Mostrando 8 resultados

Registro de autoridad
Entidad colectiva · 2008

El Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado se creó en 2008 a partir de la incorporación del Instituto de Música de Santiago, fundado en 1991 por Sylvia Soublette, compositora, directora coral e integrante de la Academia Chilena de Bellas Artes.

Con un sello característico que vincula música, creación e investigación, lo que se manifiesta en curadurías novedosas, estrenos de obras chilenas y redescubrimientos de repertorios antiguos, desde su génesis ha llevado adelante la “Temporada de Conciertos UAH”, desplegando espectáculos como la ópera de cámara “La violación de Lucrecia” de Benjamin Britteny; la semi-ópera “King Arthur” de Henry Purcell, ambas obras estrenadas en Chile por el Instituto; la presentación de reconocidos oratorios como “El Mesías” de Georg Friedrich Händel y “Carmina Burana” de Carl Orff, así como el reciente estreno de la ópera “La Rara” de René Silva y Marcela Sáiz.

A 17 años de su creación, el Instituto de Música de la UAH está hoy en un momento de consolidación, destacando por su contribución constante a la cultura y la formación musical en Chile. Bajo la dirección de la doctora en Musicología por la Universidad de las Artes de Berlín, Daniela Fugellie, ha logrado importantes avances tanto en el ámbito académico como en lo que concierne a extensión, manteniendo un enfoque diferenciador en su propuesta y en su vinculación con la comunidad.

Pereira, Lucía
Persona
  • Profesora de Estado, Música - Universidad de Chile 1970-1975
Instituto de Chile
Entidad colectiva · 1964

El Instituto de Chile fue creado el 30 de septiembre de 1964, por Ley N° 15.718, publicada en elDiario Oficial el día 13 de octubre de 1964, siendo Presidente de la República don Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964) y Ministro de Educación Pública el Dr. Alejandro Garretón Silva. La norma original, fue modificada con posteridad por la Ley N° 18.169 del 15 de septiembre de 1982, publicada en el Diario Oficial el 12 de noviembre de 1982. Jurídicamente el Instituto se crea como una corporación autónoma con domicilio en Santiago, cuya relación con el Gobierno se da a través del Ministerio de Educación. Su objetivo es la promoción, en un nivel superior, del cultivo, el progreso y la difusión de las letras, las ciencias y las bellas artes. Para el cumplimiento de tal finalidad, la ley le otorga al Instituto determinadas funciones de índole específica tales como desarrollar actividades de carácter cultural, científico o artístico; realizar seminarios, foros, editar publicaciones, convocar a concursos y otorgar becas.

Heinlein, Federico
Persona · 1912-1999
  • Compositor y crítico de arte chileno. n. en Berlín. Premio Nacional de Arte 1986. N. el 25/01/1912. M. en Santiago el 24/03/1999
  • Formado como musicólogo en la Universidad Friedrich Wilhelm de Berlín, con los profesores Arnold Schering y Friedrich Blume, Federico Heinlein plasmó su interés por la Historia de la Música y la Literatura en una larga carrera como crítico musical.
Hasbún Rojas, Octavio Renato
Persona
  • Flautista dulce, profesor de música, académico y médico veterinario.
  • 1991-1993 Magíster en Educación, mención Curriculum. Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile
  • 1982-1985 Educación Musical. Facultad de Artes y Educación Física, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • 1969-1977 Licenciatura en Ciencias Pecuarias y Médico Veterinarias. Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Pecuarias, Universidad de Chile
    -2005 Pasantía en el Departamento de Música de la Universidad de California, donde realiza estudios de perfeccionamiento y docencia a estudiantes de flauta dulce
  • 1978 Estudios de perfeccionamiento en música antigua en el Trinity College, Londres, con los profesores Edgar Hunt, Phillip Thorby y Ross Winters
  • 1964 Seminario de música antigua con Mirka Stratigopoulou, Juana Subercaseaux y Silvia Soublette en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile
  • 1963-1964 Estudios de flauta dulce con Mirka Stratigopoulou, Escuela Moderna de Música
Entidad colectiva · 1940

La Escuela Moderna de Música y Danza fue fundada en 1940 por los pianistas Elena Waiss y René Amengual, quienes modificaron radicalmente la educación musical en Chile a través del establecimiento de currículos, programas y sistemas de evaluación estandarizados, generando así un contexto académico para la formación de músicos en el país.

En sus inicios, la Escuela Moderna de Música y Danza impartía clases de piano, armonía y teoría como también de viola y violín, a cargo del maestro Zoltan Fischer. Durante esta época, se introdujeron sistemas de avanzada -como la técnica Arrau en piano-, se amplió el repertorio y se enfatizó en la importancia de la partitura original, instaurando un sentido contemporáneo de la interpretación que se mantiene hasta hoy. Desde entonces, los músicos de la Escuela Moderna reciben una preparación que les permite enfrentar con excelencia cualquier escenario en Chile o el extranjero.

Entidad colectiva · 1988

La Corporación Cultural de Ñuñoa forma parte de la Municipalidad de Ñuñoa. Fundada en 1988, tiene por principal tarea la difusión, acceso, fomento y participación en las culturas y las artes, en una gestión con, por y para la comunidad.

Queremos convertir a Ñuñoa en un epicentro cultural, un lugar donde el arte se genere y se expanda. Para ello, creamos programación artística y cultural para todas las vecinas y vecinos de la comuna, con énfasis en el público familiar y personas mayores.

Fue fundada el 21 de enero de 1988, con el objetivo de generar, gestionar y coordinar las actividades vinculadas a las artes y las culturas en la comuna.

Entre los espacios que dependen de la Corporación se encuentran actualmente: el Palacio García, la Casa de la Cultura de Ñuñoa y el Espacio Literario. Estos lugares son de gran relevancia y significado para la comunidad ñuñoína, ya que representan parte de su historia, identidad y pertenencia.

La Corporación Cultural se encuentra ubicada en el antiguo Palacio García, construido entre 1925 y 1931 a petición de Joaquín García Carro, un destacado empresario español de la década. Sus herederos vendieron el inmueble a la Municipalidad de Ñuñoa, el que sirvió como residencia de actos solemnes, hasta transformarse en sede de la Corporación en 1988.

El llamado Palacio García, Palacio García-Falabella o Castillo García, como se le conoce popularmente, fue declarado Inmueble de Conservación Histórica el año 2005. En él se desarrollan las principales funciones administrativas de la Corporación, además de talleres artísticos y de formación

Conn, Frida
Persona · 1937 -

Pianista y Profesora de piano.
Frida Conn Escobar nace el 25 de octubre de 1937 en la ciudad de Santiago. Ingresa a los 8 años al Conservatorio Nacional bajo la guía de la profesora Herminia Raccagni. A la temprana edad de 14 años debuta como solista tras ser seleccionada para interpretar el Concierto para piano en Re mayor de Haydn junto a la Orquesta del Conservatorio Nacional, bajo la batuta de Víctor Tevah. Asimismo, es seleccionada para interpretar en los conciertos de la temporada de verano, primavera y la temporada oficial de la Orquesta Sinfónica de Chile. En 1957, participa como seleccionada en el Curso de Perfeccionamiento dictado por el maestro Rafael de Silva, además de tomar clases particulares con él. Al año siguiente crea junto a Fernando Ansaldi y Edgar Fischer el Trío del Conservatorio Nacional, a pedido de la institución, participando en giras y conciertos en Chile. A partir del año 1959 y durante seis años, se desempeña como profesora de piano en la Escuela Moderna de Música, fundada por Elena Waiss, participando además en los seminarios impartidos por ella. Durante el mismo período forma junto a su pareja Fernando Ansaldi el Dúo Ansaldi-Conn y desde 1960 participa como miembro del ensamble Pro-Música. Tras rendir su examen de grado y con distinción máxima, Conn continúa participando como solista en las temporadas oficiales de la Orquesta Sinfónica de Chile, interpretando el Concierto para piano n. 21 de Mozart, el Concierto n. 4 de Beethoven, además del Concierto Triple de Beethoven, que también interpreta junto a las orquestas Filarmónica de Chile y de Concepción. Durante los últimos años de la década de los sesenta y durante los setenta, Conn participa como solista en reiteradas ocasiones junto a la Orquesta de Cámara de Chile, junto a la que también se desempeñó como clavecinista durante diez años.

Si bien su carrera incluye numerosos conciertos como solista en múltiples giras nacionales e internacionales, a medida que desarrolla su actividad como parte de ensambles y colaborando con otros músicos, Conn decide avocarse a la música de cámara, en particular concentrando su trabajo en el Dúo Ansaldi-Conn. Entre las presentaciones más destacadas del Dúo se incluye el concierto del Ciclo de Sonatas de Mozart y las Sonatas de Beethoven en Teatro del Lago y Goethe Institut. El año 1966, Conn ingresa como profesora de piano al Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 1980 asiste a la Escuela de Música de la Universidad de Indiana, Bloomington, en Estados Unidos, como alumna de la cátedra del profesor Alfonso Montecinos. Al año siguiente, aún en Indiana, realiza un concierto de música latinoamericana junto a Fernando Ansaldi. Ya hacia fines de la década de los noventa, tras continuar sus actividades docentes en la Universidad Católica y como parte del Dúo Ansaldi-Conn, la pianista mantiene sus actividades como solista, actuando en 2001 en la Temporada Oficial de la Orquesta Sinfónica de Chile bajo la dirección de David del Pino y junto a la Orquesta de La Serena, junto a la que interpreta el Concierto para piano Nr. 17 de Mozart.

Posteriormente, realiza diversos cursos de metodología de la enseñanza del piano y capacitaciones para profesores de música y piano. La actividad pedagógica y la formación de profesores se convierte en un aspecto central en la vida de Conn, razón por la que también asume la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Profesores de Piano (ALAPP) en dos ocasiones. Su interés por el desarrollo de la actividad pianística nacional la lleva a ser jurado de diversas competencias nacionales como el Concurso de Piano de Quilpué y el Concurso de Mazurcas de Chopin, entre otros. En 2006, Frida Conn concluye cuarenta años como profesora del Instituto de Música UC, habiendo formado a numerosos alumnos, entre los que destacan Susana Espinoza, Felipe Browne, Gonzalo Farías, Fernanda Ortega, Jimena Grandón y Paolo Bortolameolli, entre muchos otros. La pianista continúa su actividad musical y capacitaciones entre 2009 y 2018, publicando además una edición de su autoría de las Invenciones y Sinfonías de J. S. Bach para piano, con el apoyo de ALAPP.