Partito della Democrazia Cristiana

Original Objeto digital not accessible

Área de identidad

Tipo de entidad

Entidad colectiva

Forma autorizada del nombre

Partito della Democrazia Cristiana

Forma(s) paralela(s) de nombre

    Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

      Otra(s) forma(s) de nombre

      • DC (Organization)
      • Christian Democrats (Italy)
      • Partito democratico cristiano
      • Democrazia cristiana (Party)
      • D.C. (Organization)
      • Khristiansko-demokraticheskai︠a︡ partii︠a︡ (Italy)
      • KhDP
      • Partido demòcrata cristiano italiano
      • Parti démocrate chrétien italien
      • Christlich-Demokratischen Partei Italiens
      • Italian Christian Democratic Party

      Identificadores para instituciones

      Área de descripción

      Fechas de existencia

      1943

      Historia

      Fue el partido político italiano que gobernó el país durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX. La DC fue fundada en 1943 (durante la ocupación Nazi de Italia) como el sucesor del Partido Popular Italiano, con el que compartía símbolo, una cruz roja sobre un escudo blanco. Se inspiraban en la Doctrina Social de la Iglesia y situados en el Centro político, con facciones tanto de centroizquierda como de centroderecha. Dominó la política italiana durante casi 50 años hasta su disolución provocada por el escándalo de "Tangentopoli". El apodo del partido era "Ballena blanca", debido al enorme tamaño del partido y por su color político.

      Desde 1946 hasta 1994 la DC fue el partido más grande en el Parlamento, gobernando siempre en coalición. Al inicio apostaba por políticas liberal-conservadoras, para luego evolucionar hacia coaliciones de centroizquierda.

      El partido Democracia Cristiana fue el pilar de todos los gobiernos italianos desde 1948 hasta principios de los años 90. Desapareció en 1994, al igual que sus partidos aliados, tras una serie de escándalos de corrupción.

      Tras su disolución varios partidos reclamaron ser sucesores de la DC, entre ellos el Partido Popular Italiano, el Centro Cristiano Democrático, los Cristianos Democráticos Unidos y la todavía activa Unión de Centro. La mayoría de antiguos democristianos se unieron a otros partidos, sobre todo al Partido Democrático y a Forza Italia.
      La DC fue miembro fundador del Partido Popular Europeo en 1976.

      Lugares

      Estatuto jurídico

      Funciones, ocupaciones y actividades

      Mandatos/fuentes de autoridad

      Estructura/genealogía interna

      Contexto general

      La ideología del partido se nutría de las doctrinas democristianas desarrolladas a partir del siglo XIX, conocidas como enseñanza social católica, del pensamiento político de Romolo Murri y Luigi Sturzo y, en última instancia, de la tradición del extinto Partido Popular Italiano. Dos encíclicas papales, Rerum novarum (1891) del Papa León XIII y Quadragesimo anno (1931) del Papa Pío XI, ofrecieron una base adicional para la doctrina social y política de la DC.

      En economía, la DC prefería la competencia a la cooperación, apoyaba el modelo de la economía social de mercado y rechazaba la idea marxista de la lucha de clases. El partido, por tanto, abogaba por la colaboración entre las clases sociales y era básicamente un partido de todo tipo que pretendía representar a los católicos italianos tanto de derecha como de izquierda bajo el principio de la "unidad política de los católicos" contra el socialismo, el comunismo y el anarquismo. En definitiva, representaba a la mayoría de los italianos que se oponían al Partido Comunista Italiano. Sin embargo, el partido se situaba originalmente a medio camino entre los comunistas y la extrema derecha representada por el Movimiento Social Italiano.

      Como partido que abarcaba todo, el DC se diferenciaba de otros partidos democristianos europeos, como la Unión Demócrata Cristiana de Alemania, que eran agrupaciones políticas principalmente conservadoras. El DC, que incluía elementos conservadores, socialdemócratas y liberales, se caracterizaba por el faccionalismo y por la doble adhesión de sus miembros al partido y a facciones que a menudo se identificaban con líderes individuales.

      Área de relaciones

      Área de puntos de acceso

      Puntos de acceso por materia

      Puntos de acceso por lugar

      Profesiones

      Área de control

      Identificador de registro de autoridad

      Identificador de la institución

      Reglas y/o convenciones usadas

      Estado de elaboración

      Revisado

      Nivel de detalle

      Parcial

      Fechas de creación, revisión o eliminación

      2025-06-24

      Idioma(s)

      • español

      Escritura(s)

      • latín

      Notas de mantención

      MAE