Showing 39580 results

Authority record
Kotova, Svetlana
Persona

Pianista de origen ruso, radicada en Chile desde hace más de dos décadas, Dra. Svetlana Kotova ha llegado a convertirse en una de los intérpretes más codiciados en el país por su musicalidad, expresividad, compromiso con la música, y su maestría y ductilidad en colaboraciones musicales. Svetlana ha desarrollado una intensa carrera de solista, pianista de cámara, preparadora y asistente musical de ópera, profesora y directora.

Svetlana recibió el título de Doctora en Artes Musicales de la Universidad de Oregón (EEUU), adjudicándose además los premios de Destacada Intérprete en Piano, Destacada Intérprete en Música de Cámara, y Destacado Músico de la Universidad de Oregón. Ha sido alumna del renombrado profesor Dr. Dean Kramer. Estudios anteriores incluyen Escuela Superior anexa al Conservatorio Tchaikovsky en Moscú y Escuela de Música Gnessin en la misma ciudad.

1993

Fundado en 1993 en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile, este grupo vocal e instrumental se ha dedicado a la investigación e interpretación y docencia en torno a repertorios musicales de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco, centrando su labor en los últimos años en proyectos de interpretación del repertorio barroco, dirigidos por Gina Allende y Sergio Candia. Las interpretaciones y producciones artísticas del conjunto incorporan frecuentemente un trabajo con artistas del teatro y la danza, investigando en los vínculos entre la representación, los códigos de la gestualidad y los estilos musicales del período. Una parte significativa de estas investigaciones artísticas están orientadas a las expresiones del arte barroco seculares pero de inspiración religiosa, las que constituyen un riquísima fuente para el hallazgo del imaginario musical colectivo hispanoamericano. El hallazgo de claves culturales y estéticas que permitan establecer vías de continuidad entre el pasado y el presente de nuestras culturas se une a la permanente búsqueda de un sentido nuevo, o a veces renovado, para la expresión puramente musical de quienes componen el Estudio MusicAntigua. Desde su fundación, el conjunto ha realizado discos, grabaciones para la televisión y conciertos en Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Argentina, Alemania, Holanda y Francia. De acuerdo a esto, no existe un foco de potenciales auditores del trabajo de esta agrupación, el que tampoco se restringe a los conciertos y registros fonográficos. La producción del E.M.A. alcanza también a las investigaciones y publicaciones de carácter musicológico y a la docencia de nivel universitario, desarrollando una labor de cátedras universitarias mediante talleres de práctica musical estilística e históricamente fundamentada y colaborando en exámenes de título y proyectos académicos de alumnos del IMUC y de otras agrupaciones de música antigua chilenas y extranjeras. Estos proyectos abordan repertorios musicales bajo un encuadre de carácter temático, lo que facilita la profundización de la búsqueda creativa en dichos repertorios, como también determina una forma característica de entrega al público de los resultados de este trabajo.

El aporte principal del E.M.A. se orienta a la consolidación de la formación académica de músicos chilenos en la especialidad y a la proposición de un enfoque interpretativo que se identifica con una perspectiva "filológica", la que es adoptada como un punto de partida más que como una demarcación de límites conceptuales y estéticos para abordar composiciones musicales del pasado. Esto implica que la perspectiva interpretativa se completa necesariamente con una propuesta de expresión musical que surge del trabajo común de los intérpretes, musicólogos y otros artistas que participan en la agrupación. Así, para el Estudio MusicAntigua, las obras, los autores, los instrumentos y los diversos marcos referenciales de contextualización histórica y estética son considerados materiales, los que son organizados en función de una búsqueda recreativa bajo los criterios del imaginario sonoro contemporáneo a los intérpretes. Por tanto, dentro de la intención de la agrupación es un principio la superación del nivel de pura restauración, asumiendo que el recuerdo de una música olvidada se articula primariamente desde el presente sonoro y no puede sustraerse a la carga esencial de lo nuevo o inaudito.

Barros, Raquel
1919-2014

Fue una folclorista chilena, destacada por sus estudios y difusión sobre la música y danza folclórica chilena.

Molina Silva, Sergio
Persona · 1928

Es un economista, académico, empresario, investigador y político democratacristiano chileno, estrecho colaborador de varias administraciones de centroizquierda de su país.

Fue titular de tres carteras de Estado, además de presidente del Banco Central de Chile. Es el único miembro del primer gabinete de Eduardo Frei Montalva que aún permanece con vida.

Jacob, Gordon
Persona · 1895-1984

Fue un compositor inglés. Es conocido por su obras para instrumentos de viento y sus escritos instructivos.

La carrera de Jacob casi terminó antes de comenzar. El menor de diez hermanos, se alistó en la Artillería de Campo para servir en la Primera Guerra Mundial a los 19 años, y fue hecho prisionero de guerra en 1917, uno de los únicos 60 hombres en sobrevivir de un batallón de 800.

Después de haber pasado un año estudiando periodismo, la dejó para estudiar composición, teoría y dirección en el Royal College of Music, donde enseñó desde 1924 hasta su retiro en 1966, teniendo a Malcolm Arnold, Ruth Gipps y Imogen Holst entre sus alumnos. Penosamente, debido a una lesión infantil de su mano y a su labio leporino, sus habilidades instrumentales fueron limitadas; estudió piano pero nunca desarrolló una carrera de instrumentista.

La primera obra importante exitosa de Jacob fue compuesta durante sus años de estudiante: la Suite William Byrd para orquesta, sobre una colección de piezas para virginal. Es conocida en un arreglo posterior para banda sinfónica. Mientras era estudiante, Jacob le pidió a Vaughan Williams el poder hacer un arreglo para gran orquesta sinfónica de la posterior English Folk Song Suite. Jacob ganó un Fellow del Royal College en 1946, y a lo largo de su carrera compuso a menudo obras para estudiantes particulares y las facultades.

En los años 1930, Jacob, junto con varios otros compositores jóvenes, compuso para la Compañía de Ballet del Sadler's Wells. Su único ballet clásico original, El tío Remus, fue escrito para ellos, pero la mayoría de sus contribuciones eran arreglos de obras hechas, tales como Las Sílfides, versión que se sigue usando, rivalizando con la orquestación de Roy Douglas que se ha grabado más. Partituras posteriores de ballet arregladas por Jacob son Mam'zelle Angot (basado en la música de Charles Lecocq, que permanece en el repertorio del Ballet Real) y, en 1958, London Morning, compuesto para el Festival de Ballet de Londres por Noel Coward y orquestrado por Jacob.

También contribuyó con light music para un espectáculo de comedia radial que levantaba la moral durante la Segunda Guerra Mundial, que le ganó el desdén de las élites musicales y el aprecio del público, proveyó música para varias películas de propaganda.

En los años 1940 le comisionaron, por recomendación de sir Adrian Boult, la orquestación de la Sonata para órgano de Edward Elgar. Una grabación de esta versión fue realizada en 1988 por EMI.

La cúspide de su renombre fue durante los años 1950, durante los cuales su Música para un festival fue utilizada para el festival de Gran Bretaña de 1951 y su arreglo para trompeta como fanfarria del Himno Nacional para la Coronación de 1953 de la reina Isabel II.

Después de su retiro del Royal College en 1966, continuó manteniéndose componiendo, a menudo por comisión. Él describió muchas de sus obras como "pequeñas modestas piezas", aunque algunas de sus obras fueron publicadas durante esta época, entre ellas su Concierto para timbales y banda de vientos de 1984.

Jacob se casó dos veces, primero en 1924 con Sidney Gray, que falleció en 1958, y de nuevo en 1959 con Margaret Gray. Tuvo dos hijos con Margaret, quien era 42 años menor.

Hay un documental de la BBC de 1959 sobre su vida, Gordon Jacob, dirigido por Ken Russell, además de un libro de 1995 book de Eric Wetherell titulado Gordon Jacob: a Centenary Biography.

Entidad colectiva · 1979

Es un ensamble especializado en música del Barroco y del Clasicismo con sede en el Teatro de Caen, Francia. Fue fundado por el director William Christie en 1979. Toma el nombre de la ópera de Marc-Antoine Charpentier escrita en 1685. El grupo está formado por una orquesta de cámara de instrumentos antiguos y un pequeño ensamble vocal. Entre sus asiduos miembros se encuentra la soprano Danielle de Niese y el tenor Paul Agnew, que además es asistente desde el 2007. Jonathan Cohen también forma parte del elenco de directores, quedando Christie en la organización como director artístico.

Jolivet, André
Persona · 1905-1974

Fue un compositor francés. Notable por su dedicación a la cultura y al pensamiento musical francés, su música se caracteriza por su interés en la acústica y la atonalidad, así como en las influencias, tanto del presente como del pasado, de la música, particularmente la de los instrumentos utilizados en la antigüedad.
Nació en París en el barrio de Montmartre, el 8 de agosto de 1905 en el seno de una familia de artistas, su madre pianista aficionada y su padre contable y pintor aficionado. Estudió primero con su madre y luego piano con Henriette Casadesus. Estudio de modo privado violonchelo y luego a partir de 1928 composición con Paul Le Flem, obteniendo una sólida formación en armonía y contrapunto.

Barrios Mangoré, Agustin
Persona · 1885-1944

Conocido también como «Nitsuga Mangoré», fue un virtuoso guitarrista clásico y compositor paraguayo. Nació en San Juan Bautista de las Misiones, el 5 de mayo de 1885. Conocido también con su sobrenombre de Mangoré, es el guitarrista y compositor paraguayo de música clásica más reconocido. Comenzó a tocar la guitarra desde niño, con participaciones esporádicas desde los ocho años en la Orquesta Barrios, integrada por miembros de su propia familia. Dotado de gran facilidad para la música, alternaba el violín con la flauta y el arpa, aunque más adelante eligió la guitarra como su instrumento principal.

Hasta los trece años Agustín tocaba en la Orquesta Barrios y un día de 1898, luego de un concierto, se acercó Gustavo Sosa Escalada y lo acogió como su alumno en el Ateneo Paraguayo (entonces llamado Instituto Paraguayo), donde fue introducido formalmente al estudio de la guitarra clásica. Bajo la influencia de su maestro, Barrios pasó a estudiar las obras más conocidas de los compositores más importantes de guitarra clásica hasta ese momento, como Francisco Tárrega, José Viñas Díaz, Fernando Sor, Dionisio Aguado, Julián Arcas y Joaquín Parga. Sosa Escalada estaba tan impresionado con su nuevo alumno que convenció a los padres del joven Agustín para que lo dejasen mudarse a Asunción para continuar su educación musical y académica en el Colegio Nacional de la Capital, donde tuvo como instructor a Nicolino Pellegrini, y donde, además de música, estudió matemáticas, periodismo y literatura.

Gounod, Charles
Persona · 1818-1893

Fue un compositor francés. Es muy conocido por su ópera Fausto, por su obra sacra Misa solemne de Santa Cecilia y por su versión del Ave María. Nació en París, donde su madre le enseñaba a tocar el piano, y en la misma ciudad donde acudía al Conservatorio. Con 21 años ganó el Gran Premio de Roma en 1839, donde quedó impresionado por la música de Palestrina en la Capilla Sixtina. A su vuelta, puso en práctica su programa artístico para la música sacra. Más tarde ocupó el cargo de director del Orfeón de París, entre 1852 y 1860. Su éxito llegó con la ópera Fausto en 1859.

Gounod fue conocido sobre todo como el autor de la ópera Fausto y de la famosa Ave María, basada en la música del primer preludio del Clave bien temperado de Johann Sebastian Bach. En vida, sin embargo, se distinguió como uno de los más prolíficos y respetados compositores franceses. Su catálogo incluye obras en todos los géneros, tanto sacras como profanas.

Su influencia en otros compositores franceses como Bizet, Saint-Saëns y Jules Massenet es indudable. Hasta el propio Debussy llegó a declararlo «necesario» en cuanto a que su estética representó para aquella generación de franceses un poderoso contrapeso ante el avasallador empuje wagneriano.

Gounod compuso el himno de la Ciudad del Vaticano. Se destacó tanto en su obra operística como en la religiosa. De la primera producción sobresale su Fausto y de la religiosa su inmortal Ave María, en esta última faceta se encuadra el himno. En lo personal fue de gran religiosidad hasta el punto de querer convertirse en sacerdote.

En la actualidad, su obra más popular es Marche funebre d’une marionette (Marcha fúnebre por una marioneta), que fue utilizada por el cineasta Alfred Hitchcock para la cabecera de su programa Alfred Hitchcock presenta.

1863

Iglesia cristiana que surgió en el siglo XVI como parte de la Reforma Protestante. Se basa en las ideas del monje agustino Martín Lutero, quien reclamó que la salvación se logra por la fe y la gracia de Dios, y no por la intercesión de los santos.

En Chile:
El deseo de comenzar nuevamente unió a los inmigrantes alemanes que llegaron a Chile en el siglo XIX. Algunos de ellos decidieron dejar Alemania después los disturbios en 1848. Otros tenían la esperanza de comenzar de nuevo económicamente en las tierras que el gobierno chileno les prestó. Tenían en común el mismo idioma y su identidad alemana. Entonces, es fácil de entender que instituciones alemanas-chilenas fueran lugares para conservar y cuidar sus tradiciones y la identidad.

Con la fundación de la primera comunidad evangélica de habla alemana en 1863, la iglesia empezó a ser parte de esa identidad. Faltaba un lugar para bautismos y matrimonios. También se necesitaba predicadores con experiencia en casos de muertes entre la primera generación de los alemanes. Los pastores con mayor formación pudieron también dar clases en las escuelas. Algunos se alegraron de tener otra vez un himnario alemán en sus manos. Por iniciativa del naturista Rudolf Amandus Philippi la obra Gustavo-Adolfo ayudó a financiar a los primeros pastores que llegaron de la patria alemana. El primero llegó en 1865 seguido de muchos colegas más. En 1890 ya existían la mayoría de las comunidades que pertenecen hoy a la Iglesia Luterana en Chile (ILCH).

Por las largas distancias y la complejidad de tareas no lograron juntarse sino hasta el año 1906 en el Sínodo de Chile donde formaron una organización de las comunidades chilenas de habla alemana. Sin embargo el financiamiento de su propio templo y de su parroquia serían prioridad en los próximos años.

La corriente nacionalista de los años 30 llegó también a los protestantes alemanes-chilenos. Por eso la iglesia fue nombrada “Deutsche Evangelische Kirche en Chile” (Iglesia Evangélica-Alemana en Chile) en 1937. La cercanía a la patria se mostró también en los estatutos. El líder de la iglesia fue nombrado desde Berlín. Según el Propst Friedrich Karle existían 1941 ocho parroquias con 19.000 miembros.

En los años siguientes se nota la integración de los alemanes-chilenos también en la iglesia.

Tagle Álvarez, Alejandro
Persona

Intérprete Musical con mención Cello. Pontificia Universidad Católica de Chile (1989)

Infante, Marisol
Persona · 1975

Violinista. Marisol nace en 1975 en la ciudad de Oldenburg, Alemania. Su interés por el violín surge a temprana edad después de participar en una sesión de iniciación musical para niños, donde se presentó el instrumento.