Viña del Mar (Chile)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Viña del Mar (Chile)

          Términos equivalentes

          Viña del Mar (Chile)

            Términos asociados

            Viña del Mar (Chile)

              7 Registro de autoridad resultados para Viña del Mar (Chile)

              7 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              Blanco Vidal, Marta
              Persona · 1938-2020
              • Narradora y periodista chilena
              • Marta Blanco publicó su primera novela, La generación de las hojas, en 1965; su segundo libro fue uno de cuentos, Todo es mentira, en 1974. Desde entonces ha cultivado ambos géneros y sus obras han obtenido varias distinciones.
              Botto, Carlos
              Persona · 1923-2004

              Compositor y profesor chileno. Nació el 4 de noviembre del año 1923 en Viña del Mar y murió el 27 de junio de 2004.

              Garrido Álvarez de la Rivera, Eugenia
              Persona

              Es una historiadora y política chilena. Fue alcaldesa de Viña del Mar entre 1982 y 1990, designada por la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet, siendo la primera mujer en ocupar el puesto de alcaldesa en la historia de la comuna. Posteriormente se desempeñó como concejala de la misma comuna entre 2004 y 2016.

              A los tres años de edad su familia, originaria de Santiago de Chile, se mudó a la costera ciudad de Viña del Mar. Estudió en el Colegio Saint Margaret's, pero sus tres últimos años de enseñanza secundaria los realizó en el Elisabeth College en Santiago.

              Estudió en la Universidad Católica de Valparaíso donde recibió la Licenciatura, y posteriormente el Magíster en Historia. Contrajo matrimonio con Fernando Vargas Amunátegui con quien tuvo dos hijos: Gonzalo y Rodrigo.

              Guarello F., Alejandro
              Persona · 1951

              Es un compositor y director de orquesta chileno que ha creado más de 70 obras de distintos géneros instrumentales y vocales, de cámara y sinfónicos, las cuales han sido editadas tanto en su país como en los Estados Unidos, Europa y Japón. Sus composiciones han merecido numerosos premios, como el Festivales de Música Chilena (1979), el del Conservatorio de París (1984) y otros.

              Poblete Varas, Carlos
              Persona · 1902-1986

              Musicólogo viñamarino.
              Carlos Poblete Varas nació el 18 de octubre de 1902 en el seno de una familia aficionada a la lectura, a las tertulias y a la audición musical, originaria de la comuna de Rinconada de Los Andes. En la década de 1920 estudió Derecho en el Curso de Leyes de los Sagrados Corazones de Valparaíso, programa que en 1947 pasó a formar parte de la Universidad Católica de Valparaíso. Pero optó por no rendir el examen de grado, por un manifiesto desinterés hacia la profesión de abogado. Contrajo matrimonio con su prima-hermana Adriana, quien también era originaria de la comuna de Rinconada de Los Andes, lugar donde la familia poseía un fundo desde finales del siglo XIX. Carlos Poblete Varas y Adriana Poblete del Canto tuvieron cuatro hijos: Carlos, Claudio, Ana Isabel y Juan Cristián2. En sus primeros años, el matrimonio residió en Santiago, en calle Moneda, junto con los dos hijos mayores. El escritor y crítico Hernán Poblete Varas comenta que su hermano Carlos se sumaba eventualmente a la tertulia familiar viñamarina, trayendo desde la capital “las visiones modernas, la música y la pintura impresionista, la literatura francesa” (Poblete Varas 1979: 20).Al no contar con una profesión definida, Carlos Poblete Varas debió desempeñar múltiples la-bores a lo largo de su vida. El periodista Rodolfo Garcés Guzmán señala que luego de trabajar como procurador, ingresó a la Aduana en 1924 como secretario privado del superintendente Arsenio Olguín y posteriormente a la Subsecretaría de Hacienda acompañando al superintendente Marcos Walton. En 1938 pasó a la Dirección General de Prisiones como director de la Penitenciaría de Santiago, para luego desempeñarse en el Banco de los Empleados (1940-1951), donde fue gerente (Garcés Guzmán 1972: 40-41). Su hijo Juan Cristián recuerda que posteriormente trabajó en SOGESE de Caldera, puerto desde donde se desembarcaba carboncillo y se embarcaba cobre hacia Holanda, llegando a convertirse allí en gerente de una agencia naviera. Al respecto, Garcés Guzmán aporta que Carlos Poblete Varas fue quien despachó los primeros embarques de cobre blíster chileno a Alemania, desde la Fundición de Paipote, en Caldera (Garcés Guzmán 1972: 41). En 1957 la vida de Carlos Poblete Varas sufrió un cambio radical, producto de un infarto al miocardio causado por colesterol alto, excesivo consumo de tabaco y estrés laboral, que lo dejó inca-pacitado y con gran dificultad de desplazamiento. Su hijo Juan Cristián agrega que los medicamentos ingeridos le provocaban una disminución en las pulsaciones del corazón, lo que le hacía padecer de frío extremo. Gracias a su amplia cultura musical adquirida desde niño y a algunos cursos de armonía y composición realizados de manera particular durante su juventud3, decidió entonces ofrecer clases de historia de la música en el living de su propia casa, donde recibía de siete a ocho estudiantes4. Los primeros cursos fueron dictados a estudiantes del pianista Óscar Gacitúa, quien fue el principal motivador para que Poblete Varas iniciara esta nueva actividad laboral (Garcés Guzmán 1972: 41).De acuerdo con información proporcionada por Fernando Rosas, fue en 1960 cuando Carlos Poblete Varas se integró a la Universidad Católica de Valparaíso como profesor de historia de la música, convirtiéndose “en una de las personas más ilustradas en materias de historia de la música, estilos musicales y análisis de la composición” (Rosas 1986: A-4). Fue así como entre las décadas de 1960 y 1970, Poblete Varas se desempeñó como profesor del Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso y comenzó a ofrecer cursos de historia de la música en la naciente Escuela de Música de la misma universidad. Paralelamente a sus labores académicas, escribió crítica musical para El Mercurio de Valparaíso (ver Poblete Varas 1968, 1971), labor que desarrolló durante muchos años –de manera muy aguda y a veces incomprendida por los afectados–, de acuerdo con el testimonio de Fernando Rosas (Rosas 1986: A-4). Durante este mismo período, Poblete Varas escribió presentaciones a los elepés producidos por el sello discográfico Goluboff, lo que ocurría unas dos veces al mes, según testimonio de su hijo Juan Cristián. Todas las labores anteriores, sumadas a sus tempranos estudios de leyes, le fueron convirtiendo poco a poco en un personaje conocido y relevante en el ambiente cultural porteño y viñamarino. Ello, sin duda, facilitó su acceso a las casas editoriales Zig-Zag y Ediciones Universitarias de Valparaíso que le permitieron publicar sus textos musicales, los que serán objeto de análisis posterior.

              Publimetro (Chile)
              Entidad colectiva
              • Es un periódico gratuito internacional que se edita y reparte actualmente bajo ese nombre en Chile, Colombia y México. Anteriormente también estuvo en Perú. También está en otros países de Latinoamérica como Brasil, Ecuador, Guatemala, Puerto Rico y República Dominicana bajo diversos nombres, todos pertenecientes al holding sueco con sede en Luxemburgo Metro International.
              • En febrero de 1995 fue lanzada la primera edición de Metro en Estocolmo. Convirtiéndose en un éxito. Dos años después se distribuyó en Praga y muy pronto en Budapest, Chile y Filadelfia. 14 años más tarde, Metro tiene 55 ediciones en 19 países y sus 3 fundadores, Per Anderson, Robert Braunerhielm y Mónica Anderson han sido premiados por el rey de Suecia.
              • Se publica bajo una licencia de Creative Commons que permite a cualquiera libremente copiar, distribuir, mostrar, y hacer trabajos derivativos bajo algunas condiciones.