Fue un compositor francés del siglo XX. Su obra, frecuentemente vinculada al impresionismo, muestra además un audaz estilo neoclásico y, a veces, rasgos del expresionismo, y es el fruto de una compleja herencia y de hallazgos musicales que revolucionaron la música para piano y para orquesta. Reconocido como maestro de la orquestación y por ser un meticuloso artesano musical, cultivando la perfección formal sin dejar de ser al mismo tiempo profundamente humano y expresivo, Ravel sobresalió por revelar «los juegos más sutiles de la inteligencia y las efusiones más ocultas del corazón» (Le Robert).
Fue una artista, música, compositora y cantante chilena, reconocida como una de las principales folcloristas en América del Sur y divulgadora de la música popular de su país. Fue miembro de la célebre familia Parra.
En el apartado de chilenos universales, Violeta Parra tiene pocos nombres a su altura. Aunque nunca ganó un premio Nobel ni lideró conscientemente una fuerza social, la compositora de "Gracias a la vida" logró ubicar su arte en muchos círculos y puntos geográficos, y desde su muerte, en 1967, su legado no ha hecho más que expandirse. Cantantes extranjeros de diversos géneros han grabado sus canciones; y centros de estudio, museos y libros mantienen activo hasta hoy el análisis de su obra inconmesurable, a la vez tradicional y pionera, vanguardista y popular. En 2017, tanto la institucionalidad chilena como el pueblo se volcaron a las calles para celebrar el Centenario de su nacimiento.
Violeta Parra
En el apartado de chilenos universales, Violeta Parra tiene pocos nombres a su altura. Aunque nunca ganó un premio Nobel ni lideró conscientemente una fuerza social, la compositora de "Gracias a la vida" logró ubicar su arte en muchos círculos y puntos geográficos, y desde su muerte, en 1967, su legado no ha hecho más que expandirse. Cantantes extranjeros de diversos géneros han grabado sus canciones; y centros de estudio, museos y libros mantienen activo hasta hoy el análisis de su obra inconmesurable, a la vez tradicional y pionera, vanguardista y popular. En 2017, tanto la institucionalidad chilena como el pueblo se volcaron a las calles para celebrar el Centenario de su nacimiento.
Biografía
Discografía
Libros
Audiovisual
Videoclips
Archivos
MusicaPopular.cl
Su influencia fue vital para el nacimiento del más importante movimiento que ha visto la canción popular de nuestro país, la Nueva Canción Chilena, pero también los jóvenes rockeros reconocen la profundidad de su música, llena de inequívoca crítica social y vocación de búsqueda. Al menos dos de sus hermanos, Nicanor (poeta) y Roberto (cantor popular), son también responsables de hitos de la cultura chilena del siglo XX; y dos de sus hijos, Isabel y Ángel, se convirtieron en importantes cantautores. Autora, también, de valoradas arpilleras, esculturas y pinturas al óleo, Violeta Parra creía que «cualquiera puede hacer canciones. Cualquiera puede ser artista y expresarse del modo que más le acomode». Su desarrollo artístico fue el de una autodidacta, que nunca aprendió a escribir música ni contó con agentes para promocionar su trabajo, pero que ha conseguido que éste sea hoy símbolo del arte popular chileno en el mundo.
Dueña de una personalidad fuerte, poco amiga de las concesiones, Violeta Parra supo desde temprano que la suya era una misión cultural que sólo se valoraría con el tiempo. Chile tardó en poner a Violeta en el lugar que merece su aporte. Iniciativas privadas y públicas (libros, películas, festivales) fueron poco a poco contribuyendo a darle a su figura un carácter patrimonial, en un esfuerzo coronado en 2015 con la inauguración del Museo Violeta Parra en la Avenida Vicuña Mackenna, en Santiago, a cargo de la Fundación que lleva su nombre que hoy coordina lo relacionado con la administración de su legado.
Nació en San Carlos, provincia de Ñuble, y pasó gran parte de su infancia en Lautaro, como parte de un familia extensa y pobre. Ella y sus ocho hermanos —además de dos medios hermanos, hijos de su madre— estaban a cargo del matrimonio compuesto por Nicanor Parra y Clarisa Sandoval. Él era un profesor de música y ella, una mujer campesina; ambos, cultores del canto popular. Tras sobreponerse a un ataque de viruela, a los tres años, Violeta creció al ritmo del campo chileno y de un gran tedio por la vida escolar; desarrollando, en cambio, una enorme pasión por el canto.
El descubrimiento de la música se le presentó como el de quien se convierte a un credo («mejor ni hablar de la escuela / la odié con todas mis ganas [...] / Y empiezo a amar la guitarra / y donde siento una farra, / allí aprendo una canción»). A los 9 años ya tocaba guitarra y, a los 12 comenzó a componer. Los problemas económicos de la familia Parra Sandoval se agudizaron con la muerte del padre, en 1929; y en varias ocasiones Violeta y sus hermanos buscaron con su canto callejero (también en algunos circos, en los que Violeta bailaba rancheras argentinas y cantaba cuplés) monedas con las cuales contribuir al presupuesto familiar.
«Si es cierto que yo sufrí, / eso me fue encañonando. / Más tarde me fui emplumando / como zorzala cantora / que no la para ni el diablo», recuerda en sus Décimas autobiográficas.
Chelista y Doctor en Física de la Universidad de Hamburgo y académico de la Universidad Católica
Pianista
La Sala Isidora Zegers, construida entre los años 1958 y 1961 bajo el Decanato de Alfonso Letelier Llona, abrió sus puertas el año 1962. Fue concebida inicialmente como un espacio para realizar conciertos de cámara, presentaciones de alumnos, orquestas, ópera, presentaciones de ballet y teatro de pequeño formato, entre otros.
Hoy, con más de 50 años de funcionamiento ininterrumpido, la Sala sigue siendo el importante e histórico espacio de la Facultad de Artes en donde se dan lugar las diferentes disciplinas artísticas (teatro, danza, cine, etc.), dentro de las cuales la protagonista principal sin duda es la música, para ser apreciadas en todo su esplendor por el público asistente. Estas presentaciones suman un promedio de 155 al año. Todas ellas a cargo de los más sobresalientes músicos y agrupaciones del país, reconocidos a nivel nacional e internacional por su excelencia y nivel artístico, dentro de un amplio espectro que va desde lo tradicional clásico a lo vanguardista y contemporáneo.
Solista Soprano chileno-alemana de vasta trayectoria y Directora de Coros. Creadora de la primera escuela permanente de música ancestral mapuche en Pucón.
Cuarteto de Cuerdas
Es un compositor y director de orquesta chileno que ha creado más de 70 obras de distintos géneros instrumentales y vocales, de cámara y sinfónicos, las cuales han sido editadas tanto en su país como en los Estados Unidos, Europa y Japón. Sus composiciones han merecido numerosos premios, como el Festivales de Música Chilena (1979), el del Conservatorio de París (1984) y otros.
Fue un violinista, violista y pedagogo polaco nacido en la localidad de Cieszyn y nacionalizado británico posteriormente.
Violonchelista Concertista rumana
Ensamble de formación mixta. Quinteto de música de cámara del siglo XX, especialmente chilena y latinoamericana. El Ensemble Bartok Chile fue fundado en 1981 por la destacada clarinetista norteamericana radicada en Chile, Valene Georges. Su nombre se inspiró en la visión del compositor e investigador húngaro Béla Bartók, quien proponía la posibilidad de una unión y hermandad de los pueblos por medio de la música. El ensamble tuvo como principal objetivo estimular y contribuir a la creación musical chilena y latinoamericana, propiciando los espacios para el desarrollo y difusión de la actividad musical. Esta agrupación de cámara se fundó como un trio compuesto por Valene Georges en clarinete, junto a la pianista Elma Miranda y el violinista Hernán Jara, para posteriormente desde 1983 ir mutando hasta llegar a la formación de quinteto que mantuvo a lo largo de varias décadas. Esta contó con la misma Valene Georges como clarinetista, la pianista Elvira Savi, la contralto Carmen Luisa Letelier, el violinista Patricio Cádiz y el cellista Eduardo Salgado. Tiempo después, con la salida de algunos integrantes, se incorporan Jaime Mansilla en el violín y Cirilo Vila al piano. Este último sería reemplazado el año 1994 por Karina Glasinovic, del mismo modo que la cantante Carolina Muñoz tomaría el lugar de Carmen Luisa Letelier el año 2012. Esta última continuaría participando como recitante y conferencista.
chelista chileno.
Clarinetista chileno
Es un parque urbano ubicado en la ciudad de Santiago, capital de Chile. Formado por los cerros San Cristóbal, Chacarillas, Los Gemelos, Cerro la Pirámide, Cerro Polanco y el Cerro El Carbón, y los sectores Tupahue, Lo Saldés, Pirámide y Bosque Santiago, el parque está emplazado entre cuatro comunas de la ciudad —Huechuraba, Providencia, Recoleta y Vitacura— y tiene aproximadamente 737 hectáreas, que lo convierten en el segundo parque urbano más extenso de Latinoamérica (solo por debajo del Bosque de Chapultepec) y el quinto más grande del mundo.
Su administración mantiene y conserva 16 Parques Urbanos distribuidos en 13 comunas de Santiago con cerca de 150 ha. Esta labor de mantenimiento, es generada a través de proyectos de “Conservación, Mantención y Seguridad de Parques Urbanos”, consistente en la ejecución de trabajos como:aseo, riego, reposición y manejo de especies vegetales, conservación de mobiliario urbano y equipamiento, control fitosanitario, control de malezas, fertilización y seguridad entre otras.
El parque fue creado en abril de 1966, al incorporar el Zoológico Nacional y los servicios del cerro San Cristóbal, y su administración depende del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.