Mostrando 41 resultados

Registro de autoridad
Letelier, Carmen Luisa
Persona · 1943

Profesora, cantante lírica, académica
Carmen Luisa Letelier nace el 20 de noviembre de 1943 en Santiago de Chile. Sus padres fueron el compositor Alfonso Letelier y la cantante Margarita Valdés. Al pertenecer a una familia de músicos, estuvo siempre ligada a la música, estudiando desde muy pequeña piano con la profesora Judith Aldunate y teoría con la profesora Angela Dondini, poniendo en práctica sus estudios en casa con su familia, ya que su madre crea un coro con sus hermanos. Más cercana a su juventud se introduce en la música popular desarrollando los que eran sus géneros musicales favoritos: el jazz y la música folklórica. Así, llegó a cantar en el Club de Jazz de Santiago y a tener clases con la cantautora chilena Violeta Parra por aproximadamente dos años, con quien aprendió canto y la guitarra traspuesta.

Al concluir sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Santa Úrsula, decide ligar sus estudios profesionales con sus gustos por la literatura y la lengua castellana, entrando a estudiar en el año 1962 la carrera de Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, recibiendo su título de Profesora de Estado en Castellano el año 1967. Entre los años 1967 y 1969 trabaja como docente de castellano en el Colegio Santa Úrsula de Santiago. Al querer mejorar el uso y cuidado de su voz para desempeñar de mejor manera su carrera de profesora, sus padres le recomiendan estudiar canto; así, el año 1966 ingresa al Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile, específicamente a la cátedra de canto de la profesora Lila Cerda, donde también recibe clases con Clara Oyuela, Federico Heinlein, Elvira Savi y Hernán Wurth. Tras desarrollar sus habilidades como contralto decide participar en el concurso de canto CRAV (Compañía de Refinería de Azúcar de Viña del Mar), donde consigue obtener la Mención Honrosa en el año 1966. En este contexto descubre su amor por el canto y decide dedicarse por completo a su carrera musical, obteniendo el título de Intérprete Superior con mención en Canto el año 1978 en el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

La cantante realiza su primera presentación como solista en 1967 con la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago en el Te Deum de Marc-Antoine Charpentier, dirigida por el músico y director Mario Baeza. El mismo año 1967 participa como solista con la Orquesta Sinfónica en la Cantata Nr. 112 J. S. Bach con la Orquesta de Cámara de la Universidad Católica y como solista con la Orquesta Sinfónica de Lima en el Oratorio Judas Macabeo de G. F. Haendel. Durante el año 1968 participa en estrenos de obras chilenas en los Festivales de Música Chilena de la Universidad de Chile y ofrece un recital de lieder en París con música chilena y europea (Brahms, Milhaud, Messiaen, Schoenberg, Leng, Letelier, Botto), participando además en una grabación para la ORTF de París con obras de alumnos de composición del maestro Max Deutsch. De esta forma comienza su carrera como solista, demostrando una sólida técnica vocal que le permite actuar dentro de Chile con las Orquestas Sinfónicas y Filarmónicas de Santiago, La Serena, Osorno, Antofagasta, Valparaíso, Orquesta de Cámara de la Universidad Católica y Orquesta Clásica de la USACH. Fuera de Chile, ha actuado con la Orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires, Orquesta del SODRE en Uruguay, Orquesta Santa Cecilia de Pamplona (España), Orquesta Sinfónica de Mendoza, Orquesta Sinfónica de Lima, Orquesta Sinfónica de Bogotá, Orquesta Sinfónica de la Ciudad de México, Filarmónica Municipal del Teatro Municipal de Río de Janeiro y la Orquesta de Cámara del Teatro Teresa Carreño de Caracas. Además, ha realizado giras de conciertos nacionales e internacionales en países como Perú, Ecuador, Venezuela, México, Colombia, Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Polonia, Hungría, República Checa y Austria, desenvolviéndose en diferentes géneros musicales como la ópera, la música antigua, la música de cámara, el lied, el oratorio y la música contemporánea, preocupándose siempre de interpretar y difundir la música chilena.

Dentro del amplio repertorio qué interpretó como solista, se encuentran obras como misas, sinfonías, canciones, entre otras, de diferentes compositores europeos de los cuales podemos mencionar a J. S. Bach, G. F. Haendel, Charpentier, Henry Purcell, G. B. Pergolesi, Ludwig van Beethoven, W. A. Mozart, J. Haydn, G. Rossini, F. Mendelssohn, J. Brahms, G. Mahler, M. Ravel, C. Debussy y A. Bruckner. Además, ha interpretado y estrenado obras de diversos compositores chilenos, como de Alfonso Leng, Cuatro canciones y Salmo; A. Letelier, Canciones de cuna, Estancias Amorosas, Canciones de Stephan Georg y Sinfonía “El hombre ante la ciencia”; Carlos Isamitt, Friso Araucano; Carlos Riesco, De profundis; Santiago Vera, Silogística (de la obra Chile), entre otras.

Es importante destacar su trabajo en el campo de la ópera, donde tuvo gran éxito y aceptación de la crítica y el público interpretando diversos roles. Su carrera en la ópera comienza el año 1969 en el Teatro Municipal de Santiago con el rol de Emilia en Otelo de Verdi. En este mismo teatro va desarrollando su carrera participando el año 1979 en Las Valquirias de R. Wagner interpretando a Waltraute, y como paje en Salomé de R. Strauss. Durante 1987 también se presentó en Rosenkavalier de Strauss como Annina, y el año siguiente como Dorabella en Cosi fan tutte de W. A. Mozart. En 1989 interpreta el papel de Niania Filipievna en Eugenio Oneguin de Chaikovski y Suzuki en Madame Butterfly de Puccini. Ya en 1990 fue Comtesse de Berkenfield en La Fille du Regiment de Donizetti, y durante 1993 interpreta tres papeles: Niania en Boris Godunov de Músorgski, Smeton en Ana Bolena de Donizetti y Marie en Der Fliegende Holländer de Wagner. En 1994 participa en La Dama de Pique en el papel de Institutriz, en 1995 en La flauta Mágica de W. A. Mozart como tercera dama y en 1998 fue Buria en Jenufa de Leos Janacek. Además, participó en Viento Blanco del compositor chileno Sebastián Errazuriz en Santiago a mil y en Il trionfo dell'amor del compositor A. Scarlatti.

En 1969 Carmen Luisa Letelier se casa con Pablo Domeyko con quien tiene cinco hijos y quien en palabras de la cantante siempre fue un gran apoyo. Este mismo año comienza a dedicarse de lleno al canto y entra a la Universidad Católica como profesora de canto del Instituto de Música, donde desempeñó su labor por nueve años. Al mismo tiempo que ingresa a la Universidad Católica comienza a incursionar en la música de cámara con su participación como contralto en el Conjunto de Música Antigua UC, fundado en 1954 y conformado por un quinteto de voces y un conjunto instrumental, el que era dirigido por Sylvia Soublette, donde destaca como una gran liederista y en el que permanece por aproximadamente 20 años. Es con este conjunto que realiza su primera gira internacional a Estados Unidos el año 1970, donde dan conciertos en New York (Lincoln Center y St Patrick’s Cathedral), Washington (Library of Congress, Organización de los Estados Americanos OEA) y Saint Louis, Missouri. Ya en 1975 realiza giras a Brasil, donde dan conciertos en Rio de Janeiro, Belo Horizonte y Sao Paulo. Este mismo año, también realiza una gira con el Conjunto en Perú, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Estados Unidos y Canadá. Dentro de la música antigua interpretó una gran variedad de repertorio, que incluye música vocal española, francesa, inglesa y alemana de la edad media y el renacimiento, además de madrigales de Gesualdo, Carissimi, Pergolesi, Vivaldi y Marcello, entre otros.

En el ámbito de la música de cámara, ha interpretado un amplio repertorio, que incluye canciones doctas de Schumann, Brahms, Schubert, Wolf, Mahler, Strauss, Schoenberg, Alban Berg y Hindemith. Cabe destacar también su interpretación de canciones doctas francesas de compositores como Lully, Rameau, Gounod, Ravel, Debussy, Chausson, Milhaud, Poulenc y Rene Bathon. Finalmente, también destacó como intérprete de canciones españolas y latinoamericanas de destacados compositores como Manuel de Falla, Eduardo Toldrá, Fernando Obradors, Xavier Montsalvatge, Enrique Granados, Federico García Lorca, Heitor Villalobos, Francisco Mignone, Carlos Guastavino, Carlos López Buchardo, Alberto Ginastera y Juan Carlos Zorzi; y de los chilenos Federico Heinlein, Alfonso Leng, Alfonso Letelier, Miguel Letelier Valdés, Carlos Botto, Carlos Riesco, Santiago Vera, Cirilo Vila, Domingo Santa Cruz, René Amengual, Pedro Núñez Navarrete, Eduardo Cáceres, Fernando García, entre muchos otros.

Tras su destacada participación en el conjunto de música antigua, en 1983 ingresa al Ensemble Bartók como contralto. Esta agrupación musical fundada por Valene Georges el año 1981 se creó con el fin de fomentar y difundir la música contemporánea y de vanguardia creada por compositores chilenos y latinoamericanos. Letelier participa en el ensamble durante muchos años, dentro de los cuales pudo estrenar más de 80 obras compuestas exclusivamente para ser interpretadas por el Ensemble, y con el cual realizó alrededor de 30 giras internacionales, donde fue posible difundir la música chilena del siglo XX en diferentes países, entre los que podemos mencionar Estados Unidos, México, Canadá, Argentina, República Checa, Polonia, Hungría, Francia, Austria, España y Lituania. También participó con el ensamble en la grabación de un doble cassette con obras de compositores chilenos y latinoamericanos y dos CDs con obras de compositores chilenos. En el marco de una planificada gira con el ensamble a México durante el año 2012, le descubren un cáncer a la garganta, por lo que no puede viajar y comienza a disminuir su participación en este conjunto de música contemporánea.

Si bien sus primeros estudios y acercamientos a la educación fueron como profesora de castellano, fue esta profesión la que indirectamente impulsó su carrera en el canto. La pedagogía y el canto se combinan cuando inicia su carrera como profesora de canto en la Universidad Católica, donde permanece entre 1969 y 1978. En 1979 comienza a dar clases de canto en el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, llegando a ser profesora de fonética para cantantes y profesora titular de canto el año 1980. Dentro de la Universidad de Chile, también se desempeñó en diferentes cargos, siendo elegida en 1998 como consejera de la Facultad de Artes, cargo que ejerció hasta el año 2003. Además, durante su trabajo en la facultad, fue nombrada miembro de la Comisión Superior de Evaluación el año 2000. Esto demuestra la importancia que tuvo la intérprete, no tan solo en la formación de cantantes, sino también en la gestión académica.

Aparte de las funciones y cargos anteriormente mencionados, el año 1995 fue nombrada Miembro de Número de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile y el año 2000 consejera de la Corporación Cultural del Teatro Municipal de Santiago. Asimismo es importante destacar su participación como jurado en diferentes instancias, seleccionando a los postulantes para las becas que otorga la Fundación de la Corporación de Amigos del Teatro Municipal, pero también dentro de la Orquesta Sinfónica de Chile, donde participa en la selección de solistas de las Temporadas Oficiales y en los concursos internos de la Facultad de Artes. Finalmente, podemos destacar su invitación como jurado en el concurso Luis Sigall de Viña del Mar el año 1999.

Gracias a su labor como profesora de canto, Chile ha logrado contar con destacados y destacadas cantantes que se han distinguido tanto en el país como en el extranjero, demostrando una sólida técnica musical adquirida en sus clases, tal como es el caso de Carolina Muñoz Coloma y Evelyn Ramírez. Del mismo modo se logra evidenciar cómo, por medio de los diferentes cargos en los que se ha desempeñado, logró fomentar el desarrollo y difusión de la cultura chilena, lo que la hizo merecedora de numerosos premios y distinciones. El primero de estos fue en conjunto con el Sexteto Hindemith 76, con quienes ganó el Premio APES al mejor disco de música popular en 1976. En 1978 recibe el premio de la Crítica de Uruguay por su interpretación de Das Lied von der Erde del compositor G. Mahler; este mismo año recibe una condecoración de la Embajada de Austria por su homenaje a Franz Schubert. En 1982 recibe el premio del Círculo de Críticos de Arte mención música y en 1990 en la mención ópera. A su vez, en 1989 se le concede la Medalla “Mujer Destacada” otorgada por el Gobierno de Chile por su labor y trayectoria y el año 2000, en conjunto con el Ensemble Bartók, obtiene el premio Altazor. El 2001 recibe esta misma distinción por su interpretación en la ópera Madame Butterfly, además, en este mismo año se le otorga el Premio del Círculo de Críticos de Arte de la Quinta Región. El año 2002 recibe el reconocimiento a una vida profesional otorgado por la Orquesta Sinfónica de Chile.

Tras años de desempeñarse como cantante y profesora, el 2010 se le otorga la mayor distinción a la música chilena: el Premio Nacional de Artes Musicales, siendo escogida de forma unánime por el jurado integrado por el Ministro de Educación Joaquín Lavín, el Rector de la Universidad de Chile Víctor Pérez Vera, el músico Américo Giusti como representante de la Universidad de Talca y el musicólogo Luis Merino por la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile, quienes destacaron su gran labor en la educación de jóvenes cantante y la difusión e impulso de la creación chilena y latinoamericana.

Les Arts florissants (Grupo musical)
Entidad colectiva · 1979

Es un ensamble especializado en música del Barroco y del Clasicismo con sede en el Teatro de Caen, Francia. Fue fundado por el director William Christie en 1979. Toma el nombre de la ópera de Marc-Antoine Charpentier escrita en 1685. El grupo está formado por una orquesta de cámara de instrumentos antiguos y un pequeño ensamble vocal. Entre sus asiduos miembros se encuentra la soprano Danielle de Niese y el tenor Paul Agnew, que además es asistente desde el 2007. Jonathan Cohen también forma parte del elenco de directores, quedando Christie en la organización como director artístico.

Leng, Alfonso
Persona · 1884-1974

Fue un compositor y odontólogo chileno. Fue decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y obtuvo el Premio Nacional de Arte, mención Música, en 1954.

Jolivet, André
Persona · 1905-1974

Fue un compositor francés. Notable por su dedicación a la cultura y al pensamiento musical francés, su música se caracteriza por su interés en la acústica y la atonalidad, así como en las influencias, tanto del presente como del pasado, de la música, particularmente la de los instrumentos utilizados en la antigüedad.
Nació en París en el barrio de Montmartre, el 8 de agosto de 1905 en el seno de una familia de artistas, su madre pianista aficionada y su padre contable y pintor aficionado. Estudió primero con su madre y luego piano con Henriette Casadesus. Estudio de modo privado violonchelo y luego a partir de 1928 composición con Paul Le Flem, obteniendo una sólida formación en armonía y contrapunto.

Jacob, Gordon
Persona · 1895-1984

Fue un compositor inglés. Es conocido por su obras para instrumentos de viento y sus escritos instructivos.

La carrera de Jacob casi terminó antes de comenzar. El menor de diez hermanos, se alistó en la Artillería de Campo para servir en la Primera Guerra Mundial a los 19 años, y fue hecho prisionero de guerra en 1917, uno de los únicos 60 hombres en sobrevivir de un batallón de 800.

Después de haber pasado un año estudiando periodismo, la dejó para estudiar composición, teoría y dirección en el Royal College of Music, donde enseñó desde 1924 hasta su retiro en 1966, teniendo a Malcolm Arnold, Ruth Gipps y Imogen Holst entre sus alumnos. Penosamente, debido a una lesión infantil de su mano y a su labio leporino, sus habilidades instrumentales fueron limitadas; estudió piano pero nunca desarrolló una carrera de instrumentista.

La primera obra importante exitosa de Jacob fue compuesta durante sus años de estudiante: la Suite William Byrd para orquesta, sobre una colección de piezas para virginal. Es conocida en un arreglo posterior para banda sinfónica. Mientras era estudiante, Jacob le pidió a Vaughan Williams el poder hacer un arreglo para gran orquesta sinfónica de la posterior English Folk Song Suite. Jacob ganó un Fellow del Royal College en 1946, y a lo largo de su carrera compuso a menudo obras para estudiantes particulares y las facultades.

En los años 1930, Jacob, junto con varios otros compositores jóvenes, compuso para la Compañía de Ballet del Sadler's Wells. Su único ballet clásico original, El tío Remus, fue escrito para ellos, pero la mayoría de sus contribuciones eran arreglos de obras hechas, tales como Las Sílfides, versión que se sigue usando, rivalizando con la orquestación de Roy Douglas que se ha grabado más. Partituras posteriores de ballet arregladas por Jacob son Mam'zelle Angot (basado en la música de Charles Lecocq, que permanece en el repertorio del Ballet Real) y, en 1958, London Morning, compuesto para el Festival de Ballet de Londres por Noel Coward y orquestrado por Jacob.

También contribuyó con light music para un espectáculo de comedia radial que levantaba la moral durante la Segunda Guerra Mundial, que le ganó el desdén de las élites musicales y el aprecio del público, proveyó música para varias películas de propaganda.

En los años 1940 le comisionaron, por recomendación de sir Adrian Boult, la orquestación de la Sonata para órgano de Edward Elgar. Una grabación de esta versión fue realizada en 1988 por EMI.

La cúspide de su renombre fue durante los años 1950, durante los cuales su Música para un festival fue utilizada para el festival de Gran Bretaña de 1951 y su arreglo para trompeta como fanfarria del Himno Nacional para la Coronación de 1953 de la reina Isabel II.

Después de su retiro del Royal College en 1966, continuó manteniéndose componiendo, a menudo por comisión. Él describió muchas de sus obras como "pequeñas modestas piezas", aunque algunas de sus obras fueron publicadas durante esta época, entre ellas su Concierto para timbales y banda de vientos de 1984.

Jacob se casó dos veces, primero en 1924 con Sidney Gray, que falleció en 1958, y de nuevo en 1959 con Margaret Gray. Tuvo dos hijos con Margaret, quien era 42 años menor.

Hay un documental de la BBC de 1959 sobre su vida, Gordon Jacob, dirigido por Ken Russell, además de un libro de 1995 book de Eric Wetherell titulado Gordon Jacob: a Centenary Biography.

Ibert, Jacques
Persona · 1890-1962

Fue un compositor francés de música académica.
Jacques Ibert nació en París dentro del seno de una familia adinerada. Su padre, Antoine Ibert, un hombre de negocios y comerciante, fue un violinista aficionado, mientras que su madre, Marguerite Lartigue Ibert, era una consumada pianista que había tomado clases con Marmontel y Le Couppey, ambos maestros en el conservatorio de París.

En su infancia, Jacques estaba rodeado por músicos, pintores y poetas que generarían un profundo impacto en su carrera. Ibert empezó su entrenamiento musical a una edad muy temprana, estudió violín cuando tenía cuatro años de edad y posteriormente piano.

Hassler, Hans Leo
Persona · 1564-1612

Fue un compositor y organista alemán. Nacido en una familia de organistas, toma sus primeros contactos decisivos con la música en Núremberg, con Friedrich Lindner y Leonard Lechner. En 1584 hizo un viaje a Venecia para profundizar sus conocimientos con Andrea Gabrieli, trabando gran amistad con su sobrino Giovanni Gabrieli. Tras la muerte de Andrea Gabrieli, a finales de 1585, se dirigió a Augsburgo como organista de cámara de Octavian II Fugger, a quien están dedicadas las Cantiones sacrae de 1591 y las misas de 1599.

Sus años en Augsburgo fueron muy prolíficos, y su reputación como organista y compositor creció notablemente: no tardó en ser nombrado maestro de capilla, Kappelmeister (1600), aunque su influencia era limitada por ser él protestante y la ciudad mayoritariamente católica.

Hassler no solo era conocido como compositor, sino que su habilidad como organista hacía que su consejo fuera buscado por muchos organeros, que le llamaban para probar instrumentos de nueva construcción. También era conocida su pericia como diseñador de órganos, y echando mano de su experiencia como organista, decidió internarse en el mundo de los instrumentos mecánicos, resultando de ello el diseño de un órgano automático.

En 1601, regresó a Núremberg para ocupar el mismo puesto de Kappelmeister y dedicó a sus nuevos protectores los Sacri concentus de 1601. Desde el 1 de enero de 1602, estaba en contacto con el emperador Rodolfo II al que, en varias ocasiones, solicitó privilegios para los órganos automáticos que había inventado, y que le nombraría 'Kaiserlicher Hofdiener von Haus aus' (sirviente imperial de primera clase).

De 1604 a 1608 residió en Ulm, donde se ocupaba de minas y del comercio de plata. Probablemente el ennoblecimiento de los hermanos Hassler tuvo que ver con estas actividades extra musicales. Asimismo, en 1604 contrajo matrimonio con Cordula Claus.

Después de 1608 fue organista de cámara del príncipe elector Christian II de Sajonia en Dresde, al que dedicó sus Cánticos espirituales, escritos al estilo de una fuga. Por aquel entonces, ya había contraído la tuberculosis que acabaría con su vida el 8 de junio de 1612.

Grieg, Edvard
Persona · 1843-1907

Fue un compositor y pianista noruego, considerado uno de los principales representantes del Romanticismo tardío. Adaptó muchos temas y canciones del folclore de su país, contribuyendo así a crear una identidad nacional noruega, al igual que hicieron Jean Sibelius en Finlandia o Antonín Dvořák en Bohemia. Sus obras más importantes son: el concierto para piano en la menor, las intimistas Piezas líricas (para piano) y especialmente Peer Gynt, música incidental que escribió por encargo del escritor Henrik Ibsen para su drama del mismo nombre.
Nació en Bergen (Noruega) el 15 de junio de 1843, descendiente de una familia de escoceses, cuyo apellido original era Grieg. Después de la batalla de Culloden (1746), su bisabuelo había emigrado a varios lugares, para finalmente asentarse como comerciante en Bergen alrededor de 1770.

Creció en un ambiente musical. Su madre, Gesine, fue su primera profesora de piano. Más tarde, en el verano boreal de 1858, Grieg conoció al legendario violinista noruego Ole Bull, amigo de la familia y cuñado de Gesine. Bull descubrió el talento del muchacho de quince años y convenció a sus padres de enviarlo al Conservatorio de Leipzig para que lo desarrollase.

Ingresó en el conservatorio, centrando su interés sobre todo en el piano, aunque se resentía tanto de la disciplina impartida en el conservatorio como de las clases, demasiado técnicas, que no se ajustaban a su gran sensibilidad. Una excepción fue la clase de órgano, asignatura obligatoria para los estudiantes de piano. La estancia en Leipzig le ofreció, sin embargo, la oportunidad de escuchar una gran cantidad de las mejores producciones de música de cámara y sinfónica de la época. En la primavera de 1860, sobrevivió a una grave enfermedad pulmonar, una pleuritis complicada con tuberculosis. Como consecuencia, su salud quedó dañada de por vida. Sufrió diversas infecciones respiratorias, por lo que eran frecuentes sus visitas a los balnearios, tanto en Noruega como en sus viajes al extranjero; además, contaba con varios médicos entre sus amistades. En 1861 hizo su debut como concertista de piano en Karlshamn (Suecia). Al año siguiente, finalizó sus estudios en Leipzig y realizó su primer concierto en su ciudad natal, donde ejecutó algunas obras técnicamente complejas, incluyendo la sonata Patética de Beethoven.

En 1863 fue a Copenhague (Dinamarca), donde permaneció por tres años. Conoció entonces a los compositores daneses J. P. E. Hartman y Niels Gade. También conoció al compositor noruego Rikard Nordraak (compositor del Himno nacional de Noruega), quien se convirtió en un gran amigo y en una fuente de inspiración para Grieg. Nordraak murió poco después y Grieg compuso en su honor una marcha fúnebre. Grieg tenía lazos cercanos con la Orquesta Filarmónica de Bergen (Harmonien) y fue director musical de la orquesta desde 1880 hasta 1882. También vio a Franz Liszt en dos ocasiones en Copenhague.

El 11 de junio de 1867, contrajo matrimonio con su prima hermana, Nina Hagerup, a quien había conocido también en Copenhague. Al año siguiente, nació Alejandra, su única hija. En el verano siguiente, Grieg escribió su famoso Concierto para piano en la menor mientras estaba de vacaciones en Dinamarca. Edmund Neupert dio un concierto de su primer trabajo en Copenhague. Grieg no pudo asistir debido a los compromisos de dirección que tenía en Christiania (Oslo).

En el verano boreal de 1869, mientras Grieg se encontraba de paso en Bergen, Alejandra enfermó de meningitis y posteriormente falleció, cuando tenía apenas 13 meses de edad. Una vez que Edvard y Nina se restablecieron medianamente de la pérdida, fueron a Roma incentivados por el gobierno noruego, y fueron invitados a una reunión con Franz Liszt, quien expresó su aprecio por el Concierto para piano en la menor de Grieg. Liszt, hábil pianista, tocó la línea de piano y el arreglo de la parte orquestal, leyéndolos a primera vista y en tiempo real (lo cual es un enorme desafío musical y técnico). Posteriormente criticó constructivamente el trabajo de Edvard y le dijo: «Siga firme en su camino. En verdad le digo, usted tiene capacidad. Y sobre todo, no se deje intimidar». Esto fue un factor muy importante y alentador en la carrera de Grieg. Liszt escribió también un testimonial a los directores noruegos, lo que condujo a Grieg a conseguir una beca.

Pero mientras la vida profesional de Grieg continuaba, su vida personal se deterioraba cada vez más. En 1875 fallecieron sus padres, evento que lamentablemente dejó tanto a Nina como a Edvard sin una casa a la cual retornar en Bergen. Posteriormente, y sobre todo por dolor, Grieg dejó a Nina, pero al año siguiente se reconciliaron y volvieron a vivir juntos.

Falleció en el hospital de Bergen en el otoño de 1907, a los 64 años y 2 meses de edad, víctima de una enfermedad crónica en uno de sus pulmones. El funeral condujo a miles de personas a las calles de su ciudad natal para honrarlo y, conforme a su deseo, la marcha fúnebre que había compuesto para Rikard Nordraak fue interpretada con una orquestación de su amigo Johan Halvorsen; también fue ejecutada en la ceremonia la marcha fúnebre compuesta por Frédéric Chopin. Sus cenizas y las de su esposa fueron sepultadas en una tumba de una montaña, frente a un lago situado cerca a su casa, llamada Troldhaugen.

Grieg es la persona más célebre de la ciudad de Bergen, con numerosas estatuas que representan su imagen y muchas entidades culturales que llevan su nombre: el mayor edificio de conciertos de la ciudad (Grieg Hall), su escuela de música más avanzada (Academia Grieg) y su coro profesional (Edvard Grieg Kor). El Museo Edvard Grieg en la antigua casa de Grieg, Troldhaugen, está dedicado a su legado

Gounod, Charles
Persona · 1818-1893

Fue un compositor francés. Es muy conocido por su ópera Fausto, por su obra sacra Misa solemne de Santa Cecilia y por su versión del Ave María. Nació en París, donde su madre le enseñaba a tocar el piano, y en la misma ciudad donde acudía al Conservatorio. Con 21 años ganó el Gran Premio de Roma en 1839, donde quedó impresionado por la música de Palestrina en la Capilla Sixtina. A su vuelta, puso en práctica su programa artístico para la música sacra. Más tarde ocupó el cargo de director del Orfeón de París, entre 1852 y 1860. Su éxito llegó con la ópera Fausto en 1859.

Gounod fue conocido sobre todo como el autor de la ópera Fausto y de la famosa Ave María, basada en la música del primer preludio del Clave bien temperado de Johann Sebastian Bach. En vida, sin embargo, se distinguió como uno de los más prolíficos y respetados compositores franceses. Su catálogo incluye obras en todos los géneros, tanto sacras como profanas.

Su influencia en otros compositores franceses como Bizet, Saint-Saëns y Jules Massenet es indudable. Hasta el propio Debussy llegó a declararlo «necesario» en cuanto a que su estética representó para aquella generación de franceses un poderoso contrapeso ante el avasallador empuje wagneriano.

Gounod compuso el himno de la Ciudad del Vaticano. Se destacó tanto en su obra operística como en la religiosa. De la primera producción sobresale su Fausto y de la religiosa su inmortal Ave María, en esta última faceta se encuadra el himno. En lo personal fue de gran religiosidad hasta el punto de querer convertirse en sacerdote.

En la actualidad, su obra más popular es Marche funebre d’une marionette (Marcha fúnebre por una marioneta), que fue utilizada por el cineasta Alfred Hitchcock para la cabecera de su programa Alfred Hitchcock presenta.

Falla, Manuel de
Persona · 1876-1946

Fue un compositor español del nacionalismo musical, uno de los más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos. Perteneció a una acomodada familia de comerciantes gaditanos y recibió formación musical desde su infancia, tanto piano como solfeo. Continuó sus estudios con varios profesores y, gracias a las amistades familiares, entró en los círculos culturales de la ciudad, particularmente en casa de Salvador Viniegra. Allí, conoció las obras de importantes compositores. Su primera interpretación pública fue con su madre en el recital para piano de Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz de Joseph Haydn. Posteriormente, se trasladó a Madrid, donde continuó su formación en piano con José Tragó y compuso obras para piano y música de cámara. Conoció a Felipe Pedrell, quien fue una notable influencia en su posterior carrera y despertó su interés por el flamenco y el cante jondo. Más tarde, se marchó a París, donde entabló amistad con diversos miembros de la sociedad cultural de la ciudad, como Paul Dukas, Isaac Albéniz, Claude Debussy, Ricardo Viñes (que lo introdujo en Los Apaches), Maurice Ravel, Ígor Stravinski o Joaquín Nin. A su regreso a Madrid en 1914, se estrechó su relación con el matrimonio formado por María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra y colaboraron en algunas de sus obras. Tuvo una destacada presencia en la vida cultural y política de la ciudad y creció su popularidad, y trabajó con Serguéi Diáguilev y sus Ballets Rusos. En 1919 se marchó a Granada, donde entabló relación con Antonio de Luna García, Federico García Lorca, Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz y Manuel Ángeles Ortiz, entre otros, y pudo conocer con mayor profundidad el flamenco y el cante jondo. En 1939 y finalizada en España la Guerra civil, se trasladó a Argentina, donde vivió hasta su fallecimiento en 1946.

Duparc, Henri
Persona · 1848-1933

Fue un compositor francés, discípulo de César Franck. Henri Duparc tenía treinta y ocho años cuando la enfermedad nerviosa de la que era atendido desde hacía años, le impidió definitivamente componer. A pesar de haber destruido la mayoría de sus composiciones, las que quedan son grandiosas. De una gran factura, sensibles y expresivas, sus 17 mélodies han bastado para hacer de él un compositor de excepción, uno de los mejores melodistas franceses.

Henri Duparc nació el 21 de enero de 1848 en París, en una familia noble de antiguos aristócratas. Su padre, Louis-Charles, licenciado del Politécnico, fue director general de los ferrocarriles del Oeste, y su madre, Frédérique Amélie de Gaïté, de la nobleza lorrena, fundó cuatro obras religiosas destinadas a ayudar a los niños. El joven Henri realizó sus estudios de secundaria en París, en el Colegio de los Jesuitas de la calle Vaugirard, donde tiene como profesor de piano al mismísimo Cesar Franck, que le hizo comprender que no podría llegar a ser jamás un virtuoso pianista, pero que vio en él madera de compositor. Siendo todavía estudiante, escribió sus primeras composiciones, Six Reveries para piano. En el colegio destacó por su don para las lenguas, pero era algo tímido, agobiado por la presión de una educación muy severa

Christie, William
Persona · 1944

Es un director de orquesta y clavicembalista estadounidense nacionalizado francés. Considerado un especialista en el repertorio barroco y clásico, es el fundador del conjunto Les Arts Florissants. Christie estudió historia del arte en la Universidad de Harvard, donde fue brevemente director ayudante del Harvard Glee Club. Desde 1966, empezó estudios en la Universidad de Yale en música, donde estudiaba clavicémbalo con Ralph Kirkpatrick. Se opuso a la Guerra de Vietnam, y sirvió en un curso de oficiales de reserva para evitar el reclutamiento.

Charpentier, Marc-Antoine
Persona · 1643-1704

Fue un compositor francés del período Barroco. Autor prolífico (551 obras) y versátil, es conocido principalmente por su "Te Deum" H.146 (en tonalidad de Re Mayor), cuyo preludio, en forma de rondó, ha servido de cabecera o sintonía para los programas televisivos distribuidos a través de la red de Eurovisión y especialmente conocido por ser precisamente la apertura y cierre del Festival de Eurovisión y del Concierto de Año Nuevo de Viena.

Fue el conocimiento de la música de Giacomo Carissimi en Roma, donde se encontraba estudiando pintura, lo que inclinó la vocación de Charpentier hacia el arte de los sonidos. Discípulo de este maestro italiano, a su vuelta a París en 1672 Molière lo tomó como compositor de su compañía de teatro, lo que le granjeó la enemistad del influyente Jean-Baptiste Lully, que hasta entonces había sido el más directo colaborador del dramaturgo. Charpentier escribió para Molière (Jean-Baptiste Poquelin) la música de las obras como Le Mariage forcé H.494, Psyché (perdida), El enfermo imaginario H.495. En 1679 fue nombrado maestro de capilla del delfín, puesto que perdió a consecuencia de la oposición de Lully. Desde 1698 hasta su muerte fue maestro de capilla de la Sainte-Chapelle. Charpentier realizó en su obra la síntesis de las tradiciones italiana y francesa, sobre todo en el ámbito de la música vocal sacra, a la que pertenece su célebre Te Deum. Sobresalió también en la ópera, faceta en la dejó títulos como Les arts florissants (1673), Actéon (1690) y Medée (1693).

Britten, Benjamin
Persona · 1913-1976

Fue un compositor, director de orquesta y pianista británico. Fue una figura central de la música británica del siglo XX, con una colección de obras que incluye ópera, otra música vocal y piezas orquestales y de cámara. Entre sus obras más conocidas figuran la ópera Peter Grimes (1945), el Réquiem de guerra (1962) y la pieza orquestal The Young Person's Guide to the Orchestra (1945).

Hijo de un dentista, Britten demostró talento desde muy joven. Estudió en el Royal College of Music de Londres y de forma privada con el compositor Frank Bridge. Llamó la atención del público por primera vez con la obra coral a capela A Boy Was Born, en 1934. Con el estreno de Peter Grimes en 1945, saltó a la fama internacional. En los veintiocho años siguientes escribió catorce óperas más, consolidándose como uno de los principales compositores del siglo XX en este género. Además de óperas a gran escala para el Sadler's Wells y el Covent Garden, escribió óperas de cámara para grupos pequeños, adecuadas para su representación en salas de tamaño modesto. Una de las más conocidas es Otra vuelta de tuerca (1954). Entre los temas recurrentes de sus óperas figuran la lucha de un forastero contra una sociedad hostil y la corrupción de la inocencia.

Las demás obras de Britten abarcan desde música orquestal a coral, vocal solista, de cámara e instrumental, así como música para películas. Se interesó mucho por escribir música para niños e intérpretes aficionados, como la ópera El diluvio de Noé, una Missa Brevis y la colección de canciones Friday Afternoons. A menudo componía pensando en intérpretes concretos. Su musa más frecuente e importante fue su pareja personal y profesional, el tenor Peter Pears; otras fueron Kathleen Ferrier, Jennifer Vyvyan, Janet Baker, Dennis Brain, Julian Bream, Dietrich Fischer-Dieskau, Osian Ellis y Mstislav Rostropóvich. Britten fue un célebre pianista y director de orquesta, que interpretó muchas de sus propias obras en concierto y en disco. También interpretó y grabó obras de otros, como los Conciertos de Brandemburgo de Bach, sinfonías de Mozart y ciclos de canciones de Schubert y Schumann.

Junto con Pears y el libretista y productor Eric Crozier, Britten fundó el Festival anual de Aldeburgh en 1948, y fue responsable de la creación de la sala de conciertos Snape Maltings en 1967. En su último año de vida, fue el primer compositor en recibir el título de noble vitalicio.

Bianchi, Vicente
Persona · 1920-2018

Fue un compositor, pianista, director de orquesta, coros y radiodifusor chileno.3​ Obtuvo el Premio Nacional de Artes Musicales de Chile en 2016.

Su obra destaca por llevar a la música los poemas de Pablo Neruda, la musicalización de misas y eventos litúrgicos, como la Misa a la chilena (compuesta en 1964 y estrenada en 1965) y el Te Deum (1970-2000), arreglos orquestales, como Música para la historia de Chile y Canto a Bernardo O’Higgins, y arreglos para películas, entre otras.

Berg, Alban
Persona · 1885-1935

Fue un compositor austríaco, alumno de Arnold Schoenberg y perteneciente a la Segunda Escuela de Viena. Incursionó como ellos en la atonalidad y luego en el dodecafonismo, escribiendo obras vinculadas a la estética expresionista, pero su música tiene además una sonoridad que evoca la tonalidad, con reminiscencias del romanticismo, y una inclinación marcadamente dramática. Sus tres obras más conocidas son el Concierto para violín y las óperas Wozzeck y Lulú.

Bayreuther Festspiele
Entidad colectiva · 1876

Es un festival de música clásica, que se celebra cada año desde 1876 en Bayreuth, Alemania. Está dedicado a la representación de óperas de la autoría del compositor alemán del siglo XIX Richard Wagner. El mismo Wagner concibió y promovió la idea de un festival especial para mostrar sus propias obras, en especial la tetralogía (representada en cuatro días) El anillo del nibelungo y Parsifal. Cuenta con una orquesta y coro propios, seleccionado de entre los mejores músicos del mundo especializados en Wagner. Su coro está considerado como de los mejores cuerpos corales para obras wagnerianas.

Las representaciones tienen lugar en un teatro diseñado ex profeso para el festival, el Bayreuther Festspielhaus (Teatro de los Festivales de Bayreuth). Wagner supervisó personalmente el diseño y la construcción del teatro, que albergaba numerosas innovaciones arquitectónicas con el fin de dar cabida a las inmensas orquestas para las que Wagner escribió su visión particular de lo que debería ser el montaje. Las obras que se representan en el Festival reciben el nombre de Canon de Bayreuth.
El festival se ha convertido en un peregrinaje para los entusiastas wagnerianos, que suelen esperar años para conseguir las entradas.

Los orígenes del Festival se remontan al interés que el propio Richard Wagner tenía en contar con independencia financiera. El empeoramiento de su relación con su patrón, Luis II de Baviera, le llevó a dejar Múnich, dónde en un principio tenía planeado celebrar el festival. Después se interesó por Núremberg, lugar que habría reforzado la significación de sus obras, como Los maestros cantores de Núremberg. Finalmente, por consejo del director de orquesta Hans Richter, decidió centrarse en Bayreuth, ubicación que contaba con tres grandes ventajas: en primer lugar, la ciudad disponía de un espléndido escenario: el teatro de Ópera del Margrave construido para el margrave Federico de Brandemburgo-Bayreuth y su mujer Guillermina de Prusia (hermana del rey prusiano Federico el Grande) en 1747. Con su amplio aforo y su excelente acústica, el teatro era ideal para el propósito de Wagner. En segundo lugar, la ciudad de Bayreuth se encontraba fuera de las regiones en las que Wagner ya no disfrutaba del derecho a interpretar sus propias obras, que había vendido en 1864 para aliviar sus problemas financieros. Por último, la ciudad no tenía una vida cultural que pudiese competir con el talento artístico de Wagner. Una vez inaugurado, el festival sería la principal atracción en el desértico entorno cultural de Bayreuth.

En abril de 1870, Wagner y su mujer, Cosima, visitaron Bayreuth, encontrando inadecuada la Ópera del Margrave, que se había construido en 1744 pensando en las orquestas barrocas del siglo XVIII, y no podía acomodar los complejos montajes y las grandes orquestas que requerían las óperas wagnerianas.

Sin embargo, los burgomaestres se mostraron dispuestos a la construcción de un teatro totalmente nuevo, y se programó la inauguración del festival para 1873. Después de una reunión estéril para financiar el proyecto en la primavera de 1871 con el Canciller alemán, Otto von Bismarck, Wagner se embarcó en una gira para recaudar fondos por toda Alemania.

En un primer momento el público no se mostró muy pródigo. Así, para hacer frente al esfuerzo económico, que incluía la construcción de un nuevo teatro, Wagner siguió el consejo de su amigo y admirador Emil Heckel y promovió la constitución de numerosas sociedades wagnerianas para sufragar el festival. Entre otros lugares se formaron sociedades en Leipzig, Berlín y Viena.

A pesar del atractivo de las sociedades, basado en el rol de Wagner como compositor del nuevo Imperio Alemán, las sociedades y otras fuentes de financiación no alcanzaron los fondos necesarios para finales de 1872. Wagner decidió entonces tratar de nuevo con Bismarck en agosto de 1873, siéndole de nuevo denegados los fondos.

Desesperado, Wagner se dirigió a su antiguo patrón, Luis II de Baviera, quién finalmente accedió a prestarle apoyo financiero. En enero de 1874 comenzó la construcción del teatro diseñado por Gottfried Semper. El debut planeado para 1875 tuvo que posponerse un año debido a la construcción del teatro y otros retrasos.

Bartók, Béla
Persona · 1881-1945

Fue un músico húngaro que destacó como compositor, pianista e investigador de música folclórica de la Europa oriental. Se le considera uno de los mayores compositores del siglo XX. Fue uno de los fundadores de la etnomusicología, basada en las relaciones que unen la etnología y la musicología.

Béla Bartók nació en 1881 en Nagyszentmiklós, en el Banato austrohúngaro, una región situada en la confluencia de las culturas húngara, rumana y serbia, foco tradicional de oposición al dominio de la Casa de Habsburgo y más tarde al régimen de Miklós Horthy. Su padre era director de una escuela agrícola y su madre, Paulina (Paulina Voit de soltera), era maestra. Esta empezó a enseñarle a tocar el piano cuando tenía cinco años. Su talento musical fue muy notable desde temprana edad. Según su madre, era capaz de distinguir diferentes ritmos en las danzas que ella tocaba al piano antes de haber aprendido a hablar correctamente. Con tan solo cuatro años tocaba 40 piezas al piano.

En 1888, después de la muerte de su padre (al que Béla admiraba mucho), su madre se llevó junto con su hermana Erzsébet, a vivir a Nagyszőlős (Vinogradiv ahora en Ucrania), donde daba clases de piano. Béla empezó a componer con nueve años en esta ciudad.

A los once, dio su primer concierto, el allegro de la sonata Waldstein de Beethoven y una de sus primeras composiciones, El curso del Danubio, compuesta dos años antes. La familia se trasladó a Pozsony (Presburgo en alemán y la actual Bratislava, capital de Eslovaquia), donde László Erkel le acogió como pupilo y le enseñó armonía y piano. Allí conoció también al compositor y pianista Ernő Dohnányi.

Bach, Johann Sebastian
Persona · 1685-1750

Fue un compositor, músico, director de orquesta, maestro de capilla, cantor y profesor alemán del período barroco. Fue el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, con más de 35 compositores famosos: la familia Bach. Tuvo una gran fama como organista y clavecinista en toda Europa por su gran técnica y capacidad de improvisar música al teclado. Además del órgano y del clavecín, tocaba el violín y la viola da gamba.

Su fecunda obra es considerada la cima de la música barroca; destaca en ella su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, además de la síntesis de los diversos estilos nacionales de su época y del pasado. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto y fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos, tales como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Felix Mendelssohn, Robert Schumann y Frédéric Chopin, entre muchos otros.

Entre sus obras más conocidas se encuentran los Conciertos de Brandeburgo, El clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pequeña fuga en sol menor, la Pasión según San Mateo, El arte de la fuga, Ofrenda musical, las Variaciones Goldberg, la Tocata y fuga en re menor, varios ciclos de cantatas (entre ellas las célebres Wachet auf, ruft uns die Stimme, BWV 140 y Herz und Mund und Tat und Leben, BWV 147), el Concierto italiano, BWV 971, la Obertura en estilo francés, BWV 831, las Suites para violonchelo solo, las Sonatas y partitas para violín solo, los Conciertos para teclado y las Suites para orquesta.

Amenábar, Magdalena
Persona · 1962

Es una soprano chilena y académica chilena. Actualmente es Vicerrectora de Comunicaciones y extensión cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile.