Showing 41 results

Authority record
Hassler, Hans Leo
Persona · 1564-1612

Fue un compositor y organista alemán. Nacido en una familia de organistas, toma sus primeros contactos decisivos con la música en Núremberg, con Friedrich Lindner y Leonard Lechner. En 1584 hizo un viaje a Venecia para profundizar sus conocimientos con Andrea Gabrieli, trabando gran amistad con su sobrino Giovanni Gabrieli. Tras la muerte de Andrea Gabrieli, a finales de 1585, se dirigió a Augsburgo como organista de cámara de Octavian II Fugger, a quien están dedicadas las Cantiones sacrae de 1591 y las misas de 1599.

Sus años en Augsburgo fueron muy prolíficos, y su reputación como organista y compositor creció notablemente: no tardó en ser nombrado maestro de capilla, Kappelmeister (1600), aunque su influencia era limitada por ser él protestante y la ciudad mayoritariamente católica.

Hassler no solo era conocido como compositor, sino que su habilidad como organista hacía que su consejo fuera buscado por muchos organeros, que le llamaban para probar instrumentos de nueva construcción. También era conocida su pericia como diseñador de órganos, y echando mano de su experiencia como organista, decidió internarse en el mundo de los instrumentos mecánicos, resultando de ello el diseño de un órgano automático.

En 1601, regresó a Núremberg para ocupar el mismo puesto de Kappelmeister y dedicó a sus nuevos protectores los Sacri concentus de 1601. Desde el 1 de enero de 1602, estaba en contacto con el emperador Rodolfo II al que, en varias ocasiones, solicitó privilegios para los órganos automáticos que había inventado, y que le nombraría 'Kaiserlicher Hofdiener von Haus aus' (sirviente imperial de primera clase).

De 1604 a 1608 residió en Ulm, donde se ocupaba de minas y del comercio de plata. Probablemente el ennoblecimiento de los hermanos Hassler tuvo que ver con estas actividades extra musicales. Asimismo, en 1604 contrajo matrimonio con Cordula Claus.

Después de 1608 fue organista de cámara del príncipe elector Christian II de Sajonia en Dresde, al que dedicó sus Cánticos espirituales, escritos al estilo de una fuga. Por aquel entonces, ya había contraído la tuberculosis que acabaría con su vida el 8 de junio de 1612.

Britten, Benjamin
Persona · 1913-1976

Fue un compositor, director de orquesta y pianista británico. Fue una figura central de la música británica del siglo XX, con una colección de obras que incluye ópera, otra música vocal y piezas orquestales y de cámara. Entre sus obras más conocidas figuran la ópera Peter Grimes (1945), el Réquiem de guerra (1962) y la pieza orquestal The Young Person's Guide to the Orchestra (1945).

Hijo de un dentista, Britten demostró talento desde muy joven. Estudió en el Royal College of Music de Londres y de forma privada con el compositor Frank Bridge. Llamó la atención del público por primera vez con la obra coral a capela A Boy Was Born, en 1934. Con el estreno de Peter Grimes en 1945, saltó a la fama internacional. En los veintiocho años siguientes escribió catorce óperas más, consolidándose como uno de los principales compositores del siglo XX en este género. Además de óperas a gran escala para el Sadler's Wells y el Covent Garden, escribió óperas de cámara para grupos pequeños, adecuadas para su representación en salas de tamaño modesto. Una de las más conocidas es Otra vuelta de tuerca (1954). Entre los temas recurrentes de sus óperas figuran la lucha de un forastero contra una sociedad hostil y la corrupción de la inocencia.

Las demás obras de Britten abarcan desde música orquestal a coral, vocal solista, de cámara e instrumental, así como música para películas. Se interesó mucho por escribir música para niños e intérpretes aficionados, como la ópera El diluvio de Noé, una Missa Brevis y la colección de canciones Friday Afternoons. A menudo componía pensando en intérpretes concretos. Su musa más frecuente e importante fue su pareja personal y profesional, el tenor Peter Pears; otras fueron Kathleen Ferrier, Jennifer Vyvyan, Janet Baker, Dennis Brain, Julian Bream, Dietrich Fischer-Dieskau, Osian Ellis y Mstislav Rostropóvich. Britten fue un célebre pianista y director de orquesta, que interpretó muchas de sus propias obras en concierto y en disco. También interpretó y grabó obras de otros, como los Conciertos de Brandemburgo de Bach, sinfonías de Mozart y ciclos de canciones de Schubert y Schumann.

Junto con Pears y el libretista y productor Eric Crozier, Britten fundó el Festival anual de Aldeburgh en 1948, y fue responsable de la creación de la sala de conciertos Snape Maltings en 1967. En su último año de vida, fue el primer compositor en recibir el título de noble vitalicio.

Rossini, Gioacchino Antonio
Persona · 1792-1868

Fue un compositor italiano que ganó fama por sus 39 óperas, aunque también escribió muchas canciones, algunas piezas de música de cámara y piano y algo de música sacra. Estableció nuevos estándares tanto para la ópera cómica como para la seria antes de retirarse de la composición a gran escala cuando aún estaba en la treintena de edad, en el apogeo de su popularidad.
Nacido en Pésaro de padres músicos, su padre trompetista y su madre cantante, Rossini comenzó a componer a los 12 años y fue educado en la escuela de música de Bolonia. Su primera ópera se representó en Venecia en 1810 cuando tenía 18 años. En 1815, se comprometió a escribir óperas y dirigir teatros en Nápoles. En el período 1810-1823 escribió 34 óperas para la escena italiana que se representaron en Venecia, Milán, Ferrara, Nápoles y otros lugares. Esta productividad requería un enfoque casi formulado para algunos componentes (como las oberturas) y una cierta cantidad de autopréstamo. Durante este período produjo sus obras más populares, incluidas las óperas cómicas La italiana en Argel, El turco en Italia, El barbero de Sevilla y La Cenicienta, que llevó a su máxima expresión la tradición de la ópera bufa que heredó de maestros como Domenico Cimarosa y Giovanni Paisiello. También compuso obras de ópera seria como Tancredi, Otelo, La dama del lago y Semiramide. Todas estas atrajeron admiración por su innovación en melodía, color armónico e instrumental y de forma dramática. En 1824, la Ópera de París lo contrató, para la que produjera una ópera para celebrar la coronación de Carlos X, El viaje a Reims (reutilizada más tarde para su primera ópera en francés, El conde Ory), revisiones de dos de sus óperas italianas, Le Siège de Corinthe y Mosè in Egitto, y en 1829 su última ópera, Guillermo Tell.

La retirada de Rossini de la ópera durante los últimos 40 años de su vida nunca ha sido completamente explicada. Los factores que contribuyeron pudieron haber sido su mala salud, la riqueza que le había aportado su éxito y el surgimiento de una grand opéra espectacular con compositores como Giacomo Meyerbeer. Desde principios de la década de 1830 hasta 1855, cuando dejó París y se estableció en Bolonia, Rossini escribió relativamente poco. A su regreso a París en 1855 se hizo famoso por sus salones musicales de los sábados, a los que asistían regularmente músicos y círculos artísticos y de moda de París, para los que escribió las entretenidas piezas Péchés de vieillesse. Entre los invitados se incluyeron a Franz Liszt, Antón Rubinstein, Giuseppe Verdi, Meyerbeer y Joseph Joachim. La última gran composición de Rossini fue su Petite Messe Solennelle de 1863.

Singer, Miryam
Persona · 1954

Cantante lírica (Soprano), arquitecta, académica, régisseur, productora.

Ibert, Jacques
Persona · 1890-1962

Fue un compositor francés de música académica.
Jacques Ibert nació en París dentro del seno de una familia adinerada. Su padre, Antoine Ibert, un hombre de negocios y comerciante, fue un violinista aficionado, mientras que su madre, Marguerite Lartigue Ibert, era una consumada pianista que había tomado clases con Marmontel y Le Couppey, ambos maestros en el conservatorio de París.

En su infancia, Jacques estaba rodeado por músicos, pintores y poetas que generarían un profundo impacto en su carrera. Ibert empezó su entrenamiento musical a una edad muy temprana, estudió violín cuando tenía cuatro años de edad y posteriormente piano.

Bayreuther Festspiele
Entidad colectiva · 1876

Es un festival de música clásica, que se celebra cada año desde 1876 en Bayreuth, Alemania. Está dedicado a la representación de óperas de la autoría del compositor alemán del siglo XIX Richard Wagner. El mismo Wagner concibió y promovió la idea de un festival especial para mostrar sus propias obras, en especial la tetralogía (representada en cuatro días) El anillo del nibelungo y Parsifal. Cuenta con una orquesta y coro propios, seleccionado de entre los mejores músicos del mundo especializados en Wagner. Su coro está considerado como de los mejores cuerpos corales para obras wagnerianas.

Las representaciones tienen lugar en un teatro diseñado ex profeso para el festival, el Bayreuther Festspielhaus (Teatro de los Festivales de Bayreuth). Wagner supervisó personalmente el diseño y la construcción del teatro, que albergaba numerosas innovaciones arquitectónicas con el fin de dar cabida a las inmensas orquestas para las que Wagner escribió su visión particular de lo que debería ser el montaje. Las obras que se representan en el Festival reciben el nombre de Canon de Bayreuth.
El festival se ha convertido en un peregrinaje para los entusiastas wagnerianos, que suelen esperar años para conseguir las entradas.

Los orígenes del Festival se remontan al interés que el propio Richard Wagner tenía en contar con independencia financiera. El empeoramiento de su relación con su patrón, Luis II de Baviera, le llevó a dejar Múnich, dónde en un principio tenía planeado celebrar el festival. Después se interesó por Núremberg, lugar que habría reforzado la significación de sus obras, como Los maestros cantores de Núremberg. Finalmente, por consejo del director de orquesta Hans Richter, decidió centrarse en Bayreuth, ubicación que contaba con tres grandes ventajas: en primer lugar, la ciudad disponía de un espléndido escenario: el teatro de Ópera del Margrave construido para el margrave Federico de Brandemburgo-Bayreuth y su mujer Guillermina de Prusia (hermana del rey prusiano Federico el Grande) en 1747. Con su amplio aforo y su excelente acústica, el teatro era ideal para el propósito de Wagner. En segundo lugar, la ciudad de Bayreuth se encontraba fuera de las regiones en las que Wagner ya no disfrutaba del derecho a interpretar sus propias obras, que había vendido en 1864 para aliviar sus problemas financieros. Por último, la ciudad no tenía una vida cultural que pudiese competir con el talento artístico de Wagner. Una vez inaugurado, el festival sería la principal atracción en el desértico entorno cultural de Bayreuth.

En abril de 1870, Wagner y su mujer, Cosima, visitaron Bayreuth, encontrando inadecuada la Ópera del Margrave, que se había construido en 1744 pensando en las orquestas barrocas del siglo XVIII, y no podía acomodar los complejos montajes y las grandes orquestas que requerían las óperas wagnerianas.

Sin embargo, los burgomaestres se mostraron dispuestos a la construcción de un teatro totalmente nuevo, y se programó la inauguración del festival para 1873. Después de una reunión estéril para financiar el proyecto en la primavera de 1871 con el Canciller alemán, Otto von Bismarck, Wagner se embarcó en una gira para recaudar fondos por toda Alemania.

En un primer momento el público no se mostró muy pródigo. Así, para hacer frente al esfuerzo económico, que incluía la construcción de un nuevo teatro, Wagner siguió el consejo de su amigo y admirador Emil Heckel y promovió la constitución de numerosas sociedades wagnerianas para sufragar el festival. Entre otros lugares se formaron sociedades en Leipzig, Berlín y Viena.

A pesar del atractivo de las sociedades, basado en el rol de Wagner como compositor del nuevo Imperio Alemán, las sociedades y otras fuentes de financiación no alcanzaron los fondos necesarios para finales de 1872. Wagner decidió entonces tratar de nuevo con Bismarck en agosto de 1873, siéndole de nuevo denegados los fondos.

Desesperado, Wagner se dirigió a su antiguo patrón, Luis II de Baviera, quién finalmente accedió a prestarle apoyo financiero. En enero de 1874 comenzó la construcción del teatro diseñado por Gottfried Semper. El debut planeado para 1875 tuvo que posponerse un año debido a la construcción del teatro y otros retrasos.

Falla, Manuel de
Persona · 1876-1946

Fue un compositor español del nacionalismo musical, uno de los más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos. Perteneció a una acomodada familia de comerciantes gaditanos y recibió formación musical desde su infancia, tanto piano como solfeo. Continuó sus estudios con varios profesores y, gracias a las amistades familiares, entró en los círculos culturales de la ciudad, particularmente en casa de Salvador Viniegra. Allí, conoció las obras de importantes compositores. Su primera interpretación pública fue con su madre en el recital para piano de Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz de Joseph Haydn. Posteriormente, se trasladó a Madrid, donde continuó su formación en piano con José Tragó y compuso obras para piano y música de cámara. Conoció a Felipe Pedrell, quien fue una notable influencia en su posterior carrera y despertó su interés por el flamenco y el cante jondo. Más tarde, se marchó a París, donde entabló amistad con diversos miembros de la sociedad cultural de la ciudad, como Paul Dukas, Isaac Albéniz, Claude Debussy, Ricardo Viñes (que lo introdujo en Los Apaches), Maurice Ravel, Ígor Stravinski o Joaquín Nin. A su regreso a Madrid en 1914, se estrechó su relación con el matrimonio formado por María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra y colaboraron en algunas de sus obras. Tuvo una destacada presencia en la vida cultural y política de la ciudad y creció su popularidad, y trabajó con Serguéi Diáguilev y sus Ballets Rusos. En 1919 se marchó a Granada, donde entabló relación con Antonio de Luna García, Federico García Lorca, Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz y Manuel Ángeles Ortiz, entre otros, y pudo conocer con mayor profundidad el flamenco y el cante jondo. En 1939 y finalizada en España la Guerra civil, se trasladó a Argentina, donde vivió hasta su fallecimiento en 1946.

Sierra Espinoza, Pedro
Persona

Intérprete Superior, mención Fagot de la Universidad Católica de Chile. Magíster en Gestión Educacional y pos-titulado en Gerencia Pública. Pedro Sierra Espinoza es el actual Gerente Artístico del Teatro Regional del Maule y Director Residente de la orquesta Clásica del Maule.

Christie, William
Persona · 1944

Es un director de orquesta y clavicembalista estadounidense nacionalizado francés. Considerado un especialista en el repertorio barroco y clásico, es el fundador del conjunto Les Arts Florissants. Christie estudió historia del arte en la Universidad de Harvard, donde fue brevemente director ayudante del Harvard Glee Club. Desde 1966, empezó estudios en la Universidad de Yale en música, donde estudiaba clavicémbalo con Ralph Kirkpatrick. Se opuso a la Guerra de Vietnam, y sirvió en un curso de oficiales de reserva para evitar el reclutamiento.

Alsina, Elisa
1940

Es una pianista y académica chilena. Los orígenes familiares de Elisa tienen inicio en Santiago de Compostela, España, lugar del cual proviene su abuelo paterno Francisco Alsina, quien era pianista y violinista. Llegó a Chillán en 1904, instalando una librería en calle Dieciocho de septiembre, frente al Edificio de los Servicios Públicos de la ciudad.​ El padre de Elisa fue el abogado José Francisco Alsina,​ quien estudió violín en el Conservatorio Nacional de Música, donde fue compañero del también abogado, Eulogio Fuentes Jeldres,​ y luego, ambos compartieron membresía en la Sociedad Musical Santa Cecilia.​ Por su parte, su madre fue María Dolores Urzúa Matus,​ quien era originaria de Concepción y que en 1940 heredó la librería de su suegro.

Schumann, Robert
Persona · 1810-1856

Compositor, pianista y crítico musical alemán del siglo XIX, considerado uno de los más importantes y representativos compositores del Romanticismo musical.

Liszt, Franz
Persona · 1811-1886

fue un compositor austrohúngaro romántico,1​ un virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano, arreglista y seglar franciscano. Su nombre en húngaro era Liszt Ferencz, según el uso moderno Liszt Ferenc,​ y desde 1859 hasta 1865 fue conocido oficialmente como Franz Ritter von Liszt.

Liszt se hizo famoso en toda Europa durante el siglo XIX por su gran habilidad como intérprete. Sus contemporáneos afirmaban que era el pianista técnicamente más avanzado de su época y quizás el más grande de todos los tiempos.​ También fue un importante e influyente compositor, un profesor de piano notable, un director de orquesta que contribuyó significativamente al desarrollo moderno del arte y un benefactor de otros compositores y artistas, intérpretes o ejecutantes, en particular de Richard Wagner, Hector Berlioz, Camille Saint-Saëns, Edvard Grieg y Aleksandr Borodín.

Como compositor, fue uno de los más destacados representantes de la Nueva Escuela Alemana («Neudeutsche Schule»). Compuso una extensa y variada cantidad de obras para piano (rapsodia, estudios, transcripciones, etc.), en estilo concertante para piano y orquesta y también una extensa producción orquestal. Influyó en sus contemporáneos y sucesores, y anticipó algunas ideas y tendencias del siglo XX. Algunas de sus contribuciones más notables fueron la invención del poema sinfónico, desarrollando el concepto de transformación temática como parte de sus experimentos en la forma musical, y hacer desviaciones radicales en la armonía.

Musgrave, Thea
1928

Es una compositora, directora de orquesta y pianista escocesa-americana de ópera y música clásica.

Poulenc, Francis
Persona · 1899-1963

Fue un compositor francés y miembro del grupo francés Les Six. Compuso música en todos los grandes géneros, entre ellos la música de cámara, el oratorio, la ópera, la música de ballet y la música orquestal. El crítico Claude Rostand, en julio de 1950, en un artículo del Paris-Presse, describe a Poulenc como «mitad un monje, mitad un granuja» ("Le moine et le voyou"), una etiqueta que se adjunta a su nombre para el resto de su carrera. Poulenc dice: "mi obra es la yuxtaposición de lo profano con lo sagrado".

Milhaud, Darius
Persona · 1892-1974

Fue un compositor, director de orquesta y profesor francés. Fue miembro de Les Six y uno de los compositores más prolíficos del siglo XX. Sus composiciones están influenciadas por el jazz y la música brasileña y utilizan ampliamente la politonalidad. Milhaud está considerado uno de los compositores modernistas más importantes.​ Profesor de renombre, enseñó a muchos futuros compositores de jazz y música clásica, como Burt Bacharach, Dave Brubeck, Philip Glass, Steve Reich, Karlheinz Stockhausen y Iannis Xenakis, entre otros.

Se casó con la actriz Madeleine Milhaud.

Nacido en Marsella, hijo de Sophie (Allatini) y Gad Gabriel Milhaud. Sin embargo, creció en Aix-en-Provence, que él consideraba su verdadera ciudad ancestral.​ La suya era una familia judía de larga tradición del Comtat Venaissin -una apartada región de Provenza- con raíces que se remontan allí al menos hasta el siglo XV. Empezó sus primeros estudios musicales, de violín, a los siete años, con Leo Bruguier, que lo incorporó a su cuarteto de cuerda. Ingresó en el Conservatorio de París en 1909. Fue alumno de Berthelier (violín), Xavier Leroux (armonía), André Gedalge (contrapunto), Paul Dukas, Vincent d'Indy (dirección de orquesta) y Charles-Marie Widor (composición). Allí conocerá a sus compañeros Georges Auric, Jean Wiener, Jacques Ibert y Arthur Honegger.

Rimsky-Korsakov, Nikolay
Persona · 1844-1908

Fue un compositor, director de orquesta y pedagogo ruso miembro del grupo de compositores conocido como Los Cinco.c​ Considerado un maestro de la orquestación, sus obras orquestales más conocidas —el Capricho español, la Obertura de la gran Pascua rusa y la suite sinfónica Scheherezade— son valoradas entre las principales del repertorio de música clásica, así como las suites y fragmentos de alguna de sus quince óperas. Scheherezade es un ejemplo de su empleo frecuente de los cuentos de hadas y temas populares.

Rimski-Kórsakov nació en Tijvin, unos 140 km al este de San Petersburgo, en el seno de una familia aristocrática con antecedentes militares. Su hermano mayor, Voin, veintidós años mayor que él, fue un conocido navegante y explorador marino.

Rimski-Kórsakov hace referencia en sus memorias que su madre tocaba un poco el piano y su padre sabía tocar de oído algunas piezas en este instrumento. Según el musicólogo Abraham, Rimski‑Kórsakov heredó la tendencia de su madre de tocar demasiado despacio. A la edad de seis años empezó a tomar clases de piano con varios profesores locales y mostró talento en destrezas auditivas,​ pero manifestaba poco interés, tocando, como más tarde escribiría, «mal, de manera descuidada, [...] manteniendo un tempo correcto a duras penas».
En el periodo en que fue a la escuela, Rimski‑Kórsakov tomó lecciones de piano de un hombre llamado Ulij. Estas clases recibieron la aprobación de Voin, director de la escuela en aquel entonces,​ porque ayudarían al joven a desarrollar sus habilidades sociales y a superar su timidez. Rimski‑Kórsakov escribe que mientras se mostraba «indiferente» a las lecciones, creció dentro de él el amor por la música, fomentada por las asiduas visitas a la ópera y a conciertos orquestales.​ Ulij se dio cuenta de que tenía un importante talento musical y le recomendó un nuevo profesor, F. A. Canille (Théodore Canillé). Empezó las lecciones de piano y composición en otoño de 1859 con Canille, del que más tarde diría ser el motivo por el que dedicó su vida a la composición. Gracias a Canille accedió a gran cantidad de música nueva para él, incluyendo la de Mijaíl Glinka y Robert Schumann.​ A pesar de que al joven músico le gustaban las clases de música, Voin las canceló cuando Rimski‑Kórsakov contaba con diecisiete años, al no parecerle ya de utilidad práctica. Canille le pidió a Rimski‑Kórsakov que continuara yendo a su casa cada domingo, no para clases formales, sino para tocar duetos y hablar de música. En noviembre de 1861, Canille presentó al joven de dieciocho años a Mili Balákirev. Balákirev a su vez le presentó a César Cui y Modest Músorgski. Estos tres hombres eran ya conocidos compositores a pesar de estar en la veintena. Rimski‑Kórsakov posteriormente escribió: «¡Con qué deleite escuchaba discusiones de temas de verdad [cursiva enfática de Rimski‑Kórsakov] sobre instrumentación, escritura de partes, etc.! ¡Y además, la mayor parte de lo que se hablaba era sobre asuntos musicales de actualidad! De golpe me sumergí en un nuevo mundo, desconocido para mí, del cual sólo había oído hablar en la sociedad de mis amigos diletantes. Me causó una gran impresión».

Balákirev animó a Rimski‑Kórsakov a que compusiera y le enseñó lo básico para empezar, aprovechando el tiempo que no pasaba en alta mar Balákirev también le urgió a que se enriqueciera leyendo libros de historia, literatura y crítica literaria.16​ Cuando le mostró a Balákirev los primeros compases de una primera sinfonía (en mi bemol mayor) que había compuesto, este insistió en que debía seguir trabajando en ella a pesar de su desconocimiento de las formas musicales. Durante dos años y ocho meses Rimski‑Kórsakov navegó en el velero clíper Almaz. A finales de 1862, ya había completado y orquestado tres movimientos de la sinfonía.18​d​ Compuso el movimiento lento durante una escala en Inglaterra y le envió por correo la partitura a Balákirev antes de volver a alta mar. Al principio, el trabajo en la sinfonía mantuvo al joven ruso ocupado durante su travesía.​ Compró partituras en cada puerto en el que hacían escala, así como un piano para interpretarlas y ocupaba sus horas de ocio estudiando el tratado de orquestación de Berlioz.​ Encontró tiempo para leer las obras de Homero, William Shakespeare, Friedrich Schiller y Johann Wolfgang von Goethe, visitando Londres, las Cataratas del Niágara y Río de Janeiro durante sus escalas en puertos.​ Finalmente, la falta de estímulo musical exterior apagó las ansias de aprender del joven marinero y le confesó a Balákirev que tras dos años en el mar había descuidado sus clases de música por meses.​ «La idea de ser un músico y compositor poco a poco fue perdiendo fuerza», recordaría posteriormente, «las tierras lejanas me empezaron a seducir, de alguna forma, aunque, siendo sincero, el servicio naval nunca me gustó mucho y a duras penas se adecuaba a mi forma de ser».

Duparc, Henri
Persona · 1848-1933

Fue un compositor francés, discípulo de César Franck. Henri Duparc tenía treinta y ocho años cuando la enfermedad nerviosa de la que era atendido desde hacía años, le impidió definitivamente componer. A pesar de haber destruido la mayoría de sus composiciones, las que quedan son grandiosas. De una gran factura, sensibles y expresivas, sus 17 mélodies han bastado para hacer de él un compositor de excepción, uno de los mejores melodistas franceses.

Henri Duparc nació el 21 de enero de 1848 en París, en una familia noble de antiguos aristócratas. Su padre, Louis-Charles, licenciado del Politécnico, fue director general de los ferrocarriles del Oeste, y su madre, Frédérique Amélie de Gaïté, de la nobleza lorrena, fundó cuatro obras religiosas destinadas a ayudar a los niños. El joven Henri realizó sus estudios de secundaria en París, en el Colegio de los Jesuitas de la calle Vaugirard, donde tiene como profesor de piano al mismísimo Cesar Franck, que le hizo comprender que no podría llegar a ser jamás un virtuoso pianista, pero que vio en él madera de compositor. Siendo todavía estudiante, escribió sus primeras composiciones, Six Reveries para piano. En el colegio destacó por su don para las lenguas, pero era algo tímido, agobiado por la presión de una educación muy severa

Bianchi, Vicente
Persona · 1920-2018

Fue un compositor, pianista, director de orquesta, coros y radiodifusor chileno.3​ Obtuvo el Premio Nacional de Artes Musicales de Chile en 2016.

Su obra destaca por llevar a la música los poemas de Pablo Neruda, la musicalización de misas y eventos litúrgicos, como la Misa a la chilena (compuesta en 1964 y estrenada en 1965) y el Te Deum (1970-2000), arreglos orquestales, como Música para la historia de Chile y Canto a Bernardo O’Higgins, y arreglos para películas, entre otras.

Entidad colectiva · 1857

El Teatro Municipal de Santiago es el centro cultural con más años de trayectoria del país y escenario fundamental de obras y compositores de todo el mundo. Destacan sus funciones de ópera, ballet, conciertos sinfónicos, y de cámara, pequeño municipal y teatro.

Perteneciente a la Ilustre Municipalidad de Santiago y Monumento Nacional desde 1974, su edificio fue diseñado por el arquitecto Francisco Brunet des Baines, inspirado en el estilo neoclásico francés. Fue inaugurado el 17 de septiembre de 1857, día en que se levantó el telón ante la presencia de las 1848 personas (capacidad inicial de su sala principal). Su inauguración fue una celebración muy esperada y quien tuvo el honor de ser la primera artista en subirse a su escenario fue Sofía Amic-Gazan, quien cantó el Himno Nacional junto a otras 12 mujeres, para luego participar en la ópera Ernani de Giuseppe Verdi. Esa misma noche, se inaugura también en este emblemático edificio el sistema de alumbrado a gas en Santiago.

Desde sus inicios, el Teatro Municipal de Santiago desarrolló una actividad relevante para el desarrollo y difusión de la artes escénicas y musicales del país, así como también, es un espacio donde han sucedido importantes hitos socio-históricos, uno de los más emblemáticos ocurre el 8 de enero de 1949 cuando se firmó la ley N° 9.292 que autoriza el derecho a voto universal femenino a las chilenas. Así como también la celebración de la gala presidencial, que se realiza cada 18 de septiembre desde su inauguración.

Actualmente, el Teatro Municipal de Santiago es administrado por la Corporación Cultural de Santiago y alberga a cuerpos artísticos fundamentales para el desarrollo artístico nacional: la Orquesta Filarmónica de Santiago (1955), el Ballet de Santiago (1959) y el Coro del Municipal de Santiago (1982), además de un cuerpo técnico que es patrimonio inmaterial vivo y responsable de la producción de todos los espectáculos.

El Teatro Municipal de Santiago además de ser una verdadera fábrica de espectáculos, es un reflejo de tradición republicana, política, social y cultural de nuestro país.

Persona · 1906-1975

Fue un compositor, director de orquesta y pianista soviético, uno de los músicos más importantes del siglo XX.
Shostakóvich se hizo famoso en los años iniciales de la Unión Soviética, con obras como su Primera Sinfonía o la ópera La nariz, que combinaban con gran originalidad la tradición rusa y las corrientes modernas procedentes de occidente. Posteriormente, su música fue unas veces denunciada como decadente y reaccionaria y otras alabada como representativa del nuevo arte socialista por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). En público, siempre se mostró leal con el sistema soviético, ocupó responsabilidades importantes en las instituciones artísticas, aceptó pertenecer al PCUS en 1960 y llegó a ser miembro del Sóviet Supremo de la Unión Soviética. Su actitud frente al gobierno y el Estado soviético ha sido objeto de agrias polémicas y se ha discutido enconadamente si fue o no un disidente clandestino frente a la URSS.

Tras un período inicial en el que parecen primar las influencias de Serguéi Prokófiev, Ígor Stravinski y Paul Hindemith, Shostakóvich desarrolló un estilo híbrido del que es representativa su ópera Lady Macbeth de Mtsensk (1934). Posteriormente, derivó hacia un estilo posromántico, donde destaca la Quinta Sinfonía (1937), y en el que la influencia de Gustav Mahler se combina con la tradición musical rusa, con Modest Músorgski y Stravinski como referentes importantes. Integró todas esas influencias creando un estilo muy personal. Su música suele incluir contrastes agudos y elementos grotescos,1​ con un componente rítmico muy destacado. En su obra orquestal destacan quince sinfonías y seis conciertos, en su música de cámara cabe mencionar especialmente sus quince cuartetos de cuerdas, también compuso varias óperas, así como música de cine y ballet.