Showing 39580 results

Authority record
Entidad colectiva · 1947

El Museo de Arte Assis Chateaubriand de São Paulo (MASP), el primer museo moderno del país, es una institución privada sin fines de lucro, fundada en 1947 por el empresario brasileño Assis Chateaubriand. Entre 1947 y 1990, el crítico y marchante de arte italiano Pietro Maria Bardi asumió la dirección del MASP por invitación de Chateaubriand. Las primeras obras de arte del museo fueron seleccionadas por Bardi y adquiridas a través de donaciones de la sociedad local, formando la colección de arte europeo más importante del hemisferio sur. Hoy, la colección reúne más de 11 mil obras, entre pinturas, esculturas, objetos, fotografías y prendas de vestir de distintas épocas, abarcando la producción europea, africana, asiática y americana.

Instalado inicialmente en la Rua 7 de Abril, en el centro de la ciudad, el museo fue trasladado, en 1968, a su actual sede en la Avenida Paulista, un proyecto audaz de Lina Bo Bardi y un hito en la historia de la arquitectura del hormigón del siglo XX. Bo Bardi creó una arquitectura de superficies rugosas y sin acabados lujosos, que incluye ligereza, transparencia y suspensión. La explanada situada bajo el edificio, conocida como “espacio libre”, fue diseñada para convertirse en una plaza de uso poblacional.

El radicalismo del arquitecto también está presente en los icónicos caballetes de cristal, creados para exponer la colección en el segundo piso del edificio. Al retirar las obras de las paredes y llevarlas a los caballetes, se cuestiona el modelo tradicional de museo europeo, en el que el espectador es llevado a seguir una narrativa lineal sugerida por el orden y disposición de las obras en las salas. En el gran espacio de la galería de arte MASP, la exposición suspendida y transparente permite al público interactuar más de cerca con la colección ya que puede elegir su recorrido entre las obras, rodearlas y mirar sus espaldas.

Además de la exposición de larga duración de su colección cambiante en la pinacoteca del museo, a lo largo del año se desarrolla un amplio programa de exposiciones colectivas e individuales, organizadas en torno a ejes temáticos: las Historias de sexualidad (2017), las Historias afroatlánticas Cuentos (2018), Cuentos feministas/Cuentos de mujeres (2019). Es importante tomar en consideración el término plural “historias” que apunta a historias múltiples, diversas y polifónicas, historias abiertas, inconstantes y en proceso, historias en fragmentos y capas, historias que no son ni totalizadoras ni definitivas. “Historias”, en portugués, después de todo, abarca tanto ficción como no ficción, narrativas personales y políticas, privadas y públicas, micro y macronarrativas.

Todo este enfoque refleja la nueva misión del museo, establecida en 2017: “El MASP, un museo diverso, inclusivo y plural, tiene la misión de establecer, de manera crítica y creativa, diálogos entre pasado y presente, culturas y territorios, a partir de la artes visuales. Para ello debe ampliar, preservar, investigar y difundir su colección, así como promover el encuentro entre los públicos y el arte a través de experiencias transformadoras y acogedoras”.

El calendario de exposiciones se complementa con programas públicos desarrollados por el centro de mediación e incluye seminarios internacionales, conferencias realizadas mensualmente el primer sábado de cada mes, el programa MASP Profesores, talleres, cursos en MASP Escola y programación de cine y video. Para ampliar y perpetuar el debate en torno a todo este programa, el museo publica una serie de publicaciones que incluyen catálogos de exposiciones, colecciones y antologías de seminarios y conferencias, así como proyectos especiales como restauraciones de obras.

Caccini, Giulio
Persona · 1551-1618

Fue un compositor, cantante e instrumentista (tocaba el clave, el laúd, el arpa y la cítara) italiano. Vivió gran parte de su vida en Florencia, donde estuvo 37 años al servicio de la familia Médici. También fue conocido como Giulio Romano.
Estudió en Roma laúd, viola y arpa, y adquirió cierta reputación como cantante. En 1560, Cosme I de Médici quedó impresionado con su talento y se lo llevó a Florencia para que siguiera sus estudios. Fue discípulo de Scipione della Palla en canto y laúd, y alrededor de 1564 entró en la corte del Gran Duque de Toscana como músico, cantante e instrumentista.

En 1579, Caccini cantaba en la corte de Médici. Era tenor y se acompañaba con la viola. Cantó en varios espectáculos, incluyendo bodas y asuntos de estado, también tomó parte en los espectáculos musicales, dramáticos y visuales precursores de la ópera. Durante este tiempo formó parte de la Camerata Florentina, grupo de humanistas, músicos, poetas e intelectuales de Florencia de finales del renacimiento que estaban unidos bajo el patrocinio del conde Giovanni de' Bardi. Participó activamente con este grupo en la renovación del teatro y en el papel que debía desempeñar la música en él, para lo que creó un tipo de canto monódico denominado recitativo, en el que defendía los principios de la expresividad y de la simplicidad comunicativa del «recitar cantando».

Durante las dos últimas décadas del siglo XVI continuó sus actividades como cantante, profesor y compositor. Enseñó a docenas de músicos a cantar su nuevo estilo, incluido al castrato Giovanni Gualberto Magli, que cantó el papel protagonista en la ópera de Monteverdi, La fábula de Orfeo.

Este nuevo estilo nacido en Florencia pronto se hizo popular en el resto de Italia. Florencia y Venecia eran los dos centros más progresistas en Europa al final del siglo XVI, y la combinación de innovaciones musicales de cada ciudad dio lugar a lo que posteriormente se conoció como el estilo barroco.

En 1575, se vio envuelto en un turbio asunto amoroso. Encargado por Bernardino Antinori de hacer llegar una carta de amor a Leonor Álvarez de Toledo, informó a Francisco I de Médici, lo que tuvo como consecuencia el asesinato de Leonor a manos de su esposo, Pedro de Médici. Probablemente se dirigió entonces a Ferrara. Cuatro años después regresó a Florencia para participar en la composición de la música del Maschere d’amazzoni de Ottavio Rinuccini, ofrecido con ocasión del matrimonio de Francisco I de Médici con Bianca Cappello. En 1589 colaboró asimismo en los intermedios que festejaban la boda de Ferdinando con Cristina de Lorena. Su fama hizo que fuera invitado a la Corte de Francia (entre 1604 y 1605).

Donde verdaderamente destacó fue en su faceta como cantante; incluso enseñó canto a su segunda mujer, Lucía, y a sus hijos, Pompeo, pintor, y Francesca, que llegó a ser famosa compositora y cantante.

Riccio, Giovanni Battista
Persona

Fue un músico y compositor de principios del Barroco , residente en Venecia , más conocido por su desarrollo de formas instrumentales, particularmente utilizando la flauta dulce .

Frescobaldi, Girolamo
Persona · 1583-1643

Compositor y organista italiano n. en Ferrara (9/9/1583) y m. en Roma (1/3/1643)

Inostroza García, Flora
Persona · 1930-2016

Fue una pianista, violonchelista, profesora y gestora cultural, siendo principalmente reconocida como la fundadora de las Semanas Musicales de Frutillar.
Nació en el seno de una familia amante de la música y desde edad muy temprana, a los 6 años, empezó a estudiar en el Conservatorio de Música Carolina Klagges de Osorno, impulsada por su madre. Sus estudios de enseñanza básica y enseñanza media los realizó en el Instituto Alemán de Osorno, egresando de humanidades en el Liceo de Niñas de Osorno.1​

En el año 1953 creó su propia academia de música, que dirigió hasta el año 1963. Un año antes de dejarlo, en 1962, y hasta 1969 cursó varias especialidades en diferentes áreas musicales en Chile y en el extranjero, destacando los estudios de violoncello con profesorado chileno, alemán y ruso.2​

Además, entre los años 1962 y hasta 1980 fue profesora de Educación Musical en el Instituto Alemán de Osorno, donde también dirigió la Orquesta Infantil Orff y el Conjunto de Guitarras.

Contrajo matrimonio con Marcelo Lopetegui y tuvieron tres hijos: Marcelo, Flora y Cecilia.

Torrijos Schwencke, Orlando
Persona

Gran profesional que se dedicó a difundir la cultura musical a través de la radiotelefonía en Osorno. Miembro permanente de las Semanas Musicales de Frutillar, profesor de música, especialmente de violín, siendo formador de grandes solistas en este campo, y un constante colaborador para estudiantes que requerían información para sus trabajos de investigación musical.

Caldara, Antonio
Persona · 1670-1736

Fue un compositor del barroco italiano . Caldara nació en Venecia (fecha exacta desconocida), hijo de un violinista

Pérez Valle, Jeannette

Intérprete Superior en Canto. Especialización en Lied romántico, la canción francesa y Obras de cámara en general.

Amenábar, Magdalena
Persona · 1962

Es una soprano chilena y académica chilena. Actualmente es Vicerrectora de Comunicaciones y extensión cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Charpentier, Marc-Antoine
Persona · 1643-1704

Fue un compositor francés del período Barroco. Autor prolífico (551 obras) y versátil, es conocido principalmente por su "Te Deum" H.146 (en tonalidad de Re Mayor), cuyo preludio, en forma de rondó, ha servido de cabecera o sintonía para los programas televisivos distribuidos a través de la red de Eurovisión y especialmente conocido por ser precisamente la apertura y cierre del Festival de Eurovisión y del Concierto de Año Nuevo de Viena.

Fue el conocimiento de la música de Giacomo Carissimi en Roma, donde se encontraba estudiando pintura, lo que inclinó la vocación de Charpentier hacia el arte de los sonidos. Discípulo de este maestro italiano, a su vuelta a París en 1672 Molière lo tomó como compositor de su compañía de teatro, lo que le granjeó la enemistad del influyente Jean-Baptiste Lully, que hasta entonces había sido el más directo colaborador del dramaturgo. Charpentier escribió para Molière (Jean-Baptiste Poquelin) la música de las obras como Le Mariage forcé H.494, Psyché (perdida), El enfermo imaginario H.495. En 1679 fue nombrado maestro de capilla del delfín, puesto que perdió a consecuencia de la oposición de Lully. Desde 1698 hasta su muerte fue maestro de capilla de la Sainte-Chapelle. Charpentier realizó en su obra la síntesis de las tradiciones italiana y francesa, sobre todo en el ámbito de la música vocal sacra, a la que pertenece su célebre Te Deum. Sobresalió también en la ópera, faceta en la dejó títulos como Les arts florissants (1673), Actéon (1690) y Medée (1693).