Mostrando 33 resultados

Registro de autoridad
Albéniz, Isaac
Persona · 1860-1909

Más conocido como Isaac Albéniz, fue un célebre compositor y pianista español, discípulo de Felipe Pedrell. Gracias a la ayuda de Guillermo Morphy, el conde de Morphy, compositor y mecenas de las artes, obtuvo una pensión para formarse en el Conservatorio de Bruselas en 1876, y terminó sus estudios en 1879.

Siendo un virtuoso compositor de piano, Isaac Albéniz también compuso música para otros instrumentos. Dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años de vida a escribir temas para teatro, —como por ejemplo, su más exitoso trabajo operístico, Pepita Jiménez— también se dedicó a interpretar conciertos o a la grabación de su ópera Merlín. Durante su carrera escribió canciones —más de dos docenas— así como varios temas orquestales y de cámara.

El fondo personal de Isaac Albéniz se conserva en la Biblioteca de Cataluña y en el Museo de la Música de Barcelona, que guarda la donación ofrecida por la nieta del compositor (incluye documentación biográfica, ejemplares manuscritos originales y objetos personales). Existe una "Fundación Albéniz", con sedes en Madrid y Santander, actualmente presidida por Paloma O'Shea.

Glasinovic, Karina
Persona · 1962

Pianista, compositora.
Karina Glasinovic nació en 1962 en La Unión, en el sur de Chile, siendo hija de una familia de inmigrantes. Mientras que su apellido paterno es croata, su abuelo materno era alemán. En su casa siempre se escuchó música clásica; su madre era una gran aficionada a las óperas de Richard Wagner y así, desde niña cultivó el gusto por la música docta. Su primer encuentro con el piano se produjo de manera casual en el sótano de una casa de campo, ya que este instrumento no era frecuente en La Unión. Durante su infancia, la familia se mudó a Osorno, donde Glasinovic pudo ingresar al conservatorio, si bien tardó dos años en contar con un piano propio para practicar. No obstante, la falta de piano la impulsó a visualizar las obras que estudiaba y aprendía mentalmente, algo que ha mantenido como parte de su manera de asimilar y entender la música.

A los 17 años se mudó a Santiago, donde fue alumna del pianista y compositor Carlos Botto en el Conservatorio Nacional de la Universidad de Chile, del que se tituló en 1990. Entre sus compañeros de la cátedra de piano se encontraban Paulina Zamora, Lina Osses, María Paz Santibáñez y Alfredo Perl. La propia Glasinovic afirma que Botto fue un maestro muy influyente para ella, que en clases de larga duración la ayudó a llenar los vacíos de su formación musical en el sur de Chile, la instruyó en particularidades estilísticas y en repertorios diversos, incluidas las obras de compositores chilenos como Pedro Humberto Allende. A estos vacíos se vinculaba indirectamente su costumbre de variar las obras, especialmente en las partes correspondientes a repeticiones, una práctica que tendría que eliminar en su formación musical académica, pero que fue la base de una nueva actividad que desarrollaría de forma paralela a la interpretación: la composición. Desde su propia doble condición como pianista y compositor, Botto la guió también en la creación musical, animándola a explorar esta faceta, si bien durante su época de estudiante y joven egresada Glasinovic no se insertó en la escena musical chilena – la que ella misma reconocía como eminentemente masculina – como compositora.

Hasta fines de la década de 1990, Karina Glasinovic se desempeñó en diversas ocupaciones musicales, entre ellas como pianista del Concurso musical “Dr. Luis Sigall” en Viña del Mar, como participante frecuente de las Semanas Musicales de Frutillar, y también como pianista del Coro de Cámara de la Universidad de Chile, donde trabajó junto a Víctor Alarcón abordando repertorios diversos, incluida la música antigua y colonial. Desde 1994 ha participado como pianista del Ensemble Bartok, quinteto al que ingresó reemplazando a su gran amigo, el pianista y compositor Cirilo Vila, y con el que ha continuado colaborando en etapas en las que Glassinovic ha residido fuera de Chile, encontrándose con sus demás integrantes en el extranjero para realizar giras en diversos países y continentes, entre ellos Alemania, Lituania, Inglaterra, España, Corea del Sur y China. Junto a los restantes miembros del Ensamble Bartok – Carmen Luisa Letelier (contralto), Valene Georges (clarinetista), Eduardo Salgado (cellista) y Jaime Mansilla (violinista) – ha participado también en numerosos estrenos de música chilena y latinoamericana, así como también en grabaciones. Con Glasinovic como pianista, el Ensamble Bartok ha sido premiado con el Premio Altazor (2000) y el Premio Domingo Santa Cruz de la Academia Chilena de Bellas Artes (1998).

Britten, Benjamin
Persona · 1913-1976

Fue un compositor, director de orquesta y pianista británico. Fue una figura central de la música británica del siglo XX, con una colección de obras que incluye ópera, otra música vocal y piezas orquestales y de cámara. Entre sus obras más conocidas figuran la ópera Peter Grimes (1945), el Réquiem de guerra (1962) y la pieza orquestal The Young Person's Guide to the Orchestra (1945).

Hijo de un dentista, Britten demostró talento desde muy joven. Estudió en el Royal College of Music de Londres y de forma privada con el compositor Frank Bridge. Llamó la atención del público por primera vez con la obra coral a capela A Boy Was Born, en 1934. Con el estreno de Peter Grimes en 1945, saltó a la fama internacional. En los veintiocho años siguientes escribió catorce óperas más, consolidándose como uno de los principales compositores del siglo XX en este género. Además de óperas a gran escala para el Sadler's Wells y el Covent Garden, escribió óperas de cámara para grupos pequeños, adecuadas para su representación en salas de tamaño modesto. Una de las más conocidas es Otra vuelta de tuerca (1954). Entre los temas recurrentes de sus óperas figuran la lucha de un forastero contra una sociedad hostil y la corrupción de la inocencia.

Las demás obras de Britten abarcan desde música orquestal a coral, vocal solista, de cámara e instrumental, así como música para películas. Se interesó mucho por escribir música para niños e intérpretes aficionados, como la ópera El diluvio de Noé, una Missa Brevis y la colección de canciones Friday Afternoons. A menudo componía pensando en intérpretes concretos. Su musa más frecuente e importante fue su pareja personal y profesional, el tenor Peter Pears; otras fueron Kathleen Ferrier, Jennifer Vyvyan, Janet Baker, Dennis Brain, Julian Bream, Dietrich Fischer-Dieskau, Osian Ellis y Mstislav Rostropóvich. Britten fue un célebre pianista y director de orquesta, que interpretó muchas de sus propias obras en concierto y en disco. También interpretó y grabó obras de otros, como los Conciertos de Brandemburgo de Bach, sinfonías de Mozart y ciclos de canciones de Schubert y Schumann.

Junto con Pears y el libretista y productor Eric Crozier, Britten fundó el Festival anual de Aldeburgh en 1948, y fue responsable de la creación de la sala de conciertos Snape Maltings en 1967. En su último año de vida, fue el primer compositor en recibir el título de noble vitalicio.

Bianchi, Vicente
Persona · 1920-2018

Fue un compositor, pianista, director de orquesta, coros y radiodifusor chileno.3​ Obtuvo el Premio Nacional de Artes Musicales de Chile en 2016.

Su obra destaca por llevar a la música los poemas de Pablo Neruda, la musicalización de misas y eventos litúrgicos, como la Misa a la chilena (compuesta en 1964 y estrenada en 1965) y el Te Deum (1970-2000), arreglos orquestales, como Música para la historia de Chile y Canto a Bernardo O’Higgins, y arreglos para películas, entre otras.

Falla, Manuel de
Persona · 1876-1946

Fue un compositor español del nacionalismo musical, uno de los más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos. Perteneció a una acomodada familia de comerciantes gaditanos y recibió formación musical desde su infancia, tanto piano como solfeo. Continuó sus estudios con varios profesores y, gracias a las amistades familiares, entró en los círculos culturales de la ciudad, particularmente en casa de Salvador Viniegra. Allí, conoció las obras de importantes compositores. Su primera interpretación pública fue con su madre en el recital para piano de Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz de Joseph Haydn. Posteriormente, se trasladó a Madrid, donde continuó su formación en piano con José Tragó y compuso obras para piano y música de cámara. Conoció a Felipe Pedrell, quien fue una notable influencia en su posterior carrera y despertó su interés por el flamenco y el cante jondo. Más tarde, se marchó a París, donde entabló amistad con diversos miembros de la sociedad cultural de la ciudad, como Paul Dukas, Isaac Albéniz, Claude Debussy, Ricardo Viñes (que lo introdujo en Los Apaches), Maurice Ravel, Ígor Stravinski o Joaquín Nin. A su regreso a Madrid en 1914, se estrechó su relación con el matrimonio formado por María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra y colaboraron en algunas de sus obras. Tuvo una destacada presencia en la vida cultural y política de la ciudad y creció su popularidad, y trabajó con Serguéi Diáguilev y sus Ballets Rusos. En 1919 se marchó a Granada, donde entabló relación con Antonio de Luna García, Federico García Lorca, Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz y Manuel Ángeles Ortiz, entre otros, y pudo conocer con mayor profundidad el flamenco y el cante jondo. En 1939 y finalizada en España la Guerra civil, se trasladó a Argentina, donde vivió hasta su fallecimiento en 1946.

Vöhringer, Erika

Pianista acompañante, egresada de la Universidad de Chile y con estudios en Estados Unidos, la maestra Vöhringer se especializó como pianista acompañante de cantantes e instrumentistas. En su larga trayectoria se ha presentado en conciertos en las principales salas del país, de Latinoamérica y Washington, Alemania, Londres y Pretoria, Sudáfrica. Galardonada con el Diploma de Mejor Pianista Acompañante en el Concurso Internacional de Canto en Río de Janeiro 1985, hasta 2010 fue profesora en la UMCE y en la UAI. Durante 14 años organizó y participó en las Tertulias Musicales del Parque Arrieta, Universidad SEK y hasta hoy organiza en su casa reuniones musicales con instrumentistas, cantantes y con alumnos de piano que están a su cargo. Su labor ha sido difundir a todo nivel tanto la música clásica como la contemporánea y popular.

Joio, Norman Dello
Persona · 1913-2008

Fue un compositor estadounidense. Dello Joio nació en Nueva York, siendo hijo de inmigrantes italianos. Inició su carrera como organista y director de coro en la Star of the Sea Church en City Island a los 14 años. Su padre era organista y pianista y además entrenó a varios de los cantantes de la Metropolitan Opera House. Empezó a enseñarle a Norman a tocar piano después de que cumpliera los cuatro años. Durante su adolescencia recibió clases de órgano con su padrino Pietro Yon, quien era el organista de la Catedral de San Patricio de Nueva York. En 1939, Dello Joio recibió una beca para asistir a la Academia Juilliard, en donde estudió composición bajo la tutela de Bernard Wagenaar.

Mientras era estudiante, trabajó como organista en la St. Anne's Church, pero poco después abandonó el trabajo. En 1941, empezó a estudiar con Paul Hindemith. Para finales de los años 1940, Dello Joio era un compositor conocido. Su obra más famosa para vientos es Fantasies on a Theme by Haydn, compuesto para el Grupo de Vientos de la Universidad Estatal de Míchigan. Dello Joio también escribió varias piezas para orquestas de vientos escolares y profesionales, incluyendo Choreography: Three Dances for String Orchestra.

Inostroza García, Flora
Persona · 1930-2016

Fue una pianista, violonchelista, profesora y gestora cultural, siendo principalmente reconocida como la fundadora de las Semanas Musicales de Frutillar.
Nació en el seno de una familia amante de la música y desde edad muy temprana, a los 6 años, empezó a estudiar en el Conservatorio de Música Carolina Klagges de Osorno, impulsada por su madre. Sus estudios de enseñanza básica y enseñanza media los realizó en el Instituto Alemán de Osorno, egresando de humanidades en el Liceo de Niñas de Osorno.1​

En el año 1953 creó su propia academia de música, que dirigió hasta el año 1963. Un año antes de dejarlo, en 1962, y hasta 1969 cursó varias especialidades en diferentes áreas musicales en Chile y en el extranjero, destacando los estudios de violoncello con profesorado chileno, alemán y ruso.2​

Además, entre los años 1962 y hasta 1980 fue profesora de Educación Musical en el Instituto Alemán de Osorno, donde también dirigió la Orquesta Infantil Orff y el Conjunto de Guitarras.

Contrajo matrimonio con Marcelo Lopetegui y tuvieron tres hijos: Marcelo, Flora y Cecilia.

Saavedra, Alfredo
Persona · 1948-2021

Pianista chileno. Se dedicó a la música de cámara y a la ópera, como pianista. Además, fue profesor de Música de Cámara y Repertorio de Canto en la Universidad de Chile y Subdirector del Coro Profesional del Teatro Municipal de Santiago

Miranda, Elmma
Persona · 1928-2020

Pianista chilena. Elmma Miranda comenzó a practicar el piano en su infancia en Limache, para luego crecer y convertirse en una discípula de Claudio Arrau, académica y chilena que trabajó por dar a conocer e interpretar las composiciones nacionales e iberoamericanas en Europa.

Alsina, Elisa
1940

Es una pianista y académica chilena. Los orígenes familiares de Elisa tienen inicio en Santiago de Compostela, España, lugar del cual proviene su abuelo paterno Francisco Alsina, quien era pianista y violinista. Llegó a Chillán en 1904, instalando una librería en calle Dieciocho de septiembre, frente al Edificio de los Servicios Públicos de la ciudad.​ El padre de Elisa fue el abogado José Francisco Alsina,​ quien estudió violín en el Conservatorio Nacional de Música, donde fue compañero del también abogado, Eulogio Fuentes Jeldres,​ y luego, ambos compartieron membresía en la Sociedad Musical Santa Cecilia.​ Por su parte, su madre fue María Dolores Urzúa Matus,​ quien era originaria de Concepción y que en 1940 heredó la librería de su suegro.

Dvorak, Anton
Persona · 1841-1904

Fue un compositor posromántico natural de Bohemia —territorio entonces perteneciente al Imperio austríaco—, uno de los primeros compositores checos en lograr el reconocimiento mundial y uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX. Empleó con frecuencia ritmos y otros aspectos de la música folclórica de Moravia y su Bohemia natal, siguiendo el ejemplo de su predecesor, el nacionalista de la era romántica Bedřich Smetana. Se ha descrito al estilo de Dvořák como «la recreación más completa de un idioma nacional con el de la tradición sinfónica, absorbiendo influencias populares y encontrando formas efectivas de usarlas».

Dvořák mostró sus dotes musicales a una edad temprana, siendo un buen estudiante de violín desde los seis años. Las primeras representaciones públicas de sus obras fueron en Praga en 1872 y, con especial éxito, en 1873, cuando tenía 31 años. Buscando reconocimiento más allá del área de Praga, presentó una partitura de su Primera Sinfonía a un concurso de premios en Alemania, pero no ganó, y el manuscrito no devuelto se perdió hasta que fue redescubierto muchas décadas después. En 1874 hizo una presentación al Premio Estatal de Composición de Austria, incluyendo partituras de dos sinfonías más y otras obras. Aunque no lo sabía, Johannes Brahms fue el miembro principal del jurado y quedó muy impresionado. Le otorgaron el premio en 1874 y nuevamente en 1876 y en 1877, cuando Brahms y el destacado crítico Eduard Hanslick, también miembro del jurado, se presentaron a él. Brahms recomendó a Dvořák a su editor, Fritz Simrock, quien poco después encargó lo que se convirtió en Danzas eslavas, op. 46. Fueron muy elogiadas por el crítico musical de Berlín Louis Ehlert en 1878, la partitura (de la versión original para piano a cuatro manos) tuvo excelentes ventas y lanzó su reputación internacional.

La primera pieza de carácter religioso de Dvořák, su arreglo de Stabat Mater, se estrenó en Praga en 1880. Fue interpretado con gran éxito en Londres en 1883, lo que dio lugar a muchas otras representaciones en el Reino Unido y Estados Unidos. En su carrera, realizó al menos nueve visitas como invitado a Inglaterra, a menudo dirigiendo representaciones de sus propias obras. Su Séptima Sinfonía la escribió para Londres. Al visitar Rusia en marzo de 1890, dirigió conciertos de su propia música en Moscú y San Petersburgo.​ En 1891 lo nombraron profesor en el Conservatorio de Praga. Entre 1890 y 1891, escribió su Trío Dumky, una de sus piezas de música de cámara de mayor éxito.

En 1892, se mudó a Estados Unidos y se convirtió en el director del Conservatorio Nacional de Música de América en Nueva York. La presidenta del Conservatorio Nacional, Jeannette Thurber, le ofreció un salario anual de 15 000 dólares, veinticinco veces lo que le pagaban en el Conservatorio de Praga. Mientras estuvo en Estados Unidos, escribió sus dos obras orquestales más exitosas: la Sinfonía del Nuevo Mundo, que difundió su reputación en todo el mundo,​ y el Concierto para violonchelo. En el verano de 1893, se mudó de Nueva York a Spillville (Iowa), siguiendo el consejo de su secretario, Josef Jan Kovařík. Dvořák había planeado originalmente regresar a Bohemia, pero Spillville estaba compuesto en su mayoría por inmigrantes checos, por lo que sintió menos nostalgia; se refirió a ella como su «Vysoká de verano».​ Allí fue donde escribió su pieza de música de cámara más famosa, su Cuarteto de cuerda en fa mayor, op. 96, que más tarde fue apodado como Cuarteto Americano. Poco después de su estancia en Iowa, extendió su contrato con el Conservatorio Nacional por otros dos años. Sin embargo, la crisis económica de abril de 1893 provocó la pérdida de ingresos del marido de Thurber e influyó directamente en la financiación del Conservatorio Nacional. El déficit en el pago de su salario, junto con el creciente reconocimiento en Europa y un principio de nostalgia, lo llevaron a dejar Estados Unidos y regresar a Bohemia en 1895.

Todas sus nueve óperas, excepto la primera, tienen libretos en checo y estaban destinadas a transmitir el espíritu nacional checo, al igual que algunas de sus obras corales. La más exitosa de las óperas es Rusalka. Entre sus obras más pequeñas, la séptima Humoresca y la canción «Canciones que me enseñó mi madre» también son ampliamente interpretadas y grabadas. Ha sido descrito como «posiblemente el compositor más versátil de su tiempo».

El Festival Internacional de Música de Dvořák de Praga es una importante serie de conciertos que se celebran anualmente para homenajear la vida y la obra del compositor.

Grieg, Edvard
Persona · 1843-1907

Fue un compositor y pianista noruego, considerado uno de los principales representantes del Romanticismo tardío. Adaptó muchos temas y canciones del folclore de su país, contribuyendo así a crear una identidad nacional noruega, al igual que hicieron Jean Sibelius en Finlandia o Antonín Dvořák en Bohemia. Sus obras más importantes son: el concierto para piano en la menor, las intimistas Piezas líricas (para piano) y especialmente Peer Gynt, música incidental que escribió por encargo del escritor Henrik Ibsen para su drama del mismo nombre.
Nació en Bergen (Noruega) el 15 de junio de 1843, descendiente de una familia de escoceses, cuyo apellido original era Grieg. Después de la batalla de Culloden (1746), su bisabuelo había emigrado a varios lugares, para finalmente asentarse como comerciante en Bergen alrededor de 1770.

Creció en un ambiente musical. Su madre, Gesine, fue su primera profesora de piano. Más tarde, en el verano boreal de 1858, Grieg conoció al legendario violinista noruego Ole Bull, amigo de la familia y cuñado de Gesine. Bull descubrió el talento del muchacho de quince años y convenció a sus padres de enviarlo al Conservatorio de Leipzig para que lo desarrollase.

Ingresó en el conservatorio, centrando su interés sobre todo en el piano, aunque se resentía tanto de la disciplina impartida en el conservatorio como de las clases, demasiado técnicas, que no se ajustaban a su gran sensibilidad. Una excepción fue la clase de órgano, asignatura obligatoria para los estudiantes de piano. La estancia en Leipzig le ofreció, sin embargo, la oportunidad de escuchar una gran cantidad de las mejores producciones de música de cámara y sinfónica de la época. En la primavera de 1860, sobrevivió a una grave enfermedad pulmonar, una pleuritis complicada con tuberculosis. Como consecuencia, su salud quedó dañada de por vida. Sufrió diversas infecciones respiratorias, por lo que eran frecuentes sus visitas a los balnearios, tanto en Noruega como en sus viajes al extranjero; además, contaba con varios médicos entre sus amistades. En 1861 hizo su debut como concertista de piano en Karlshamn (Suecia). Al año siguiente, finalizó sus estudios en Leipzig y realizó su primer concierto en su ciudad natal, donde ejecutó algunas obras técnicamente complejas, incluyendo la sonata Patética de Beethoven.

En 1863 fue a Copenhague (Dinamarca), donde permaneció por tres años. Conoció entonces a los compositores daneses J. P. E. Hartman y Niels Gade. También conoció al compositor noruego Rikard Nordraak (compositor del Himno nacional de Noruega), quien se convirtió en un gran amigo y en una fuente de inspiración para Grieg. Nordraak murió poco después y Grieg compuso en su honor una marcha fúnebre. Grieg tenía lazos cercanos con la Orquesta Filarmónica de Bergen (Harmonien) y fue director musical de la orquesta desde 1880 hasta 1882. También vio a Franz Liszt en dos ocasiones en Copenhague.

El 11 de junio de 1867, contrajo matrimonio con su prima hermana, Nina Hagerup, a quien había conocido también en Copenhague. Al año siguiente, nació Alejandra, su única hija. En el verano siguiente, Grieg escribió su famoso Concierto para piano en la menor mientras estaba de vacaciones en Dinamarca. Edmund Neupert dio un concierto de su primer trabajo en Copenhague. Grieg no pudo asistir debido a los compromisos de dirección que tenía en Christiania (Oslo).

En el verano boreal de 1869, mientras Grieg se encontraba de paso en Bergen, Alejandra enfermó de meningitis y posteriormente falleció, cuando tenía apenas 13 meses de edad. Una vez que Edvard y Nina se restablecieron medianamente de la pérdida, fueron a Roma incentivados por el gobierno noruego, y fueron invitados a una reunión con Franz Liszt, quien expresó su aprecio por el Concierto para piano en la menor de Grieg. Liszt, hábil pianista, tocó la línea de piano y el arreglo de la parte orquestal, leyéndolos a primera vista y en tiempo real (lo cual es un enorme desafío musical y técnico). Posteriormente criticó constructivamente el trabajo de Edvard y le dijo: «Siga firme en su camino. En verdad le digo, usted tiene capacidad. Y sobre todo, no se deje intimidar». Esto fue un factor muy importante y alentador en la carrera de Grieg. Liszt escribió también un testimonial a los directores noruegos, lo que condujo a Grieg a conseguir una beca.

Pero mientras la vida profesional de Grieg continuaba, su vida personal se deterioraba cada vez más. En 1875 fallecieron sus padres, evento que lamentablemente dejó tanto a Nina como a Edvard sin una casa a la cual retornar en Bergen. Posteriormente, y sobre todo por dolor, Grieg dejó a Nina, pero al año siguiente se reconciliaron y volvieron a vivir juntos.

Falleció en el hospital de Bergen en el otoño de 1907, a los 64 años y 2 meses de edad, víctima de una enfermedad crónica en uno de sus pulmones. El funeral condujo a miles de personas a las calles de su ciudad natal para honrarlo y, conforme a su deseo, la marcha fúnebre que había compuesto para Rikard Nordraak fue interpretada con una orquestación de su amigo Johan Halvorsen; también fue ejecutada en la ceremonia la marcha fúnebre compuesta por Frédéric Chopin. Sus cenizas y las de su esposa fueron sepultadas en una tumba de una montaña, frente a un lago situado cerca a su casa, llamada Troldhaugen.

Grieg es la persona más célebre de la ciudad de Bergen, con numerosas estatuas que representan su imagen y muchas entidades culturales que llevan su nombre: el mayor edificio de conciertos de la ciudad (Grieg Hall), su escuela de música más avanzada (Academia Grieg) y su coro profesional (Edvard Grieg Kor). El Museo Edvard Grieg en la antigua casa de Grieg, Troldhaugen, está dedicado a su legado

Ravel, Maurice
Persona · 1875-1937

Fue un compositor francés del siglo XX. Su obra, frecuentemente vinculada al impresionismo, muestra además un audaz estilo neoclásico y, a veces, rasgos del expresionismo, y es el fruto de una compleja herencia y de hallazgos musicales que revolucionaron la música para piano y para orquesta. Reconocido como maestro de la orquestación y por ser un meticuloso artesano musical, cultivando la perfección formal sin dejar de ser al mismo tiempo profundamente humano y expresivo, Ravel sobresalió por revelar «los juegos más sutiles de la inteligencia y las efusiones más ocultas del corazón» (Le Robert).

Poulenc, Francis
Persona · 1899-1963

Fue un compositor francés y miembro del grupo francés Les Six. Compuso música en todos los grandes géneros, entre ellos la música de cámara, el oratorio, la ópera, la música de ballet y la música orquestal. El crítico Claude Rostand, en julio de 1950, en un artículo del Paris-Presse, describe a Poulenc como «mitad un monje, mitad un granuja» ("Le moine et le voyou"), una etiqueta que se adjunta a su nombre para el resto de su carrera. Poulenc dice: "mi obra es la yuxtaposición de lo profano con lo sagrado".

Wagner, Richard
1813-1883

Fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía.

En sus inicios, fundamentó su reputación como compositor en obras como El holandés errante y Tannhäuser, que seguían la tradición romántica de Weber y Meyerbeer. Transformó el pensamiento musical con la idea de la «obra de arte total» (Gesamtkunstwerk), la síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas, que desarrolló en una serie de ensayos entre 1849 y 1852, y que plasmó en la primera mitad de su monumental tetralogía El anillo del nibelungo. Sin embargo, sus ideas sobre la relación entre la música y el teatro cambiaron nuevamente y reintrodujo algunas formas operísticas tradicionales en las obras de su última etapa, como en Los maestros cantores de Núremberg.

Las obras de Wagner, particularmente las de su último periodo (que se corresponden con su etapa romántica), destacan por su textura contrapuntística, riqueza cromática, armonía, orquestación y un elaborado uso de los leitmotivs (temas musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama). Wagner fue pionero en varios avances del lenguaje musical, como un extremo cromatismo (asociado con el color orquestal) o la ampliación del cosmos armónico a través de un continuo desplazamiento de los centros tonales, lo que influyó en el desarrollo de la música clásica europea.

Su ópera Tristán e Isolda se describe a veces como punto de inicio de la música académica contemporánea. La influencia de Wagner se extendió también a la filosofía, la literatura, las artes visuales y el teatro. Hizo construir su propio teatro de ópera, el Festspielhaus de Bayreuth, para escenificar sus obras del modo en que él las imaginaba y que contienen diseños novedosos. Allí tuvo lugar el estreno de la tetralogía del Anillo y Parsifal, donde actualmente se siguen representando sus obras operísticas más importantes en un Festival anual a cargo de sus descendientes. Los puntos de vista de Wagner sobre la dirección orquestal también fueron muy influyentes.

Escribió ampliamente sobre música, teatro y política, obras que han sido objeto de debate en las últimas décadas, especialmente algunas de contenido antisemita, como su ensayo El judaísmo en la música, así como por su supuesta influencia sobre Adolf Hitler y el nacionalsocialismo, ideología también fundamentada por sus escritos que exaltan el nacionalismo alemán.

Wagner logró todo esto a pesar de una vida que se caracterizó, hasta sus últimas décadas, por el exilio político, relaciones amorosas turbulentas, pobreza y repetidas huidas de sus acreedores. Su agresiva personalidad y sus opiniones, con frecuencia demasiado directas, sobre la música, la política y la sociedad lo convirtieron en un personaje polémico, etiqueta que todavía mantiene. El impacto de sus ideas se puede encontrar en muchas de las artes del siglo.

Barber, Samuel
Persona · 1910-1981

Samuel Osmond Barber Fue un compositor estadounidense de música de cámara y orquestal.
Considerado un niño prodigio, comenzó a tocar el piano a los seis años y a componer a los siete. Cursó estudios en el Curtis Institute of Music de Filadelfia (1924-1932), donde estudió piano con Isabelle Vengerova, canto con Emilio de Gogorza y composición con Rosario Scalero.1​ .

Algunos compañeros destacados en Curtis fueron Leonard Bernstein y Gian Carlo Menotti, quien se convirtió en su compañero de vida durante más de 40 años (1928-1970). Vivían en Capricornio, una casa al norte de la ciudad de Nueva York, donde solían organizar fiestas con luminarias académicas y musicales. Menotti fue quien realizó el libreto de la ópera más famosa de Barber, Vanessa, estrenada en 1958 en la Metropolitan Opera House de Nueva York. Cuando la relación terminó en 1970, siguieron siendo amigos cercanos hasta la muerte de Barber por cáncer en 1981.

En 1935 se le concedió el premio Pulitzer estudiantil y el premio de la Academia Americana en Roma. En ese mismo año ingresó en la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. Al año siguiente conoció en Roma a Arturo Toscanini y además escribió su Cuarteto para cuerdas en si menor, cuyo segundo movimiento —a sugerencia de Arturo Toscanini— arregló para orquesta de cuerdas, dándole el título de Adagio para cuerdas (Adagio for Strings) y, posteriormente, para coro mixto como Agnus Dei. Estas melancólicas piezas son sin duda alguna sus obras más famosas. Más tarde, en 1938, el propio Toscanini dirigió en Nueva York su Primer ensayo para orquesta y el célebre Adagio para cuerda. De 1939 a 1942 enseñó orquestación en el Curtis Institute; pero fue llamado por el ejército del aire, que le encargó su II Sinfonía.​ En 1958 se representó su primera ópera, Vanessa, en el Metropolitan Opera House de Nueva York; su éxito le supuso el encargo de una segunda obra lírica, Anthony and Cleopatra, estrenada en septiembre de 1966 con ocasión de la inauguración de la nueva Metropolitan Opera en el Lincoln Center. Se ha estimado sobre todo su obra vocal. Falleció de cáncer en Nueva York en 1981.

Raccagni Ollandini, Herminia
Persona · 1913-1994

Pianista chilena. Nació en Santiago el 25 de abril de 1913. Falleció en Santiago el 28 de marzo de 1994.