Pianista chilena. Profesora de Piano
Nació en Santiago de Chile, hizo sus estudios de Flauta en el Conservatorio Nacional de Música y posteriormente los perfeccionó en Buenos aires, Argentina con el Profesor Alfredo Iannelli. Su experiencia en orquesta comienza siendo solista de la Orquesta
Sinfónica de Concepción, posteriormente se hace cargo del puesto de solista de la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago.
En 1974 y 75 se desempeña como suplente de solista de la Orquesta filarmónica de Rostock, Alemania. Desde 1977 hasta 1995 se desempeña como solista en la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago.
Ha pertenecido a diversos quintetos de vientos y otros grupos de cámara tanto de cuerdas como mixtos. Ha actuado como solista con las principales orquestas de Chile a la vez que da numerosos recitales a lo largo de Chile.
En 2001 comienza a construir cabezas de flautas y en la convención de flautas de U.S.A., el año 2002 vende sus primeras. Ha vendido cabezas en Colombia y en chile.
El año 2003 comienza la construcción experimental de su primera flauta. Hasta la fecha ha construido cinco Flautas
Iglesia cristiana que surgió en el siglo XVI como parte de la Reforma Protestante. Se basa en las ideas del monje agustino Martín Lutero, quien reclamó que la salvación se logra por la fe y la gracia de Dios, y no por la intercesión de los santos.
En Chile:
El deseo de comenzar nuevamente unió a los inmigrantes alemanes que llegaron a Chile en el siglo XIX. Algunos de ellos decidieron dejar Alemania después los disturbios en 1848. Otros tenían la esperanza de comenzar de nuevo económicamente en las tierras que el gobierno chileno les prestó. Tenían en común el mismo idioma y su identidad alemana. Entonces, es fácil de entender que instituciones alemanas-chilenas fueran lugares para conservar y cuidar sus tradiciones y la identidad.
Con la fundación de la primera comunidad evangélica de habla alemana en 1863, la iglesia empezó a ser parte de esa identidad. Faltaba un lugar para bautismos y matrimonios. También se necesitaba predicadores con experiencia en casos de muertes entre la primera generación de los alemanes. Los pastores con mayor formación pudieron también dar clases en las escuelas. Algunos se alegraron de tener otra vez un himnario alemán en sus manos. Por iniciativa del naturista Rudolf Amandus Philippi la obra Gustavo-Adolfo ayudó a financiar a los primeros pastores que llegaron de la patria alemana. El primero llegó en 1865 seguido de muchos colegas más. En 1890 ya existían la mayoría de las comunidades que pertenecen hoy a la Iglesia Luterana en Chile (ILCH).
Por las largas distancias y la complejidad de tareas no lograron juntarse sino hasta el año 1906 en el Sínodo de Chile donde formaron una organización de las comunidades chilenas de habla alemana. Sin embargo el financiamiento de su propio templo y de su parroquia serían prioridad en los próximos años.
La corriente nacionalista de los años 30 llegó también a los protestantes alemanes-chilenos. Por eso la iglesia fue nombrada “Deutsche Evangelische Kirche en Chile” (Iglesia Evangélica-Alemana en Chile) en 1937. La cercanía a la patria se mostró también en los estatutos. El líder de la iglesia fue nombrado desde Berlín. Según el Propst Friedrich Karle existían 1941 ocho parroquias con 19.000 miembros.
En los años siguientes se nota la integración de los alemanes-chilenos también en la iglesia.
Violinista. Marisol nace en 1975 en la ciudad de Oldenburg, Alemania. Su interés por el violín surge a temprana edad después de participar en una sesión de iniciación musical para niños, donde se presentó el instrumento.
Intérprete Musical Mención Flauta Traversa Universidad Católica de Chile
Considerada una de las mejores violinistas de su generación
Routa Kroumovitch nació en Riga, Letonia. Comenzó sus estudios de música a muy temprana edad y fue aceptada como estudiante becada en la prestigiosa Academia de Música Letona de la URSS para músicos profesionales. Su profesora de violín fue Anete Zvaigzne.
Fue un compositor y odontólogo chileno. Fue decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y obtuvo el Premio Nacional de Arte, mención Música, en 1954.
Cellista, oboísta, músico de orquesta y de música de cámara. Hans Loewe nació el 21 de julio de 1921 en Breslavia, Alemania, en el seno de una familia judía. Su padre Artur era comerciante y su madre Klara era originaria de Nürnberg y había estudiado canto y medicina, si bien carecemos de documentación de sus actividades profesionales. De acuerdo a su propio curriculum vitae, escrito a mano en torno a 1960 en Santiago de Chile, Hans Loewe fue estudiante de secundaria en el Maria-Magdalena-Gymnasium.
A los siete años comenzó a tomar clases de cello con Miriam Lewin, a lo que se sumaron a los catorce años las clases de oboe con un profesor de apellido Albus. Durante el resto de su vida cultivaría esta – para la música docta – excepcional condición de doble-instrumentista. A inicios de 1938 se mudó a Berlín, en una época en que para un joven judío era prácticamente imposible ingresar a los conservatorios estatales. En ese contexto, Loewe tomó clases particulares con prestigiosos intérpretes de la escena orquestal berlinesa, entre ellos los cellistas Godfried Zeelander (entonces primer cello de la Blüthner-Orchester) y Hans Bottermund (primer cello de la Orquesta Filarmónica de Berlín). De acuerdo a su curriculum, también tomó clases de oboe y corno inglés con un profesor de apellido Zell, que Loewe designa como miembro de la Ópera Estatal de Berlín. Desde enero de 1939 se integró como segundo oboe a la Orquesta de la Liga Cultural Judía (Jüdisches Kulturbundorchester) en Berlín, la cual agrupó a los músicos orquestales que, debido a su pertenencia al judaísmo, fueron marginados de las orquestas y teatros estatales. Heinz Bloch, colega de Loewe en dicha orquesta, recuerda en una carta que Loewe habría sido uno de los iniciadores de las veladas de música de cámara, realizadas en forma de conciertos privados, por músicos de esta orquesta (Heinz Bloch, carta a Hans Loewe, Berlín, aprox. 1940, Archivo personal Verónica Loewe).
En torno a 1939, su padre Artur Loewe fue internado en un campo de concentración, del que logró salir en libertad gracias a haber recibido la cruz de honor por su participación en la Primera Guerra Mundial. Poco después de su liberación, la familia formada por los padres y los hijos Hans y Elisabeth partió al exilio. El 28 de diciembre de 1939 arribaron en el puerto de Valparaíso en el Augustus y fueron transportados en tren, como parte de un grupo de 250 exiliados, a la ciudad de Temuco en el sur de Chile. Por entonces, el gobierno de Chile esperaba que los emigrantes de habla alemana pudieran contribuir especialmente al desarrollo agropecuario en el sur. Los padres de Loewe se radicaron en Temuco, donde Artur Loewe fundó junto a dos socios una fábrica de muebles. Tiempo después, Artur se transformaría en el dueño único de dicha fábrica, que dirigió hasta su jubilación. En Temuco, la familia Loewe cultivó buenos lazos con la comunidad judía local. La hermana Elisabeth, que sufría de una parálisis parcial causada por la poliomielitis, volvió a Alemania durante la posguerra para estudiar sicología en Heidelberg y arte en Berlín. Desde 1970 se radicó como artista en Bremen. El abuelo Max Loewe, que fue deportado al gueto de Theresienstadt en agosto de 1942, murió en septiembre de 1942 en el campo de concentración de Treblinka.
Con su formación musical de oboísta y cellista, la llegada de Hans Loewe a Chile coincidió con un momento de gran desarrollo de la práctica orquestal. Así, en 1940 se creaba la Orquesta Sinfónica de Chile, la primera orquesta estatal que empleó a sus integrantes a través de contratos estables. La Orquesta Sinfónica realizó su primera temporada en 1941, inaugurándose con la interpretación de las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven bajo la dirección de Erich Kleiber, renombrado director austríaco por entonces también exiliado por ser opositor al nazismo. En este marco, Loewe no tardaría en ponerse en contacto con la vida musical de la capital chilena, para lo cual tendría el apoyo de otros emigrantes de habla alemana. Así, una carta demuestra que el emigrante alemán Erwin Herper fue quien lo puso en contacto con Armando Carvajal, director de la Orquesta Sinfónica (Erwin Herper, carta a Hans Loewe, 20 de febrero de 1940, Archivo personal Verónica Loewe). De acuerdo al compositor, músico y crítico musical Federico Heinlein, también emigrante alemán, el director Erich Kleiber habría apoyado a Loewe en su búsqueda de una ocupación musical en Santiago (Heinlein 1966). A inicios de 1941, Loewe fue contratado como cornista inglés en la Orquesta Sinfónica de Chile. Junto a esta ocupación, Loewe se abocó también a la música de cámara, siendo uno de los más asiduos intérpretes de los ciclos de conciertos de la Agrupación Musical Tonus (1952-1959), dedicada a la difusión del repertorio del siglo XX y particularmente la música atonal libre y dodecafónica. Junto al compositor y pianista Fré Focke y al compositor y flautista Esteban Eitler, participó como cellista, oboísta y cornista inglés ennumerosos estrenos de música chilena, como también en las primeras audiciones en Chile de diversas obras del repertorio internacional del siglo XX. En el Instituto Chileno-Alemán de Cultura y en el Goethe-Institut Santiago, interpretó un amplio repertorio camerístico de los sigllos XVIII al XX, que incluyó, por ejemplo, la interpretación de todas las sonatas de Ludwig van Beethoven para cello y piano junto a la pianista Elvira Savi y las obras para cello y violín de Johann Sebastian Bach junto a a Pedro D’Andurain en 1960 (Fugellie 2018). Con estos y otros programas hizo un aporte fundamental a la difusión de un amplio repertorio de la música de cámara en Chile.
Junto con esto, en 1954 Loewe fundó junto a Stefan Terz (primer violín), Ubaldo Grazioli (segundo violín) y Raúl Martínez (viola) el Cuarteto Santiago, que se abocó a la interpretación de las principales obras escritas para cuartetos de cuerdas entre los siglos XVIII y XX, incluyendo estrenos chilenos. Dentro del repertorio del Cuarteto Santiago se encontraban todos los cuartetos de Beethoven, Béla Bartók, Arnold Schönberg y Anton Webern, como también la Lyrische Suite de Alban Berg. En sus ciclos de conciertos realizados en el Insituto Chileno-Alemán y Goethe-Institut, a los que el público se podía abonar, el Cuarteto Santiago se presentó regularmente como cuarteto pero también acompañado de músicos invitados, ampliando su repertorio a quintetos, sextetos y obras con canto. En estos conciertos son evidentes los lazos del Cuarteto Santiago con la comunidad de emigrantes de habla alemana residentes en Santiago, a la que no sólo pertenecían junto a Loewe el violinista Terz y el ya mencionado flautista Eitler, sino también la flautista Klara Fries, la violinista Magdalena Ötvös, el fagotista Hans Karpisek, el cantante Hanns Stein y otros músicos recurrentes en los programas (Fugellie 2018). El Cuarteto Santiago se presentó también en otras ciudades de Chile y realizó giras a países sudamericanos tales como Argentina, Bolivia y Brasil. Sus conciertos fueron recibidos elogiosamente por el público y la crítica, lo que los llevó a ser galardonados en 1958 con el premior del Círculo de Críticos de Arte de Chile. Con sus numerosos estrenos chilenos de obras claves del repertorio para cuarteto de cuerdas, este ensamble influyó en la recepción de una amplia cantidad de obras en el país.
La última fase profesional de Loewe estuvo marcada por su desempeño en la Orquesta Filarmónica de Chile como primer cello. Su labor en esta orquesta comenzó en enero de 1960, tras una profunda crisis que afectó a la Orquesta Sinfónica de Chile teniéndola en huelga entre abril y diciembre de 1959, y que llevó a que muchos miembros de la orquesta renunciaran (Cullell 2013). Como primer cello de la Orquesta Filarmónica, Loewe tuvo la posibilidad de interpretar diversos conciertos para cello solista y orquesta, de compositores tan diversos como Antonio Vivaldi, Luigi Boccherini, Robert Schumann, Johannes Brahms, Antonín Antonín Dvořák, Ernest Bloch y Hans Werner Henze. También participó como solista acompañado de otras orquestas, como la Orquesta Sinfónica de Chile, la Orquesta Sinfónica de Concepción y la Piccola Orchestra Italiana. La recepción de sus interpretaciones como cello solista fue muy positiva.
Loewe tuvo dos compañeras de vida en Chile, Inés Lobo y Sonia Muñoz, ambas cellistas chilenas, con las que tuvo tres hijos (Evelyn, Marcelo y Verónica). Inés Lobo participó en los ciclos de música de cámara de Tonus y el Cuarteto Santiago y participó del Cuarteto Ötvös, cuarteto de cuerdas compuesto por integrantes mujeres. Por su parte, Sonia Muñoz se desempeñó como cellista en la Orquesta Filarmónica. En 1952 Loewe se nacionalizó como chileno, si bien tanto en sus lazos locales como en su correspondencia se aprecia que se mantuvo constantemente en contacto con músicos marcados por el trasfondo de la emigración. Entre sus contactos epistolares se encuentan Kurt Michaelis y otros miembros de la la Orquesta de la Liga Cultural Judía de la que participara en su juventud, la cantante alemana Ruth Leipziger de Grün, el compositor y académico Claudio Spies, hijo de emigrantes alemanes en Chile y radicado posteriormente en los Estados Unidos, y la compositora Leni Alexander, que nació – como Loewe – en Breslavia y llegó exiliada a Chile con su familia también en 1939. En 1966 Loewe contrajo una grave enfermedad, de la que falleció tempranamente el 1 de diciembre de 1966 en Santiago. El compositor León Schidlowsky, hijo de un emigrante polaco judío en Chile, le dedicó tras su muerte la obra Kadisch (1966/67) para cello y orquesta.
Chelista y Doctor en Física de la Universidad de Hamburgo y académico de la Universidad Católica
- Ingeniero de sonido con estudios en el College for Recording Arts, California (EEUU) y en la Universidad de Surrey (Inglaterra). Es propietario de Estudios Del Sur y Clio Masterización. Lleva más de cuarenta años dedicado a la actividad audiovisual publicitaria. Ganador, durante veinte años del gran premio otorgado por Achap, como mejor realizador. Ha sido profesor de la Universidad de Chile y de la Escuela Moderna de Música (Chile). A lo largo de su carrera profesional, ha participado en la grabación y/o producción de artistas como: Eduardo Gatti, Mazapán, Los Prisioneros, Aparato Raro, Los Tres, Los Jaivas, entre muchos otros.
Es una Guitarrista, Compositora y Maestra chilena de vasta trayectoria. Académica del Departamento de Música de la Facultad de Artes, Universidad de Chile desde 1985. En esta misma institución realizó sus estudios con el destacado Maestro Luis López, titulándose con las más altas calificaciones.
Asistió a clases magistrales impartidas por los Maestros Narciso Yepes, John Duarte, Abel Carlevaro, Richard Stover, Ichiro Suzuki, Stepan Rak, Hopkinson Smith, Guillem Pérez-Quer y Stephen Robinson entre otros.
Es un economista, académico, empresario, investigador y político democratacristiano chileno, estrecho colaborador de varias administraciones de centroizquierda de su país.
Fue titular de tres carteras de Estado, además de presidente del Banco Central de Chile. Es el único miembro del primer gabinete de Eduardo Frei Montalva que aún permanece con vida.
Es un médico cirujano chileno especializado en nutrición—, profesor, investigador y economista de la Universidad de Chile. Creador del Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos de la Universidad de Chile (INTA) y presidente de la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN)
- Diseñador teatral tiene una larga trayectoria creando vestuario y escenografía de ballets y óperas del Teatro Municipal, y también de obras de teatro y teleseries.
Es un guitarrista chileno quien, además de desempeñarse intensamente como concertista, es profesor en la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, ambas consideradas como las más prestigiosas del país.
Entre el año 2018 y enero de 2020 se desempeñó como decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
Fue un arquitecto, musicólogo, profesor y compositor chileno. Realizó sus estudios de humanidades en el Liceo Alemán de Santiago. Años después se recibió como bachiller en historia y letras e ingresó a la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica (PUC).
En 1943 recibió el título de arquitecto, carrera que dejó al año siguiente para dedicarse a la música. Fue primo del dirigente socialista Carlos Altamirano Orrego.
Intérprete Superior en Canto. Especialización en Lied romántico, la canción francesa y Obras de cámara en general.
Chelista