Mostrando 762 resultados

Registro de autoridad
Schutz, Heinrich
Persona · 1585-1672

Fue un organista y compositor alemán, generalmente recordado como uno de los más importantes compositores alemanes antes de Johann Sebastian Bach y a menudo considerado uno de los principales del siglo XVII, junto a Claudio Monteverdi.
Schütz nació en Köstritz (Turingia). Su talento musical fue descubierto por Mauricio I de Hesse-Kassel en 1599. Después de formar parte de un coro infantil en el Museo Mauritianum por su maravillosa voz de soprano, fue a estudiar Derecho (que más tarde abandonará por la música de nuevo) a Marburgo, luego se establece en Venecia entre 1609 y 1613, para estudiar música con Giovanni Gabrieli. A la muerte de este regresa a Alemania, donde será organista en la corte de Cassel (norte). Se traslada a Dresde en 1615, donde trabaja como compositor de la corte del Príncipe elector de Sajonia y donde será maestro de capilla desde 1617 hasta su muerte (creando la semilla de lo que actualmente es la Orquesta Estatal Sajona de Dresde), pero dejó la ciudad en varias ocasiones: en 1628 viaja a Venecia, donde posiblemente se entrevista con Claudio Monteverdi -se cree inclusive que estudió con él-, y en 1633, después de la Guerra de los Treinta Años, interrumpe su actuación en la corte de Sajonia y toma un puesto en Copenhague invitado por el príncipe heredero de Dinamarca. Retorna a Dresde en 1641 y permanece allí hasta su muerte en 1672, a la edad de 87 años. Fue enterrado en la antigua Iglesia Frauenkirche, pero su tumba se perdió en 1727 al destruirse la iglesia. Un memorial conmemorativo incrustado en el suelo de la actual iglesia recuerda a este primer músico alemán de prestigio europeo.

Schumann, Robert
Persona · 1810-1856

Compositor, pianista y crítico musical alemán del siglo XIX, considerado uno de los más importantes y representativos compositores del Romanticismo musical.

Schubert, Franz
Persona · 1797-1828

Compositor austríaco de los principios del Romanticismo musical y, a la vez, continuador de la sonata clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven. A pesar de su corta vida, dejó un gran legado, que incluye más de seiscientas obras vocales seculares (principalmente lieder), siete sinfonías completas, música sacra, óperas, música incidental y gran cantidad de obras para piano y música de cámara. Entre sus obras principales figuran el Quinteto La trucha, la Sinfonía inacabada o inconclusa, la Sinfonía Grande, las tres últimas sonatas para piano (D. 958, 959 y 960), la ópera Fierrabras (D. 796), la música incidental de la obra de teatro Rosamunda (D. 797) y los ciclos de canciones La bella molinera (D. 795) y Viaje de invierno (D. 911).

Nació en el suburbio Himmelpfortgrund de Viena, y sus dotes poco comunes para la música fueron evidentes desde sus primeros años. Su padre le dio las primeras lecciones de violín y su hermano mayor le dio lecciones de piano, pero Schubert pronto superó a sus maestros. En 1808, a la edad de once años, entró como alumno en la escuela Stadtkonvikt, donde se familiarizó con la música orquestal de Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven. Lo abandonó a finales de 1813 y regresó a su hogar para vivir con su padre, donde comenzó a estudiar para hacerse maestro de escuela. A pesar de esto, continuó sus estudios de composición con Antonio Salieri. En 1821, la Gesellschaft der Musikfreunde lo admitió como miembro intérprete, lo que lo ayudó a darse a conocer entre la ciudadanía vienesa. Dio un concierto de sus propias obras con gran éxito de crítica en marzo de 1828, la única vez que lo hizo en su carrera. Murió ocho meses después a los 31 años, y la causa oficialmente atribuida fue la fiebre tifoidea, aunque algunos historiadores creen que fue por sífilis.

La valoración de su música mientras vivía se limitó a un círculo relativamente pequeño de admiradores en Viena, pero el interés en su obra aumentó significativamente en las décadas posteriores a su muerte. Felix Mendelssohn, Robert Schumann, Franz Liszt, Johannes Brahms y otros compositores del siglo XIX descubrieron y defendieron sus obras. Hoy, Schubert se encuentra entre los mejores compositores de música clásica occidental, y su música sigue siendo popular.

Schoenberg, Arnold
Persona · 1874-1951
  • Fue un compositor, teórico musical y pintor austriaco de origen judío. Desde que emigró a los Estados Unidos, en 1934, adoptó el nombre de Arnold Schoenberg, y así es como suele aparecer en las publicaciones en idioma inglés y en todo el mundo.
    Es reconocido como uno de los primeros compositores en adentrarse en la composición atonal, y especialmente por la creación de la técnica del dodecafonismo basada en series de doce notas, abriendo la puerta al posterior desarrollo del serialismo de la segunda mitad del siglo XX. Además, fue el líder de la denominada Segunda Escuela de Viena.
Schangkun, Yang
Persona · 1907-1998

Yang Shangkun; 5 de julio de 1907-14 de septiembre de 1998, fue un político chino. Fue presidente de la República Popular China entre 1988 y 1993. Es considerado uno de los Ocho Inmortales del Partido Comunista de China.

Savi, Elvira
Persona · 1920-2013

Elvira Savi Federici fue una destacada pianista y profesora chilena, nacida el 19 de marzo de 1920 en la ciudad de Santiago. Desde muy temprana edad dio muestras claras de su talento y ya a los cinco años registra su primera presentación en público, interpretando la Sonatina en Fa Mayor del compositor Ludwig van Beethoven. Iniciada su formación musical junto a sus hermanas Amalia y Olga, pronto continuaría sus estudios con diferentes maestros, destacando entre ellos los nombres de Federico Duncker, Rosita Renard, Armando Carvajal, Carlos Humeres, Domingo Santa Cruz y Alberto Spikin.

Ingresa al Conservatorio Nacional de Música el año 1926, donde obtiene la Licenciatura en Música con mención en Piano en 1938, siendo reconocida con el Premio Orrego Carvallo a la mejor alumna de su promoción. Tras su titulación comenzaría inmediatamente su vida laboral como profesora en la misma institución, especializándose en el área de la música de cámara. Su vida personal registra el matrimonio con Enrique Anex dit Chenaud, del cual nacieron sus hijos Francisco y Silvia.

De acuerdo con el académico y musicólogo Luis Merino, “como intérprete el trabajo de Elvira Savi se canaliza en una triple vertiente: acompañamiento, de música vocal o instrumental, recitales de música de cámara e interpretación solista” (Merino 1983, p. 77). Su trabajo solista aborda un amplio repertorio, desde conciertos de Bach para piano y orquesta hasta el estreno en Chile de la obra de Olivier Messiaen, Los pájaros. Merino destaca igualmente “la versatilidad, ductilidad y profesionalismo con la que ha irradiado música en los más diversos locales e instituciones, aprovechando también los medios de comunicación masiva como la radio y la televisión, al igual que el disco y la cassette” (Merino 1983, p. 77).

Posiblemente, su aporte más importante al desarrollo de la música nacional lo constituyó su constante labor como intérprete de la música de compositores chilenos o radicados en Chile, desarrollada como solista y en dúos con numerosos intérpretes, entre ellos las cantantes Clara Oyuela, Carmen Luisa Letelier y Patricia Vásquez. Al respecto, Merino señala que la labor de Elvira Savi “ha redundado no sólo una mayor divulgación de la música nacional, sino que un estímulo constante para el compositor chileno, al mostrarle una posibilidad real y tangible de comunicación con el público” (Merino 1983, p. 78). Lo anterior fue una constante en la trayectoria de la pianista. En una entrevista otorgada a la investigadora Raquel Bustos en abril del 2007, quien la define como “defensora de su profunda convicción de que el artista nacional – mediante todos los recursos a su alcance – debía reflejar su identidad, priorizar el trabajo de sus colegas músicos y entregar esta riqueza en todos los estratos culturales y sociales posibles” (Bustos 2015, p. 67). La considerable cantidad de obras chilenas interpretadas y estrenadas por Savi a lo largo de su carrera se reflejan en un catálogo “Compositores nacionales en el repertorio de Elvira Savi” publicado por Carlos Riesco (Riesco 1999). El catálogo refleja más de un centenar de obras y compositores, cuya transversalidad remite tanto a los medios sonoros utilizados (piano, piano y canto, piano y otros instrumentos) como al aspecto cronológico de las mismas, sin desestimar los correspondientes estrenos.

Este interesante y vasto repertorio principalmente de obras de autores nacionales registrado en diversos formatos que van desde el vinilo al disco compacto, la ubican como un referente absoluto de la presencia femenina en la música docta nacional de la primera generación del siglo XX. La calidad interpretativa de Elvira Savi se vio refrendada por numerosos reconocimientos recibidos, cuyo punto más alto probablemente lo representa el Premio Nacional de Arte mención Música otorgado el año 1998, siendo la segunda mujer en recibir este reconocimiento tras Margot Loyola (1994).

En su rol académico, que Elvira Savi desarrolló por cincuenta años en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, destacó principalmente el rigor, la cercanía y su capacidad para desarrollar un alto grado de musicalidad en sus estudiantes, con quienes generaba un particular vínculo a partir de la enseñanza de la música de cámara. Los numerosos estudiantes formados por Elvira Savi, entre ellos las cantantes Viviana Hernández, Patricia Vásquez, Violaine Soublette, la clavecinista Maite Daiber y la fagotista Paulina González, la señalan como un punto referencial en su carrera y en la proyección de sus labores docentes. Savi fue también la pianista oficial del Concurso Luis Sigall en la ciudad de Viña del Mar durante treinta años.

Después de una dilatada trayectoria como intérprete y docente, Elvira Savi falleció en Santiago de Chile el 15 de noviembre del 2013, a la edad de noventa y tres años.

Santoliquido, Francesco
Persona · 1883–1971

Fue un compositor italiano . Estudió en el Liceo di Santa Cecilia de Roma , graduándose en 1908. Sus obras más conocidas son sus Tre Poesie Persiane , para voz y piano grabadas por Amel Brahim-Djelloul y Anne Le Bozec en 2008.

Nació el 6 de agosto de 1883 en San Giorgio a Cremano (Nápoles).

Entre sus composiciones se encuentran una sonata para violín, un cuarteto de cuerdas, una sinfonía entre otras obras, incluyendo como se señala un número para voz.

Murió el 26 de agosto de 1971, en Anacapri

Santa Cruz, Domingo
Persona · 1899-1987

Fue un compositor, abogado y profesor universitario chileno, nombrado en su momento Profesor Emérito de la Universidad de Chile.​ Fue uno de los promotores del movimiento musical chileno del siglo XX, creador de la Sociedad Bach e impulsor del estudio de la música en esa institución.
Nació el 5 de julio año 1899 en La Cruz (Región de Valparaíso) y murió en 1987.
En 1914 fundó en el Colegio de los Sagrados Corazones un conjunto orquestal. En esa época Domingo Santa Cruz era alumno de violín de D. Eulogio Flores.

Samoilova, Irina
Persona

Irina Samoilova nació en Moscú. Se graduó de la Universidad de Moscú que lleva el nombre de Shnitke y de la Academia Rusa de Música que lleva el nombre de Gnessins (clase de la Prof. Galina Oleinichenko). Es laureada de dos concursos rusos y cuatro internacionales. Desde 2002 es solista de la "Helikon-Opera"

Salmond, Felix
Persona · 1888-1952

Fue un violonchelista y profesor de violonchelo inglés que alcanzó el éxito en el Reino Unido y los Estados Unidos.

Salinas de Gortari, Carlos
Persona · 1948-04-03

Carlos Salinas de Gortari es un economista, escritor y político mexicano que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994