciudad del Vaticano. Se destacó tanto en su obra operística como en la religiosa. De la primera producción sobresale su Fausto y de la religiosa su inmortal Ave María, en esta última faceta se encuadra el himno. En lo personal fue de gran religiosidad hasta el punto de querer convertirse en sacerdote.

              En la actualidad, su obra más popular es Marche funebre d’une marionette (Marcha fúnebre por una marioneta), que fue utilizada por el cineasta Alfred Hitchcock para la cabecera de su programa Alfred Hitchcock presenta.

              Harris, Roy
              1898-1979

              Fue un compositor estadounidense. Harris se dedicó a diversos trabajos para financiar sus estudios de música y, al finalizar la Primera Guerra Mundial, asistió a la Universidad de California, Berkeley. En los años 1920 estudió con Arthur Farwell y Nadia Boulanger, haciéndose de renombre e importancia en el ámbito de su arte. De sus sinfonías, la más conocida es la tercera, de 1937.
              Roy Harris nació en Chandler, Oklahoma, de escoceses mezclados, de ascendencia irlandesa y galesa, en circunstancias que a veces le gustaba contrastar con las de los compositores más privilegiados de la costa Este: con padres pobres, en una cabaña de madera en Oklahoma, en el cumpleaños de Abraham Lincoln. Fue uno de cinco niños, tres de los cuales murieron prematuramente. Su padre combinó ganancias de un juego con la subasta de su granja de Oklahoma para comprar un terreno cerca de Covina, en el Valle de San Gabriel, en el sur de California, donde se trajo a su familia en 1903. [1] El niño creció como agricultor en este ambiente rural alejado. Estudió piano con su madre, y clarinete más tarde. A pesar de que estudió en la Universidad de California, Berkeley, seguía siendo prácticamente autodidacta cuando comenzó a escribir música por sí mismo, pero en la década de 1920 recibió clases de Arthur Bliss (entonces en Santa Bárbara ) y del experimentado compositor estadounidense Arthur Farwell, investigador de la música de los indios americanos (entonces llamados "Pieles Rojas"). Harris vendió sus tierras de cultivo y se mantuvo a sí mismo trabajando como camionero y repartidor para una empresa de productos lácteos. Poco a poco se puso en contacto en el Este con otros jóvenes compositores, y en parte a través de la recomendación de Aaron Copland pudo pasar 1926-29 en París, como uno de los muchos estadounidenses jóvenes que recibieron su preparación musical final en las clases magistrales de Nadia Boulanger. Harris no tenía tiempo para la estética neoclásica de Boulanger, derivada de Stravinsky, pero bajo su tutela comenzó su estudio de toda la vida de la música del Renacimiento y escribió su primera obra importante: el concierto para cuarteto de piano, clarinete y cuerda [2]

              Después de sufrir una grave lesión de espalda, Harris se vio obligado a regresar para un tratamiento a los Estados Unidos, donde formó asociaciones con Howard Hanson en la Eastman School of Music en Rochester, y más importante, con Serge Koussevitsky en la Orquesta Sinfónica de Boston. Estas asociaciones asegurado puntos de venta de rendimiento para las obras de gran escala que estaba escribiendo. En 1934, una semana después de su primera actuación en Koussevitsky, su Sinfonía '1933 'se convirtió en la primera sinfonía de América para ser grabada comercialmente. Fue su Sinfonía n.º 3, sin embargo, estrenada por Koussevitsky en 1939, que resultó ser mayor avance del compositor y lo dejaron sin un nombre familiar.

              Durante la década de 1930 Harris enseñó en el Mills College, el Westminster Choir College (1934-1938) y la Escuela Juilliard de Música. Pasó la mayor parte del resto de su carrera profesional inquieto moviéndose a través de los puestos de enseñanza y residencias en los colegios y universidades americanas. Sus mensajes finales fueron en California, por primera vez en la UCLA y luego en la Universidad de California, Los Ángeles. Entre sus alumnos se William Schuman, H. Owen Reed, John Robb, Donald, Robert Turner, Betts Lorne, George Lynn, Verrall Juan, y Pedro Schickele (más conocido como el creador de PDQ Bach ). Recibió muchos de los más prestigiosos premios culturales de Estados Unidos, y al final de su vida fue proclamado honorario laureado compositor del Estado de California.

              En 1936, Harris se casó con la joven pianista Johana Harris que llegó a una exitosa carrera, haciendo numerosas grabaciones y apareciendo como solista con casi todas las principales American Symphony Orchestra. Ella también tenía una larga carrera docente en la facultad de piano en la Juilliard School. Su nombre antes de su matrimonio fue Beula Duffey, pero Harris convenció para cambiarlo a Johana después de JS Bach. La enciclopedia canadiense afirma: "fueron Johana y Roy Harris un tour de force en la música americana. Su colaboración ha sido comparada con la de Robert y Clara Schumann. Los Harris conciertos organizados, adjudicadas en los festivales, y en 1959 fundó el Congreso Internacional de Cuerdas. Promovieron canción popular estadounidense mediante la inclusión de canciones populares en sus conciertos y transmisiones ". [3] La pareja tuvo dos hijos, Shaun y Dan, quien actuó con la banda de West Coast Pop Art Experimental, una sede en Los Ángeles el rock psicodélico de la banda de la década de 1960. carácter, reputación, características y estilo

              Harris era un campeón de muchas causas. Fundó el Congreso Internacional de Cadena para combatir lo que se percibía como una escasez de instrumentistas de cuerda en los EE. UU., y cofundador de la Alianza de Compositores Americanos ). En 1958, los EE. UU. Departamento de Estado le envió, junto con algunos otros compositores como Peter Mennin y Roger Sessions, a la Unión Soviética como un "embajador cultural", que estaba impresionado por el apoyo para los compositores que el estado soviético no previstas, tanto en el momento de su visita con qué cuidado se logró. [4] Fue un incansable organizador de conferencias y festivales de música contemporánea y un locutor de radio frecuencia. Su última sinfonía, una comisión para el Bicentenario de América en 1976, fue mutilado por los críticos en su primera actuación. Esto puede haberse debido a sus temas de la esclavitud y la Guerra Civil, que estaban en contraste con el ambiente festivo del país. [5]

              Aunque el patriotismo estadounidense robusto de sus obras de los años 1930 y 1940 se refleja en su investigación y al uso de la música popular (y en menor medida de jazz ritmos), Harris estaba obsesionado, paradójicamente, con los grandes de Europa pre-clásicas formas, especialmente la fuga (que oímos en la Tercera Sinfonía) y pasacalles (como aparece en la séptima). Su modo habitual del discurso musical, con líneas de canto largos y resonantes armonías modales, es en última instancia, sobre la base de su admiración por el y el desarrollo de la polifonía renacentista. También utilizó los efectos antifonal, que explotó brillantemente con una gran orquesta. Al igual que muchos compositores americanos de su tiempo, él estaba profundamente impresionado por el logro sinfónico de Sibelius. En las mejores obras de Harris la música crece orgánicamente a partir de los primeros compases, como si una pequeña semilla da a luz a un árbol entero. Este es ciertamente el caso con la Tercera Sinfonía, que se unió el repertorio americano durante la misma época que las obras de Aaron Copland y Virgil Thomson. La primera edición de Kent Kennan es la técnica de la orquestación (1952) cita tres pasajes de esta sinfonía para ilustrar la escritura orquestal bueno para violonchelo, timbales, y vibráfono, respectivamente. El libro cita a ningún otro sinfonías Harris. Pocos sinfonías americanas han adquirido una posición en el repertorio estándar de rendimiento al igual que este, debido en gran parte a la defensa de la pieza de Leonard Bernstein, que la grabó.

              Jolivet, André
              Persona · 1905-1974

              Fue un compositor francés. Notable por su dedicación a la cultura y al pensamiento musical francés, su música se caracteriza por su interés en la acústica y la atonalidad, así como en las influencias, tanto del presente como del pasado, de la música, particularmente la de los instrumentos utilizados en la antigüedad.
              Nació en París en el barrio de Montmartre, el 8 de agosto de 1905 en el seno de una familia de artistas, su madre pianista aficionada y su padre contable y pintor aficionado. Estudió primero con su madre y luego piano con Henriette Casadesus. Estudio de modo privado violonchelo y luego a partir de 1928 composición con Paul Le Flem, obteniendo una sólida formación en armonía y contrapunto.

              Moeran, Ernest John
              Persona · 1894-1950

              Fue un compositor inglés particularmente ligado a Irlanda, cuyo estilo compositivo estuvo fuertemente influenciado por la música folclórica inglesa de Norfolk y Suffolk e irlandesa de la que fue un ávido recopilador

              Piston, Walter
              Persona · 1894-1976

              Fue un compositor y teórico musical de los Estados Unidos. Su Tratado de armonía sigue siendo uno de los manuales de teoría musical de referencia en escuelas de música de todo el mundo.
              Walter Piston fue estudiante en la Universidad de Harvard, de 1920 a 1924. Brillante alumno, obtuvo una beca que le permite formarse en París, donde trabajó con Nadia Boulanger de 1924 a 1926. A su regreso a los Estados Unidos, enseñó en la Facultad de Música de la Universidad de Harvard, donde fue nombrado profesor de composición en 1944. Enseñó hasta 1959.

              Piston, influido en un principio en la década de 1920 por la estética cosmopolita de Boulanger, adoptó un estilo de inclinación neo-clásica tendente a la sobriedad. Compuso, entre otras obras, ocho sinfonías y muchos conciertos para diversos instrumentos.

              Entre sus alumnos más destacados figuran el compositor y director de orquesta Leonard Bernstein, el compositor Elliott Carter, el pianista Noël Lee, el compositor Leroy Anderson y el compositor y pianista Frederic Rzewski.

              Shostakovich, Dmitrii Dmitrievich
              Persona · 1906-1975

              Fue un compositor, director de orquesta y pianista soviético, uno de los músicos más importantes del siglo XX.
              Shostakóvich se hizo famoso en los años iniciales de la Unión Soviética, con obras como su Primera Sinfonía o la ópera La nariz, que combinaban con gran originalidad la tradición rusa y las corrientes modernas procedentes de occidente. Posteriormente, su música fue unas veces denunciada como decadente y reaccionaria y otras alabada como representativa del nuevo arte socialista por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). En público, siempre se mostró leal con el sistema soviético, ocupó responsabilidades importantes en las instituciones artísticas, aceptó pertenecer al PCUS en 1960 y llegó a ser miembro del Sóviet Supremo de la Unión Soviética. Su actitud frente al gobierno y el Estado soviético ha sido objeto de agrias polémicas y se ha discutido enconadamente si fue o no un disidente clandestino frente a la URSS.

              Tras un período inicial en el que parecen primar las influencias de Serguéi Prokófiev, Ígor Stravinski y Paul Hindemith, Shostakóvich desarrolló un estilo híbrido del que es representativa su ópera Lady Macbeth de Mtsensk (1934). Posteriormente, derivó hacia un estilo posromántico, donde destaca la Quinta Sinfonía (1937), y en el que la influencia de Gustav Mahler se combina con la tradición musical rusa, con Modest Músorgski y Stravinski como referentes importantes. Integró todas esas influencias creando un estilo muy personal. Su música suele incluir contrastes agudos y elementos grotescos,1​ con un componente rítmico muy destacado. En su obra orquestal destacan quince sinfonías y seis conciertos, en su música de cámara cabe mencionar especialmente sus quince cuartetos de cuerdas, también compuso varias óperas, así como música de cine y ballet.

              Stravinsky, Igor
              Persona · 1882-1971

              Compositor y pianista. Nacionalizado estadounidense y posteriormente francés. Nació en Ormienbaūm, Rusia. Murió en Nueva York.
              Su larga vida le permitió conocer gran variedad de corrientes musicales. Resultan justificadas sus protestas contra quienes lo tildaban de músico del porvenir: «Es algo absurdo. No vivo en el pasado ni en el futuro. Estoy en el presente». En su presente compuso una gran cantidad de obras clásicas abordando varios estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo, pero es conocido mundialmente sobre todo por tres obras de uno de sus períodos iniciales —el llamado «período ruso»—: El pájaro de fuego (L'Oiseau de feu, 1910), Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (Le sacre du printemps, 1913). Para muchos, estos ballets clásicos, atrevidos e innovadores, prácticamente reinventaron el género. Stravinski también escribió para diversos tipos de conjuntos en un amplio espectro de formas clásicas, desde óperas y sinfonías a pequeñas piezas para piano y obras para grupos de jazz.

              Stravinski también alcanzó fama como pianista y director, frecuentemente de sus propias composiciones. Fue también escritor; con la ayuda de Alexis Roland-Manuel, Stravinski compiló un trabajo teórico titulado Poetics of Music (Poética musical), en el cual dijo una famosa frase: «La música es incapaz de expresar nada por sí misma».​ Robert Craft tuvo varias entrevistas con el compositor, las cuales fueron publicadas como Conversations with Stravinsky.

              Esencialmente un ruso cosmopolita, Stravinski fue uno de los compositores y artistas más influyentes de la música del siglo XX, tanto en Occidente como en su tierra natal. Fue considerado por la revista Time como una de las personalidades más influyentes del siglo XX.

              Villa-Lobos, Heitor
              Persona · 1887-1959
              • Compositor, coreógrafo, director de orquesta, musicólogo, profesor de enseñanza secundaria, guitarrista clásico, pianista y guitarrista brasileño.
              • Recibió cierta instrucción musical de su padre. Ya antes de 1899, año de la muerte de su padre, Villa-Lobos había empezado a dedicarse a la música como profesional. Actuó como músico de café tocando el violonchelo, si bien fue también intérprete ocasional de guitarra, clarinete y piano. Villa-Lobos tuvo también una segunda carrera como pedagogo de la música de su país. Diseñó un sistema completo de instrucción musical basado en la rica cultura musical de Brasil y arraigado en un profundo y siempre explícito patriotismo. Compuso música coral para enormes coros escolares de niños, a menudo sobre adaptaciones de material folclórico. Su herencia en el Brasil de hoy, uniforme entre las nuevas generaciones, es planteada con la escuela de samba como una fuerte sensación de orgullo y amor entrelazadas con sentimientos similares para su país.