Showing 39581 results

Authority record
Entidad colectiva · 1991

El Centro Cultural Montecarmelo es un espacio enfocado en la creación, difusión y puesta en valor de las artes visuales, artes aplicadas y artes escénicas nacionales, ubicado en pleno barrio Bellavista entre el cerro San Cristóbal y el Río Mapocho. En los últimos años se ha dedicado con especial atención, a difundir el trabajo de artesanos chilenos y rescatar los oficios tradicionales de nuestro país.

Montecarmelo nace como centro cultural en 1991, cuando la Municipalidad de Providencia compra el antiguo convento de la Congregación de las Carmelitas del Monte Carmelo y lo transforma en un espacio dedicado a las artes.

El edificio, que albergó desde fines del siglo XlX a la congregación -dedicada a educar a niñas de escasos recursos del sector se trasladó a San Bernardo- fue declarado Inmueble de Conservación Histórica en 2007.

En su historia, el centro ha abarcado grandes muestras artísticas, obras teatrales, eventos culturales y programas educativos, manteniendo su vocación de centro cultural municipal y su estrecha relación con los vecinos de la comuna y del barrio Bellavista.

Donoso Larraín, Andrés
Persona · 1927-2005

Fue un ingeniero, empresario y político chileno, miembro del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Se desempeñó como ministro de Estado en la cartera de Vivienda y Urbanismo, durante la última parte de la administración del presidente Eduardo Frei Montalva, desde 1968 hasta 1970

Entidad colectiva · 1982

La Corporación Cultural de Providencia se crea el 7 de abril de 1982, con el fin de promover y difundir el desarrollo de las Artes.

Se conforma bajo el esquema de una Corporación de derecho privado, sin fines de lucro, con personería jurídica otorgada por el Ministerio de Justicia. Su base estructural esta sustentada en un conjunto de socios que constituyen la asamblea general, los cuales cada dos años eligen un Directorio que genera y controla las políticas y la finalidad de la Corporación.

La Corporación Cultural de Providencia es uno de los entes rectores en la formación de una sociedad abierta y humanamente integral, desarrollando su quehacer a través de las Bellas Artes, la música y las manifestaciones superiores del Arte.

Rossini, Gioacchino Antonio
Persona · 1792-1868

Fue un compositor italiano que ganó fama por sus 39 óperas, aunque también escribió muchas canciones, algunas piezas de música de cámara y piano y algo de música sacra. Estableció nuevos estándares tanto para la ópera cómica como para la seria antes de retirarse de la composición a gran escala cuando aún estaba en la treintena de edad, en el apogeo de su popularidad.
Nacido en Pésaro de padres músicos, su padre trompetista y su madre cantante, Rossini comenzó a componer a los 12 años y fue educado en la escuela de música de Bolonia. Su primera ópera se representó en Venecia en 1810 cuando tenía 18 años. En 1815, se comprometió a escribir óperas y dirigir teatros en Nápoles. En el período 1810-1823 escribió 34 óperas para la escena italiana que se representaron en Venecia, Milán, Ferrara, Nápoles y otros lugares. Esta productividad requería un enfoque casi formulado para algunos componentes (como las oberturas) y una cierta cantidad de autopréstamo. Durante este período produjo sus obras más populares, incluidas las óperas cómicas La italiana en Argel, El turco en Italia, El barbero de Sevilla y La Cenicienta, que llevó a su máxima expresión la tradición de la ópera bufa que heredó de maestros como Domenico Cimarosa y Giovanni Paisiello. También compuso obras de ópera seria como Tancredi, Otelo, La dama del lago y Semiramide. Todas estas atrajeron admiración por su innovación en melodía, color armónico e instrumental y de forma dramática. En 1824, la Ópera de París lo contrató, para la que produjera una ópera para celebrar la coronación de Carlos X, El viaje a Reims (reutilizada más tarde para su primera ópera en francés, El conde Ory), revisiones de dos de sus óperas italianas, Le Siège de Corinthe y Mosè in Egitto, y en 1829 su última ópera, Guillermo Tell.

La retirada de Rossini de la ópera durante los últimos 40 años de su vida nunca ha sido completamente explicada. Los factores que contribuyeron pudieron haber sido su mala salud, la riqueza que le había aportado su éxito y el surgimiento de una grand opéra espectacular con compositores como Giacomo Meyerbeer. Desde principios de la década de 1830 hasta 1855, cuando dejó París y se estableció en Bolonia, Rossini escribió relativamente poco. A su regreso a París en 1855 se hizo famoso por sus salones musicales de los sábados, a los que asistían regularmente músicos y círculos artísticos y de moda de París, para los que escribió las entretenidas piezas Péchés de vieillesse. Entre los invitados se incluyeron a Franz Liszt, Antón Rubinstein, Giuseppe Verdi, Meyerbeer y Joseph Joachim. La última gran composición de Rossini fue su Petite Messe Solennelle de 1863.

Castro, Luis
Persona

Área de especialidad: Guitarra
Títulos y grados:

Intérprete Musical mención Guitarra. Pontificia Universidad Católica de Chile (1993)
Guitarrista formado en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica, Luis Castro se ha desempeñado cómo docente en la Universidad Católica, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad las Américas y Seminario Pontificio. Cómo intérprete ha realizado conciertos en todo Chile como solista y junto a conjuntos como el Dúo Carmina,
Cuarteto de Guitarras Oriente y Ensamble de Guitarras Oriente.

Rossi, Salomone
Persona · 1570-1630

Fue un compositor y violinista italiano de origen judío. Rossi fue una figura de transición entre finales del Renacimiento italiano y principios del período barroco.

Persona · 1919-2011

Abogado, diplomático y político del Partido Demócrata Cristiano. Presidente de la DC entre 1982 y 1987. Senador por la 16ª Circunscripción, Región de Los Lagos, por dos periodos consecutivos (1990 a 2006). Presidente del Senado entre 1990 y 1996. Ministro de Relaciones Exteriores entre 1964 y 1970, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Embajador de Chile en Italia y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) desde 2006 a 2008, en la primera Administración de Michelle Bachelet Jeria.

Entidad colectiva · 1975

El 16 de octubre de 1974 fue publicado en el Diario Oficial el Decreto Ley Nº 678, que crea el Colegio de Profesores, en ese momento la organización gremial única del magisterio, ya que se habían disuelto todas las existentes al momento del Golpe de Estado y que habían dado origen al SUTE (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación).
El nuevo organismo se constituiría en 1975 amparado en el artículo 1º transitorio, que establecía que

“el Ministro de Educación Pública designará las personas que deberán integrar los primeros Consejos de la institución en todo el territorio nacional y los reemplazantes de estos en su caso…”

Mientras pudo hacerlo la dictadura hizo prevalecer esta norma por sobre la electividad de los cargos en toda la estructura nacional, contenida en el artículo 5º del cuerpo legal.

El Colegio de Profesores fue organizado de igual manera que el resto de los colegios profesionales existentes: se estableció la inscripción obligatoria en él de todos los maestros, como requisito para poder ejercer su profesión.

Se entregó sólo al Consejo Nacional de Colegio toda función reivindicativa, siendo éste el único interlocutor válido ante el Gobierno y las autoridades educacionales.

Una vez designados por decreto gubernamental los miembros de sus directivas nacional, regionales y provinciales, comenzó la tarea de inscripción de sus socios, que según el decreto ley respectivo, debían ser profesores titulados, no titulados con 10 años de servicio y no titulados autorizados por el Colegio, tanto de la enseñanza fiscal como privada. También se dedicó a la obtención de la infraestructura sobre la base del traspaso de bienes –muebles e inmuebles- que le haría la dictadura.

Pero no todos los educadores están convencidos de integrarse al Colegio. Ante esta situación,

“El Presidente del Consejo Provincial Santiago del Colegio de Profesores declaró que se denunciará a la justicia, por ejercicio ilegal de la profesión, a todas aquellas personas que sirvan labores docentes y que no se hayan colegiado, una vez que terminen los plazos que se darán para tal propósito. Se indicó también que existen cerca de 10 mil profesores que no han legalizado su situación ante el Colegio” Edición internacional, semana del 15 al 21 de mayo de 1977, página 8.”El Mercurio".