Mostrando 39584 resultados

Registro de autoridad
Entidad colectiva · 1887-6-21

La Subsecretaría de Marina de Chile (SUBSECMAR) era una subsecretaría de Estado dependiente del Ministerio del Defensa, que coordinaba las relaciones entre la Armada de Chile y el gobierno, y asesoraba al Ministro de Defensa en materias legales referentes a la actividad naval. Fue creada el 21 de junio de 1887, cuando se reorganizaron los ministerios bajo el gobierno de José Manuel Balmaceda.
El 4 de febrero de 2010 se publicó la ley Nº 20.424,1​ que reorganizó el Ministerio de Defensa, suprimiendo las subsecretarías de Marina, Guerra y Aviación, y las reemplazó por la Subsecretaría de Defensa y la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas. Dicho cambio se hizo efectivo cuando asumió el gobierno de Sebastián Piñera, el 11 de marzo de 2010.

Chile. Ministerio de Economía
Entidad colectiva · 1941-

El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo tuvo su origen el 22 de agosto de 1930, fecha en que se creó la Subsecretaría de Comercio, dependiente, en aquellos años, del entonces Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio.

Debido al contexto de emergencia y riesgo de desabastecimiento provocado por la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno de Chile otorga rango ministerial a esta cartera mediante un decreto supremo del 6 de octubre de 1941, en el cuál se crea el Ministerio de Comercio y Abastecimiento.

Un año después, en julio de 1942, se ratifica la existencia de esta cartera, bautizándose como Ministerio de Economía y Comercio. De ese entonces, data la Superintendencia de Abastecimiento y Precios, sucesora del Comisariato General de Subsistencias y Precios, que en la década de los 60 fue reemplazada por la Dirección de Industria y Comercio (Dirinco, hoy Sernac).

En junio de 1953, los temas de industria y transportes pasaron a incorporarse a las funciones de esta cartera, período en que fijaba los tipos de cambio, tenía tuición sobre los cónsules e incidía en la política aduanera y tributaria. Contaba con dos subsecretarías: la de Industria y Comercio y la de Transportes.

Posteriormente, en octubre de 1960 y como consecuencia del terremoto de ese año, el Gobierno asignó al Ministerio de Economía tareas especiales en la coordinación de planes e inversión fiscal y pública, con fines de reconstrucción y fomento productivo. A partir de esta fecha, y rigiéndose por el decreto Nº 747, del 3 de julio de 1953, pasa a denominarse Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

En 1976, el Ministerio de Economía acoge nuevas tareas, con la creación de la Subsecretaría de Pesca- derivada del Ministerio de Agricultura-. Durante la década de los 80, las funciones relacionadas con el movimiento de divisas, comercio exterior, política tributaria y aduanera, aprovisionamiento estatal y presupuestos de inversión, pasan a ser dirigidas por el Ministerio de Hacienda.

Desde la década de los noventas, el Ministerio de Economía desempeña un activo rol en impulsar importantes reformas que apuntan a elevar la competitividad global de la economía y a perfeccionar el funcionamiento de los mercados, como la Ley General de Pesca, la de Certificación de Calidad de Exportaciones o la Ley de Derechos del Consumidor.

Luego de más de cinco décadas, en febrero de 2010, se modificó el nombre del Ministerio de Economía al actual, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Cambio realizado a través de la promulgación de la Ley 20.423, la cual mejoró la institucionalidad con el fin de impulsar y desplegar el enorme potencial que tiene la industria del turismo, estableciéndose normas de calidad de los servicios turísticos y medidas de protección al turista, además de crear la actual subsecretaría de Turismo.

Entidad colectiva · 1876-12-21

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura es un organismo del Estado, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, creado bajo el Decreto Ley Nº 1.626, del 21 de diciembre de 1976.

Entidad colectiva · 1953-

El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo tuvo su origen el 22 de agosto de 1930, fecha en que se creó la Subsecretaría de Comercio, dependiente, en aquellos años, del entonces Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio.
Debido al contexto de emergencia y riesgo de desabastecimiento provocado por la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno de Chile otorga rango ministerial a esta cartera mediante un decreto supremo del 6 de octubre de 1941, en el cuál se crea el Ministerio de Comercio y Abastecimiento.

Un año después, en julio de 1942, se ratifica la existencia de esta cartera, bautizándose como Ministerio de Economía y Comercio. De ese entonces, data la Superintendencia de Abastecimiento y Precios, sucesora del Comisariato General de Subsistencias y Precios, que en la década de los 60 fue reemplazada por la Dirección de Industria y Comercio (Dirinco, hoy Sernac).

En junio de 1953, los temas de industria y transportes pasaron a incorporarse a las funciones de esta cartera, período en que fijaba los tipos de cambio, tenía tuición sobre los cónsules e incidía en la política aduanera y tributaria. Contaba con dos subsecretarías: la de Industria y Comercio y la de Transportes.
Posteriormente, en octubre de 1960 y como consecuencia del terremoto de ese año, el Gobierno asignó al Ministerio de Economía tareas especiales en la coordinación de planes e inversión fiscal y pública, con fines de reconstrucción y fomento productivo. A partir de esta fecha, y rigiéndose por el decreto Nº 747, del 3 de julio de 1953, pasa a denominarse Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Chile. Ministerio de Educación
Entidad colectiva · 1927-

Se inició en el año 1837 como parte del Ministerio de Justicia, Instrucción y Culto siendo su primer ministro Diego Portales. En esos años el ministerio se encargó de supervisar las instituciones educacionales tales como el Instituto Nacional General José Miguel Carrera y la Universidad de Chile. Desde 1887 se denominó Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

Recién en el año 1927 se creó el Ministerio de Educación Pública, separado del Ministerio de Justicia, pasando a ser su responsabilidad la educación primaria, la educación secundaria, la educación profesional, las bibliotecas, los archivos y los museos.

Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva se crean las instituciones dependientes de Ministerio de Educación: La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).

Entidad colectiva · 1954-

El Instituto de Educación Rural (IER) es una Fundación de derecho privado, sin fines de lucro, creada en el año 1954. Es hoy la Organización al servicio del sector campesino más antigua del país y de mayor cobertura territorial en el sector rural. Desde el año 1956 sus establecimientos educacionales han sido reconocidos cooperadores de la función educacional del Estado, y en 1990, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) le otorgó la categoría de Organismo Técnico de Capacitación.
Nació como expresión y testimonio de la preocupación de la Iglesia Católica y de particulares de diferentes sectores y niveles sociales y económicos del país quienes, con una visión cristiana de la sociedad, estimaron necesario preocuparse por el campesinado que vivía en condiciones de marginalidad y de pobreza, con el fin de apoyarlo para que pudiera salir de esta condición, superarse y alcanzar un mayor nivel de desarrollo.

Chile. Ministerio de Energía
Entidad colectiva · 2010-2-1

El Ministerio de Energía nació el 1 de febrero de 2010 como organismo autónomo luego de años de ser parte del Ministerio de Minería.