En 1961 es la Primera Imprenta Comercial independiente que presta servicios a Terceros y en 1964 se asocia con R.R. Donnelley & Sons Company (Empresa Gráfica)
- Actriz, productora y gestora cultural chilena, de amplía trayectoria artística. Estudió teatro en la Escuela de Artes de la Comunicación (EAC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile
-
Fue un periódico chileno de carácter local, editado en la ciudad de Coyhaique, capital de la Región de Aysén.
-
El periódico fue fundado el 20 de agosto de 19751 por la Sociedad Periodística del Sur (Sopesur), y desde sus inicios ha informado a la población de la zona acerca de los principales acontecimientos noticiosos. Su primer director fue Pedro Soto, quien es reemplazado por Juan Miranda Rebolledo al año siguiente. Posteriormente la dirección del matutino sería asumida por Mónica Latorre Osorio.
-
El 17 de abril de 1981 las dependencias del diario sufren un incendio que destruye sus maquinarias de impresión. En ese año Sopesur se declara en quiebra, por lo que el empresario local Aldo Marchesse Campodónico, quien era miembro del directorio de El Diario de Aysén desde 1979, decide crear la Sociedad Periodística de Aysén para continuar con la publicación del periódico.3 En 1992 moderniza sus instalaciones, adquiriendo el sistema offset. Al fallecer Aldo Marchesse el 20 de octubre de 2000, la dirección del matutino fue asumida por su viuda, Gabriela Vicentini. El Diario de Aysén fue testigo de noticias de gran importancia para la zona, tales como el avance en la construcción de la Carretera Austral, y el sismo y posterior tsunami que ocurrieron en Puerto Aysén el 21 de abril de 2007.
-
El 24 de diciembre de 2019, El Diario de Aysén anunció el cese de la publicación de su edición impresa, lo que lo llevaría a enfocarse completamente en su sitio web. El cambio se hizo efectivo el 30 de diciembre, sin embargo, el medio de comunicación, desde entonces, se ha mantenido inactivo luego de desvincular a la totalidad de sus trabajadores.
- Diseñador teatral tiene una larga trayectoria creando vestuario y escenografía de ballets y óperas del Teatro Municipal, y también de obras de teatro y teleseries.
- Extensión Cultural tiene como misión ayudar a que la Universidad Católica fortalezca su compromiso con la sociedad posicionándola como un actor relevante en la formación de las personas a través de una oferta cultural de excelencia que fomente los valores de la UC, sus potencialidades académicas y los requerimientos de la comunidad.
- Organización intergubernamental de integración educativa, científica, tecnológica y cultural en el ámbito iberoamericano. Fue creada con el fin de contribuir al desarrollo equitativo, sostenible y democrático de los países miembros, a partir del Tratado suscrito en Bogotá, el 31 de enero de 1970, sustituido en Madrid en 1990.
- Tiene como misión favorecer el fortalecimiento de los procesos de integración y la configuración y desarrollo de un espacio cultural común. A través de la puesta en marcha de proyectos emblemáticos, la promoción de políticas públicas y la generación de conocimientos de cada una de sus áreas de actuación.
Países firmantes: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.
-
Es el nombre de un proyecto infantil que en un principio fue un programa de televisión chileno dirigido al público infantil y familiar, que actualmente sigue activo haciendo espectáculos a lo largo de todo Chile. Su animador es Marcelo Hernández, más conocido como Marcelo, quien es acompañado por diferentes personajes como el Gato Juanito, Epidemia, el Conejo Wenceslao, el León Chester, el Señor Lápiz, Chanchoman, la Mosca y el Zancudo Draculón.
-
El programa comenzó en 1983, en TVN, y estuvo al aire durante 25 años, pasando por canales como Canal 13, ETC y La Red.
-
La idea del programa nació de Hernández, quien vio a unos sobrinos que alucinaban con comerciales de TV y sus imágenes rápidas, coloridas y música ad hoc. Y él quiso emular eso, creando canciones para explicar los hechos. En sus orígenes, el espacio tenía como objetivo explicarle el entorno a los niños y el porqué de muchas situaciones, cosas o acontecimientos. De ahí que en su set hubiera "muchos cachureos", como cuenta Marcelo. En Chile, se le denomina coloquialmente "cachureos" a un conjunto variado de objetos desechados en un lugar que podrían tener algún uso.23
-
En 1981, Marcelo grabó el piloto de "Cachureos", pero debió esperar dos años para salir al aire, debutando en 1983 por las pantallas de TVN. Para concretar la puesta en marcha del proyecto, Marcelo Hernández contó con la colaboración de su amigo José Alfredo Fuentes.
-
En 1997 una fracción del conjunto Acuarela dejó para siempre este proyecto con el objetivo de desarrollar sus propias ideas en torno a la música infantil. Un año después nació Agualuna, septeto electroacústico integrado por compositoras, cantautoras, multi-instrumentistas y profesoras de música, quienes dieron un importante paso estético al integrar en sus creaciones una serie de elementos de la música popular históricamente vedados para los niños.
-
Cecilia de la Fuente, Rosita Ferrada, Lili Pérez y María Soledad Opazo comenzaron como taller de composición colectiva en formato de cuarteto, con el claro anhelo de actuar en vivo más allá del intenso trabajo de grabación de discos que practicaban al interior del grupo Acuarela. Agualuna desarrolló entonces diversas propuestas sonoras, dada la versatilidad de sus integrantes, creando así un set de nuevas canciones infantiles con fuertes trabajos a cuatro y más voces. Algunas de sus integrantes tuvieron proyectos paralelos en la música popular como la cantautora Tita Munita y la compositora Marcela Rojas (del grupo de fusión latinoamericana Marcetribu).
-
En 2001 Agualuna debutó discográficamente para Warner con Agualuna a la una. El repertorio del álbum incluía blues, foxtrot, hip-hop ritmos latinoamericanos e incluso rock and roll, propuesta central del grupo y que lo ubicó en una posición poco común dentro de la corriente principal del género. Poco después Agualuna se presentó en escenarios europeos de Suecia y Alemania, difundiendo el material tanto en teatros como en colegios e incluso en las calles de ciudades como Gotemburgo, Scora y Aalen. En 2004, el grupo grabó nuevo material con la Orquesta Moderna, agrupación de cuerdas dirigida por el violista Luis José Recart.
- Asociación y entidad de gestión colectiva musical chilena fundada en 1987. Agrupa alrededor de diez mil artistas consagrados y de proyección, es una entidad de gestión colectiva reconocida por otorgar premios de amplia difusión mediática como los Premios Pulsar, y realiza eventos masivos como la Feria Pulsar y el Día de la Música Chilena, siendo avalada por el Gobierno de Chile. Además representa la gran mayoría de las sociedades de autor musicales del extranjero, con lo cual administra un repertorio mundial de millones de obras musicales.
- En su juventud fue militante del MIR, siendo detenido por agentes del régimen militar tras el golpe de estado, para luego pasar una temporada en la cárcel de Valparaíso. Decía que en ese lugar decidió enfocar su carrera hacia los niños, sentando los primeros esbozos del Grupo Infantil “Abracadabra”, que se presentó en radio y televisión, para luego fundar el Grupo “Caracolito”, que recorrió el país con sus presentaciones.
- Toño Suzarte también fue gestor de los Encuentros Internacionales de Coros Infantiles, uno de ellos en Quillota, así como también el Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana, en 2007 y 2008. Toda su vida estuvo ligado al teatro, destacando como director de la Compañía “La Muga” hasta 2008 y actor en varios montajes. También siguió con la música “adulta” con el canto. Ahora último estaba abocado a la fotografía, especialmente de los rincones y personajes de Valparaíso, que era su centro de operaciones.