Showing 479 results

Authority record
Instituto de Chile
Entidad colectiva · 1964

El Instituto de Chile fue creado el 30 de septiembre de 1964, por Ley N° 15.718, publicada en elDiario Oficial el día 13 de octubre de 1964, siendo Presidente de la República don Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964) y Ministro de Educación Pública el Dr. Alejandro Garretón Silva. La norma original, fue modificada con posteridad por la Ley N° 18.169 del 15 de septiembre de 1982, publicada en el Diario Oficial el 12 de noviembre de 1982. Jurídicamente el Instituto se crea como una corporación autónoma con domicilio en Santiago, cuya relación con el Gobierno se da a través del Ministerio de Educación. Su objetivo es la promoción, en un nivel superior, del cultivo, el progreso y la difusión de las letras, las ciencias y las bellas artes. Para el cumplimiento de tal finalidad, la ley le otorga al Instituto determinadas funciones de índole específica tales como desarrollar actividades de carácter cultural, científico o artístico; realizar seminarios, foros, editar publicaciones, convocar a concursos y otorgar becas.

Entidad colectiva

El Programa Universidades-Gobiernos Regionales (Chile) pertenece a la SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo)

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo es la institución pública responsable de conducir y promover el fortalecimiento de los gobiernos subnacionales y el proceso de descentralización del país. Su origen se encuentra en la Ley N° 18.359/1984, que crea el cargo de Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, para que fuera el colaborador inmediato del Ministro del Interior en las materias relativas a la coordinación, impulso y evaluación del desarrollo regional, provincial y local; en las funciones de modernización y reforma administrativa y en las de estudio, apoyo técnico y administrativo derivadas de ellas. Un año después, en 1985, se dicta el D.F.L. N° 1-18.359, que traspasa y asigna funciones a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, dando forma a nuestra actual institucionalidad. Sucesivas leyes dictadas desde esa fecha le han entregado nuevas atribuciones y funciones, reforzando su rol de fortalecimiento de las administraciones municipales y de los gobiernos regionales.

Entidad colectiva · 1988

La Corporación Cultural de Ñuñoa forma parte de la Municipalidad de Ñuñoa. Fundada en 1988, tiene por principal tarea la difusión, acceso, fomento y participación en las culturas y las artes, en una gestión con, por y para la comunidad.

Queremos convertir a Ñuñoa en un epicentro cultural, un lugar donde el arte se genere y se expanda. Para ello, creamos programación artística y cultural para todas las vecinas y vecinos de la comuna, con énfasis en el público familiar y personas mayores.

Fue fundada el 21 de enero de 1988, con el objetivo de generar, gestionar y coordinar las actividades vinculadas a las artes y las culturas en la comuna.

Entre los espacios que dependen de la Corporación se encuentran actualmente: el Palacio García, la Casa de la Cultura de Ñuñoa y el Espacio Literario. Estos lugares son de gran relevancia y significado para la comunidad ñuñoína, ya que representan parte de su historia, identidad y pertenencia.

La Corporación Cultural se encuentra ubicada en el antiguo Palacio García, construido entre 1925 y 1931 a petición de Joaquín García Carro, un destacado empresario español de la década. Sus herederos vendieron el inmueble a la Municipalidad de Ñuñoa, el que sirvió como residencia de actos solemnes, hasta transformarse en sede de la Corporación en 1988.

El llamado Palacio García, Palacio García-Falabella o Castillo García, como se le conoce popularmente, fue declarado Inmueble de Conservación Histórica el año 2005. En él se desarrollan las principales funciones administrativas de la Corporación, además de talleres artísticos y de formación

Entidad colectiva · 1843

Es el instituto encargado de formar oficiales para el Ejército de Chile. Sus egresados ingresan en el escalafón de oficiales con el grado de alférez.
El 16 de marzo de 1817 el general Bernardo O'Higgins Riquelme creó la Academia Militar de Chile con el objetivo de formar a los futuros oficiales y sargentos. En esa primera academia se formaron los soldados que tomaron parte en el sitio de Talcahuano y la batalla de Cancha Rayada, asegurando finalmente la independencia chilena. Su primer recinto funcionó en el convento de la iglesia de San Agustín (en la esquina de las calles Estado con Agustinas), del que se desalojó a los religiosos. Debido a problemas económicos fue cerrada en 1819. En 1823, el director supremo Ramón Freire intentó reabrir la academia, pero sus planes fueron frustrados debido a la situación anárquica del país.

En 1831, la academia se reabrió por ley, gracias a la gestión del presidente Joaquín Prieto y de su ministro Diego Portales, pero debido a problemas de diversa índole fue cerrada nuevamente el 1 de febrero de 1838. Gran parte de los soldados formados durante esa época fueron los vencedores en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

El 6 de octubre de 1842 la academia se reabrió y el 28 de septiembre de 1843 tomó definitivamente el nombre de Escuela Militar. Ahí se formaron los oficiales del Ejército y de la Armada que combatieron en las guerras contra España y del Pacífico, resultando victoriosos en ambas.

Ya sea por el prestigio militar creado por las victorias napoleónicas hasta 1812 o por la eficiencia demostrada por el ejército francés durante la posterior guerra de Crimea (1853-1856), el ejército de Chile, así como la mayoría de los ejércitos del mundo occidental del segundo cuarto del siglo XIX, siguió la organización, tradición, usanzas y vestimentas francesas del período de Napoleón III.

Tras la disolución de la Escuela el 2 de noviembre de 1876, se reabrió en 1878 debido a la delicada situación internacional y comenzó a funcionar al año siguiente. Durante los últimos años del siglo XIX, se reorganizó la Escuela Naval Arturo Prat con alumnos de la Escuela Militar y se iniciaron las obras de construcción del nuevo recinto.

Entidad colectiva · 2008

El Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado se creó en 2008 a partir de la incorporación del Instituto de Música de Santiago, fundado en 1991 por Sylvia Soublette, compositora, directora coral e integrante de la Academia Chilena de Bellas Artes.

Con un sello característico que vincula música, creación e investigación, lo que se manifiesta en curadurías novedosas, estrenos de obras chilenas y redescubrimientos de repertorios antiguos, desde su génesis ha llevado adelante la “Temporada de Conciertos UAH”, desplegando espectáculos como la ópera de cámara “La violación de Lucrecia” de Benjamin Britteny; la semi-ópera “King Arthur” de Henry Purcell, ambas obras estrenadas en Chile por el Instituto; la presentación de reconocidos oratorios como “El Mesías” de Georg Friedrich Händel y “Carmina Burana” de Carl Orff, así como el reciente estreno de la ópera “La Rara” de René Silva y Marcela Sáiz.

A 17 años de su creación, el Instituto de Música de la UAH está hoy en un momento de consolidación, destacando por su contribución constante a la cultura y la formación musical en Chile. Bajo la dirección de la doctora en Musicología por la Universidad de las Artes de Berlín, Daniela Fugellie, ha logrado importantes avances tanto en el ámbito académico como en lo que concierne a extensión, manteniendo un enfoque diferenciador en su propuesta y en su vinculación con la comunidad.

Entidad colectiva · 1979

Es un ensamble especializado en música del Barroco y del Clasicismo con sede en el Teatro de Caen, Francia. Fue fundado por el director William Christie en 1979. Toma el nombre de la ópera de Marc-Antoine Charpentier escrita en 1685. El grupo está formado por una orquesta de cámara de instrumentos antiguos y un pequeño ensamble vocal. Entre sus asiduos miembros se encuentra la soprano Danielle de Niese y el tenor Paul Agnew, que además es asistente desde el 2007. Jonathan Cohen también forma parte del elenco de directores, quedando Christie en la organización como director artístico.

Entidad colectiva · 1857

El Teatro Municipal de Santiago es el centro cultural con más años de trayectoria del país y escenario fundamental de obras y compositores de todo el mundo. Destacan sus funciones de ópera, ballet, conciertos sinfónicos, y de cámara, pequeño municipal y teatro.

Perteneciente a la Ilustre Municipalidad de Santiago y Monumento Nacional desde 1974, su edificio fue diseñado por el arquitecto Francisco Brunet des Baines, inspirado en el estilo neoclásico francés. Fue inaugurado el 17 de septiembre de 1857, día en que se levantó el telón ante la presencia de las 1848 personas (capacidad inicial de su sala principal). Su inauguración fue una celebración muy esperada y quien tuvo el honor de ser la primera artista en subirse a su escenario fue Sofía Amic-Gazan, quien cantó el Himno Nacional junto a otras 12 mujeres, para luego participar en la ópera Ernani de Giuseppe Verdi. Esa misma noche, se inaugura también en este emblemático edificio el sistema de alumbrado a gas en Santiago.

Desde sus inicios, el Teatro Municipal de Santiago desarrolló una actividad relevante para el desarrollo y difusión de la artes escénicas y musicales del país, así como también, es un espacio donde han sucedido importantes hitos socio-históricos, uno de los más emblemáticos ocurre el 8 de enero de 1949 cuando se firmó la ley N° 9.292 que autoriza el derecho a voto universal femenino a las chilenas. Así como también la celebración de la gala presidencial, que se realiza cada 18 de septiembre desde su inauguración.

Actualmente, el Teatro Municipal de Santiago es administrado por la Corporación Cultural de Santiago y alberga a cuerpos artísticos fundamentales para el desarrollo artístico nacional: la Orquesta Filarmónica de Santiago (1955), el Ballet de Santiago (1959) y el Coro del Municipal de Santiago (1982), además de un cuerpo técnico que es patrimonio inmaterial vivo y responsable de la producción de todos los espectáculos.

El Teatro Municipal de Santiago además de ser una verdadera fábrica de espectáculos, es un reflejo de tradición republicana, política, social y cultural de nuestro país.

Entidad colectiva · 1940

La Escuela Moderna de Música y Danza fue fundada en 1940 por los pianistas Elena Waiss y René Amengual, quienes modificaron radicalmente la educación musical en Chile a través del establecimiento de currículos, programas y sistemas de evaluación estandarizados, generando así un contexto académico para la formación de músicos en el país.

En sus inicios, la Escuela Moderna de Música y Danza impartía clases de piano, armonía y teoría como también de viola y violín, a cargo del maestro Zoltan Fischer. Durante esta época, se introdujeron sistemas de avanzada -como la técnica Arrau en piano-, se amplió el repertorio y se enfatizó en la importancia de la partitura original, instaurando un sentido contemporáneo de la interpretación que se mantiene hasta hoy. Desde entonces, los músicos de la Escuela Moderna reciben una preparación que les permite enfrentar con excelencia cualquier escenario en Chile o el extranjero.

Entidad colectiva · 1991

El Centro Cultural Montecarmelo es un espacio enfocado en la creación, difusión y puesta en valor de las artes visuales, artes aplicadas y artes escénicas nacionales, ubicado en pleno barrio Bellavista entre el cerro San Cristóbal y el Río Mapocho. En los últimos años se ha dedicado con especial atención, a difundir el trabajo de artesanos chilenos y rescatar los oficios tradicionales de nuestro país.

Montecarmelo nace como centro cultural en 1991, cuando la Municipalidad de Providencia compra el antiguo convento de la Congregación de las Carmelitas del Monte Carmelo y lo transforma en un espacio dedicado a las artes.

El edificio, que albergó desde fines del siglo XlX a la congregación -dedicada a educar a niñas de escasos recursos del sector se trasladó a San Bernardo- fue declarado Inmueble de Conservación Histórica en 2007.

En su historia, el centro ha abarcado grandes muestras artísticas, obras teatrales, eventos culturales y programas educativos, manteniendo su vocación de centro cultural municipal y su estrecha relación con los vecinos de la comuna y del barrio Bellavista.

Entidad colectiva · 1982

La Corporación Cultural de Providencia se crea el 7 de abril de 1982, con el fin de promover y difundir el desarrollo de las Artes.

Se conforma bajo el esquema de una Corporación de derecho privado, sin fines de lucro, con personería jurídica otorgada por el Ministerio de Justicia. Su base estructural esta sustentada en un conjunto de socios que constituyen la asamblea general, los cuales cada dos años eligen un Directorio que genera y controla las políticas y la finalidad de la Corporación.

La Corporación Cultural de Providencia es uno de los entes rectores en la formación de una sociedad abierta y humanamente integral, desarrollando su quehacer a través de las Bellas Artes, la música y las manifestaciones superiores del Arte.

Biblioteca Nacional de Chile
Entidad colectiva · 1813

La Biblioteca Nacional es una de las primeras instituciones republicanas del país y, como tal, recoge el espíritu ilustrado del que estaban empapados los fundadores de la patria.

El 19 de agosto de 1813, los miembros de la Junta de Gobierno, que por entonces regía los destinos de Chile, publicaron en El Monitor Araucano la Proclama de Fundación de la Biblioteca Nacional. Firmaban el documento Francisco Antonio Pérez, Agustín Manuel Eyzaguirre y Juan Egaña, por entonces el intelectual más influyente en el país.

Una de las primeras tareas de la Biblioteca Nacional fue recoger y catalogar los libros que los vecinos de Santiago y de otras ciudades comenzaron a donar. Esta labor fue interrumpida por la derrota patriota de Rancagua ( 1 y 2 de octubre de 1814) , pero fue retomada apenas Chile se liberó del poder español.

Bernardo O'Higgins ayudó a consolidar los primeros pasos de la joven biblioteca, disponiendo el traspaso de las antiguas colecciones que habían pertenecido a los jesuitas y que se encontraban en la Real Universidad de San Felipe.

Asimismo, O'Higgins nombró director a Manuel de Salas, quien, apoyado por fray Camilo Henríquez, comprometió todo su esfuerzo y voluntad para incrementar y ordenar las colecciones de la naciente biblioteca.

Coro Madrigalista
Entidad colectiva · 1980

El Coro Madrigalista de la Universidad de Santiago de Chile, fundado en 1980, es un conjunto profesional que busca rescatar y acercar a la comunidad universitaria, el legado de la música coral desde la época renacentista hasta la contemporánea.

Está catalogado, entre las agrupaciones vocales más prestigiosas de Chile. Su labor permanente, incluye presentaciones en las Temporadas de Conciertos de la Universidad de Santiago junto a la agrupación Syntagma Musicum, el Coro y la Orquesta de la misma casa estudios.