Mostrando 77 resultados

Registro de autoridad
Chopin, Frédéric
Persona · 1810-1849

Fue un profesor, compositor y virtuoso pianista franco-polaco, considerado uno de los más importantes de la historia y uno de los mayores representantes del romanticismo musical, que escribió principalmente para piano solo. Ha mantenido un renombre mundial como uno de los principales músicos de su época, cuyo «genio poético se basaba en una técnica profesional sin igual en su generación».

Nació en Żelazowa Wola y creció en Varsovia, que en 1815 pasó a formar parte del Zarato de Polonia. Niño prodigio, completó su educación musical y compuso sus primeras obras en Varsovia antes de abandonar Polonia a los veinte años, menos de un mes antes del estallido del levantamiento de noviembre de 1830. A los veintiún años se instaló en París. A partir de entonces, sólo dio treinta conciertos en público y prefirió el ambiente más íntimo de los salones. Se mantiene vendiendo sus composiciones e impartiendo clases de piano, por las que fue muy solicitado. Entabló amistad con Franz Liszt y fue admirado por muchos de sus contemporáneos, entre ellos Robert Schumann. Tras un noviazgo fallido con Maria Wodzińska entre 1836 y 1837, mantuvo una relación a menudo problemática con la escritora francesa Aurore Dupin (conocida por su seudónimo George Sand). Una breve e infeliz visita a Mallorca con Sand entre 1838 y 1839 resultaría en uno de sus periodos más productivos de composición. En sus últimos años, recibió el apoyo económico de su admiradora Jane Stirling. Durante la mayor parte de su vida, no gozó de buena salud. Murió en París en 1849 a la edad de 39 años.

Todas sus composiciones tienen como protagonista al piano. La mayoría son para piano solo, aunque también escribió dos conciertos para piano, música de cámara y diecinueve canciones con letras en polaco. Sus obras para piano son técnicamente exigentes y amplían los límites del instrumento; sus propias interpretaciones destacaban por su matiz y sensibilidad. Las principales obras para piano de Chopin incluyen mazurcas, valses, nocturnos, polonesas, la balada instrumental (que Chopin creó como género instrumental), estudios, impromptus, scherzos, preludios y sonatas, algunas publicadas sólo póstumamente. En su estilo compositivo influyeron la música folclórica polaca, la tradición clásica de Mozart y Schubert y el ambiente de los salones de París, a los que acudía con frecuencia. Sus innovaciones en el estilo, la armonía y la forma musical, así como su asociación de la música con el nacionalismo, influyeron a lo largo de todo el Romanticismo tardío y posteriormente.

La música de Chopin, su estatus como una de las primeras celebridades de la música, su asociación indirecta con la insurrección política, su destacada vida amorosa y su temprana muerte le han convertido en un símbolo destacado de la era romántica. Sus obras siguen siendo populares y ha sido objeto de numerosas películas y biografías de diversa fidelidad histórica. Entre sus numerosos monumentos se encuentra el Instituto Fryderyk Chopin, creado por el Parlamento de Polonia para investigar y promover su vida y obra. Alberga el Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin, prestigioso certamen dedicado íntegramente a su obra.

Cullell, Agustín
Persona · 1928-2017

Director de Orquesta hispano-chileno, nacido en Barcelona (1928) y fallecido en Madrid (2017), de acreditada trayectoria en los medios musicales iberoamericanos. Por su labor artística y pedagógica ha sido considerado un valor representativo de la actividad musical latinoamericana.

D’India, Sigismondo
Persona · Ca. 1580-1629

Fue un compositor italiano del Renacimiento tardío y de comienzos del Barroco. Fue uno de los más importantes contemporáneos de Monteverdi y empleó la mayoría de las formas musicales que usó el compositor de Cremona.

Debussy, Claude
Persona · 1862-1918

Compositor francés, uno de los más influyentes de finales del siglo XIX y principios del XX. Algunos autores lo consideran el primer compositor impresionista, aunque él rechazaba categóricamente el término.
Nacido en el seno de una familia de recursos modestos y escasa participación cultural, mostró suficiente talento musical para ser admitido en el mejor centro de estudios musicales de Francia, el Conservatorio de París, a la edad de diez años. Inicialmente estudió piano, pero encontró su vocación en la composición de vanguardia, a pesar de la desaprobación de los conservadores profesores del Conservatorio. Le llevó muchos años desarrollar su estilo musical y tenía casi 40 años cuando alcanzó fama internacional en 1902 con la única ópera que concluyó, Peleas y Melisande (Pelléas et Mélisande).

Entre sus composiciones orquestales se encuentran Preludio a la siesta de un fauno (Prélude à l'après-midi d'un faune, 1894), Nocturnos (Nocturnes, 1897-1899) e Images (1905-1912). Su música fue en gran medida una forma de reacción frente a Wagner y a la tradición musical alemana. Consideró obsoleta la sinfonía clásica y buscó una alternativa en sus «bocetos sinfónicos» La mer (1903-1905). Entre sus obras para piano se encuentran dos libros de preludios (Préludes) y dos de estudios (Études). A lo largo de su carrera escribió mélodies basadas en una gran variedad de poesía, incluida la suya propia. Estaba muy influenciado por el movimiento poético simbolista de finales del siglo XIX. Un pequeño número de sus obras, como la temprana La Damoiselle élue (1887-1889) y la tardía El martirio de San Sebastián (Le Martyre de saint Sébastien, 1911), incluyen una parte importante para los coros. En sus últimos años se centró en la música de cámara y completó tres de las seis sonatas que tenía previsto componer para diferentes combinaciones de instrumentos.

A partir de las influencias de sus primeros años, como la música rusa y la del lejano oriente, desarrolló su propio estilo de armonía y colorido orquestal, siendo ridiculizado —e infructuosamente combatido— por gran parte del establishment musical de la época. Sus obras han influido notablemente en un gran número de compositores, como Béla Bartók, Olivier Messiaen, George Benjamin o el compositor y pianista de jazz Bill Evans. Falleció de cáncer colorrectal en su casa de París a la edad de 55 años, tras una carrera de poco más de 30 años como compositor.

Doppler, Franz
Persona · 1821-1883

Fue un virtuoso de la flauta y un compositor conocido sobre todo por su música para este instrumento. Escribió una ópera en alemán y varias en húngaro que fueron estrenadas en Budapest con notable éxito. Su música para ballet también gozó de popularidad en la época.

Duparc, Henri
Persona · 1848-1933

Fue un compositor francés, discípulo de César Franck. Henri Duparc tenía treinta y ocho años cuando la enfermedad nerviosa de la que era atendido desde hacía años, le impidió definitivamente componer. A pesar de haber destruido la mayoría de sus composiciones, las que quedan son grandiosas. De una gran factura, sensibles y expresivas, sus 17 mélodies han bastado para hacer de él un compositor de excepción, uno de los mejores melodistas franceses.

Henri Duparc nació el 21 de enero de 1848 en París, en una familia noble de antiguos aristócratas. Su padre, Louis-Charles, licenciado del Politécnico, fue director general de los ferrocarriles del Oeste, y su madre, Frédérique Amélie de Gaïté, de la nobleza lorrena, fundó cuatro obras religiosas destinadas a ayudar a los niños. El joven Henri realizó sus estudios de secundaria en París, en el Colegio de los Jesuitas de la calle Vaugirard, donde tiene como profesor de piano al mismísimo Cesar Franck, que le hizo comprender que no podría llegar a ser jamás un virtuoso pianista, pero que vio en él madera de compositor. Siendo todavía estudiante, escribió sus primeras composiciones, Six Reveries para piano. En el colegio destacó por su don para las lenguas, pero era algo tímido, agobiado por la presión de una educación muy severa

Dvorak, Anton
Persona · 1841-1904

Fue un compositor posromántico natural de Bohemia —territorio entonces perteneciente al Imperio austríaco—, uno de los primeros compositores checos en lograr el reconocimiento mundial y uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX. Empleó con frecuencia ritmos y otros aspectos de la música folclórica de Moravia y su Bohemia natal, siguiendo el ejemplo de su predecesor, el nacionalista de la era romántica Bedřich Smetana. Se ha descrito al estilo de Dvořák como «la recreación más completa de un idioma nacional con el de la tradición sinfónica, absorbiendo influencias populares y encontrando formas efectivas de usarlas».

Dvořák mostró sus dotes musicales a una edad temprana, siendo un buen estudiante de violín desde los seis años. Las primeras representaciones públicas de sus obras fueron en Praga en 1872 y, con especial éxito, en 1873, cuando tenía 31 años. Buscando reconocimiento más allá del área de Praga, presentó una partitura de su Primera Sinfonía a un concurso de premios en Alemania, pero no ganó, y el manuscrito no devuelto se perdió hasta que fue redescubierto muchas décadas después. En 1874 hizo una presentación al Premio Estatal de Composición de Austria, incluyendo partituras de dos sinfonías más y otras obras. Aunque no lo sabía, Johannes Brahms fue el miembro principal del jurado y quedó muy impresionado. Le otorgaron el premio en 1874 y nuevamente en 1876 y en 1877, cuando Brahms y el destacado crítico Eduard Hanslick, también miembro del jurado, se presentaron a él. Brahms recomendó a Dvořák a su editor, Fritz Simrock, quien poco después encargó lo que se convirtió en Danzas eslavas, op. 46. Fueron muy elogiadas por el crítico musical de Berlín Louis Ehlert en 1878, la partitura (de la versión original para piano a cuatro manos) tuvo excelentes ventas y lanzó su reputación internacional.

La primera pieza de carácter religioso de Dvořák, su arreglo de Stabat Mater, se estrenó en Praga en 1880. Fue interpretado con gran éxito en Londres en 1883, lo que dio lugar a muchas otras representaciones en el Reino Unido y Estados Unidos. En su carrera, realizó al menos nueve visitas como invitado a Inglaterra, a menudo dirigiendo representaciones de sus propias obras. Su Séptima Sinfonía la escribió para Londres. Al visitar Rusia en marzo de 1890, dirigió conciertos de su propia música en Moscú y San Petersburgo.​ En 1891 lo nombraron profesor en el Conservatorio de Praga. Entre 1890 y 1891, escribió su Trío Dumky, una de sus piezas de música de cámara de mayor éxito.

En 1892, se mudó a Estados Unidos y se convirtió en el director del Conservatorio Nacional de Música de América en Nueva York. La presidenta del Conservatorio Nacional, Jeannette Thurber, le ofreció un salario anual de 15 000 dólares, veinticinco veces lo que le pagaban en el Conservatorio de Praga. Mientras estuvo en Estados Unidos, escribió sus dos obras orquestales más exitosas: la Sinfonía del Nuevo Mundo, que difundió su reputación en todo el mundo,​ y el Concierto para violonchelo. En el verano de 1893, se mudó de Nueva York a Spillville (Iowa), siguiendo el consejo de su secretario, Josef Jan Kovařík. Dvořák había planeado originalmente regresar a Bohemia, pero Spillville estaba compuesto en su mayoría por inmigrantes checos, por lo que sintió menos nostalgia; se refirió a ella como su «Vysoká de verano».​ Allí fue donde escribió su pieza de música de cámara más famosa, su Cuarteto de cuerda en fa mayor, op. 96, que más tarde fue apodado como Cuarteto Americano. Poco después de su estancia en Iowa, extendió su contrato con el Conservatorio Nacional por otros dos años. Sin embargo, la crisis económica de abril de 1893 provocó la pérdida de ingresos del marido de Thurber e influyó directamente en la financiación del Conservatorio Nacional. El déficit en el pago de su salario, junto con el creciente reconocimiento en Europa y un principio de nostalgia, lo llevaron a dejar Estados Unidos y regresar a Bohemia en 1895.

Todas sus nueve óperas, excepto la primera, tienen libretos en checo y estaban destinadas a transmitir el espíritu nacional checo, al igual que algunas de sus obras corales. La más exitosa de las óperas es Rusalka. Entre sus obras más pequeñas, la séptima Humoresca y la canción «Canciones que me enseñó mi madre» también son ampliamente interpretadas y grabadas. Ha sido descrito como «posiblemente el compositor más versátil de su tiempo».

El Festival Internacional de Música de Dvořák de Praga es una importante serie de conciertos que se celebran anualmente para homenajear la vida y la obra del compositor.

Falla, Manuel de
Persona · 1876-1946

Fue un compositor español del nacionalismo musical, uno de los más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos. Perteneció a una acomodada familia de comerciantes gaditanos y recibió formación musical desde su infancia, tanto piano como solfeo. Continuó sus estudios con varios profesores y, gracias a las amistades familiares, entró en los círculos culturales de la ciudad, particularmente en casa de Salvador Viniegra. Allí, conoció las obras de importantes compositores. Su primera interpretación pública fue con su madre en el recital para piano de Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz de Joseph Haydn. Posteriormente, se trasladó a Madrid, donde continuó su formación en piano con José Tragó y compuso obras para piano y música de cámara. Conoció a Felipe Pedrell, quien fue una notable influencia en su posterior carrera y despertó su interés por el flamenco y el cante jondo. Más tarde, se marchó a París, donde entabló amistad con diversos miembros de la sociedad cultural de la ciudad, como Paul Dukas, Isaac Albéniz, Claude Debussy, Ricardo Viñes (que lo introdujo en Los Apaches), Maurice Ravel, Ígor Stravinski o Joaquín Nin. A su regreso a Madrid en 1914, se estrechó su relación con el matrimonio formado por María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra y colaboraron en algunas de sus obras. Tuvo una destacada presencia en la vida cultural y política de la ciudad y creció su popularidad, y trabajó con Serguéi Diáguilev y sus Ballets Rusos. En 1919 se marchó a Granada, donde entabló relación con Antonio de Luna García, Federico García Lorca, Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz y Manuel Ángeles Ortiz, entre otros, y pudo conocer con mayor profundidad el flamenco y el cante jondo. En 1939 y finalizada en España la Guerra civil, se trasladó a Argentina, donde vivió hasta su fallecimiento en 1946.

Fernandes, Gaspar
Persona · 1566-1629

fue un compositor y organista portugués - mexicano activo en las catedrales de Santiago de Guatemala (actual Antigua Guatemala ) y Puebla de los Ángeles, Nueva España (actual México)
La mayoría de los estudiosos coinciden en que el Gaspar Fernandes que aparece como cantante en la catedral de Évora , Portugal , es la misma persona que el Gaspar Fernández que fue contratado el 16 de julio de 1599 como organista y afinador de órganos de la catedral de Santiago de Guatemala . En 1606, Fernandes fue abordado por los dignatarios de la catedral de Puebla , invitándolo a convertirse en el sucesor de su recientemente fallecido amigo Pedro Bermúdez como maestro de capilla. Salió de Santiago de Guatemala el 12 de julio de 1606 y comenzó su mandato en Puebla el 15 de septiembre. Permaneció allí hasta su muerte en 1629.

Francœur, François
Persona · 1698-1787

Nacido en una familia de músicos, fue violinista en la Academia Real de Música desde la edad de quince años. Músico contemporáneo de Rameau, compuso muchas sinfonías, música de cámara y óperas, algunas en colaboración con François Rebel.

En 1739, se convirtió en maestro de música en la Ópera, y más tarde en inspector adjunto en 1743. Se convirtió en superintendente de la música de la Cámara en 1744. En 1757 obtuvo la concesión de la Ópera de París, la que codirigió con Rebel.

El violinista del siglo XX Fritz Kreisler compuso una Siciliana en Rigaudon "En el estilo de Francoeur" que fue muy célebre.

Ginastera, Alberto
1916-1983

Fue un compositor argentino de música académica contemporánea, considerado como uno de los más importantes del siglo XX en América. Discípulo destacado de Aaron Copland, su estilo discurrió en torno al dodecafonismo, el serialismo, el microtonalismo y la música aleatoria con un amplio uso de motivos propios del acervo folclórico argentino. Compuso óperas, ballets, piezas orquestales, obras corales, conciertos para solistas, sonatas y música para películas.

Fue maestro de Astor Piazzolla, Mauricio Kagel, Gerardo Gandini, Waldo de los Ríos, Alcides Lanza, Carlos Bellisomi,1​ Jacqueline Nova, Mesías Maiguashca, Blas Emilio Atehortúa, Alicia Terzian y Antonio Mastrogiovanni entre otros.

La estirpe de Ginastera es destacada, ya que estudió con Aaron Copland, quien a su vez estudió con Nadia Boulanger; con esto dicho, su sucesión de atrás adelante es la siguiente; Clementi, Moscheles, Mendelssohn, Stamaty, Saint-Saens, Fauré, Boulanger, Copland y Ginastera.

Gounod, Charles
Persona · 1818-1893

Fue un compositor francés. Es muy conocido por su ópera Fausto, por su obra sacra Misa solemne de Santa Cecilia y por su versión del Ave María. Nació en París, donde su madre le enseñaba a tocar el piano, y en la misma ciudad donde acudía al Conservatorio. Con 21 años ganó el Gran Premio de Roma en 1839, donde quedó impresionado por la música de Palestrina en la Capilla Sixtina. A su vuelta, puso en práctica su programa artístico para la música sacra. Más tarde ocupó el cargo de director del Orfeón de París, entre 1852 y 1860. Su éxito llegó con la ópera Fausto en 1859.

Gounod fue conocido sobre todo como el autor de la ópera Fausto y de la famosa Ave María, basada en la música del primer preludio del Clave bien temperado de Johann Sebastian Bach. En vida, sin embargo, se distinguió como uno de los más prolíficos y respetados compositores franceses. Su catálogo incluye obras en todos los géneros, tanto sacras como profanas.

Su influencia en otros compositores franceses como Bizet, Saint-Saëns y Jules Massenet es indudable. Hasta el propio Debussy llegó a declararlo «necesario» en cuanto a que su estética representó para aquella generación de franceses un poderoso contrapeso ante el avasallador empuje wagneriano.

Gounod compuso el himno de la Ciudad del Vaticano. Se destacó tanto en su obra operística como en la religiosa. De la primera producción sobresale su Fausto y de la religiosa su inmortal Ave María, en esta última faceta se encuadra el himno. En lo personal fue de gran religiosidad hasta el punto de querer convertirse en sacerdote.

En la actualidad, su obra más popular es Marche funebre d’une marionette (Marcha fúnebre por una marioneta), que fue utilizada por el cineasta Alfred Hitchcock para la cabecera de su programa Alfred Hitchcock presenta.

Granados, Enrique
Persona · 1867-1916

Fue un compositor, pianista y pedagogo español vinculado a los movimientos modernistas. Es conocido principalmente por su obra pianística, especialmente por la suite Goyescas (1911), en la que basó también la ópera homónima.

Creó la escuela de piano en Barcelona, que ha producido figuras tan relevantes como Frank Marshall, Monserrat Torrent, Narcisa Freixas, Rosa Sabater, Alicia de Larrocha, Albert Attenelle y Douglas Riva. Se le suele encuadrar en los movimientos modernistas, especialmente en el simbolismo. Murió en el naufragio de la nave Sussex, en el canal de la Mancha, al ser torpedeada por la armada alemana en el transcurso de la Primera Guerra Mundial.

El fondo personal de Enrique Granados se conserva en la Biblioteca de Cataluña y en el Museo de la Música de Barcelona.

Grieg, Edvard
Persona · 1843-1907

Fue un compositor y pianista noruego, considerado uno de los principales representantes del Romanticismo tardío. Adaptó muchos temas y canciones del folclore de su país, contribuyendo así a crear una identidad nacional noruega, al igual que hicieron Jean Sibelius en Finlandia o Antonín Dvořák en Bohemia. Sus obras más importantes son: el concierto para piano en la menor, las intimistas Piezas líricas (para piano) y especialmente Peer Gynt, música incidental que escribió por encargo del escritor Henrik Ibsen para su drama del mismo nombre.
Nació en Bergen (Noruega) el 15 de junio de 1843, descendiente de una familia de escoceses, cuyo apellido original era Grieg. Después de la batalla de Culloden (1746), su bisabuelo había emigrado a varios lugares, para finalmente asentarse como comerciante en Bergen alrededor de 1770.

Creció en un ambiente musical. Su madre, Gesine, fue su primera profesora de piano. Más tarde, en el verano boreal de 1858, Grieg conoció al legendario violinista noruego Ole Bull, amigo de la familia y cuñado de Gesine. Bull descubrió el talento del muchacho de quince años y convenció a sus padres de enviarlo al Conservatorio de Leipzig para que lo desarrollase.

Ingresó en el conservatorio, centrando su interés sobre todo en el piano, aunque se resentía tanto de la disciplina impartida en el conservatorio como de las clases, demasiado técnicas, que no se ajustaban a su gran sensibilidad. Una excepción fue la clase de órgano, asignatura obligatoria para los estudiantes de piano. La estancia en Leipzig le ofreció, sin embargo, la oportunidad de escuchar una gran cantidad de las mejores producciones de música de cámara y sinfónica de la época. En la primavera de 1860, sobrevivió a una grave enfermedad pulmonar, una pleuritis complicada con tuberculosis. Como consecuencia, su salud quedó dañada de por vida. Sufrió diversas infecciones respiratorias, por lo que eran frecuentes sus visitas a los balnearios, tanto en Noruega como en sus viajes al extranjero; además, contaba con varios médicos entre sus amistades. En 1861 hizo su debut como concertista de piano en Karlshamn (Suecia). Al año siguiente, finalizó sus estudios en Leipzig y realizó su primer concierto en su ciudad natal, donde ejecutó algunas obras técnicamente complejas, incluyendo la sonata Patética de Beethoven.

En 1863 fue a Copenhague (Dinamarca), donde permaneció por tres años. Conoció entonces a los compositores daneses J. P. E. Hartman y Niels Gade. También conoció al compositor noruego Rikard Nordraak (compositor del Himno nacional de Noruega), quien se convirtió en un gran amigo y en una fuente de inspiración para Grieg. Nordraak murió poco después y Grieg compuso en su honor una marcha fúnebre. Grieg tenía lazos cercanos con la Orquesta Filarmónica de Bergen (Harmonien) y fue director musical de la orquesta desde 1880 hasta 1882. También vio a Franz Liszt en dos ocasiones en Copenhague.

El 11 de junio de 1867, contrajo matrimonio con su prima hermana, Nina Hagerup, a quien había conocido también en Copenhague. Al año siguiente, nació Alejandra, su única hija. En el verano siguiente, Grieg escribió su famoso Concierto para piano en la menor mientras estaba de vacaciones en Dinamarca. Edmund Neupert dio un concierto de su primer trabajo en Copenhague. Grieg no pudo asistir debido a los compromisos de dirección que tenía en Christiania (Oslo).

En el verano boreal de 1869, mientras Grieg se encontraba de paso en Bergen, Alejandra enfermó de meningitis y posteriormente falleció, cuando tenía apenas 13 meses de edad. Una vez que Edvard y Nina se restablecieron medianamente de la pérdida, fueron a Roma incentivados por el gobierno noruego, y fueron invitados a una reunión con Franz Liszt, quien expresó su aprecio por el Concierto para piano en la menor de Grieg. Liszt, hábil pianista, tocó la línea de piano y el arreglo de la parte orquestal, leyéndolos a primera vista y en tiempo real (lo cual es un enorme desafío musical y técnico). Posteriormente criticó constructivamente el trabajo de Edvard y le dijo: «Siga firme en su camino. En verdad le digo, usted tiene capacidad. Y sobre todo, no se deje intimidar». Esto fue un factor muy importante y alentador en la carrera de Grieg. Liszt escribió también un testimonial a los directores noruegos, lo que condujo a Grieg a conseguir una beca.

Pero mientras la vida profesional de Grieg continuaba, su vida personal se deterioraba cada vez más. En 1875 fallecieron sus padres, evento que lamentablemente dejó tanto a Nina como a Edvard sin una casa a la cual retornar en Bergen. Posteriormente, y sobre todo por dolor, Grieg dejó a Nina, pero al año siguiente se reconciliaron y volvieron a vivir juntos.

Falleció en el hospital de Bergen en el otoño de 1907, a los 64 años y 2 meses de edad, víctima de una enfermedad crónica en uno de sus pulmones. El funeral condujo a miles de personas a las calles de su ciudad natal para honrarlo y, conforme a su deseo, la marcha fúnebre que había compuesto para Rikard Nordraak fue interpretada con una orquestación de su amigo Johan Halvorsen; también fue ejecutada en la ceremonia la marcha fúnebre compuesta por Frédéric Chopin. Sus cenizas y las de su esposa fueron sepultadas en una tumba de una montaña, frente a un lago situado cerca a su casa, llamada Troldhaugen.

Grieg es la persona más célebre de la ciudad de Bergen, con numerosas estatuas que representan su imagen y muchas entidades culturales que llevan su nombre: el mayor edificio de conciertos de la ciudad (Grieg Hall), su escuela de música más avanzada (Academia Grieg) y su coro profesional (Edvard Grieg Kor). El Museo Edvard Grieg en la antigua casa de Grieg, Troldhaugen, está dedicado a su legado

Guarello F., Alejandro
Persona · 1951

Es un compositor y director de orquesta chileno que ha creado más de 70 obras de distintos géneros instrumentales y vocales, de cámara y sinfónicos, las cuales han sido editadas tanto en su país como en los Estados Unidos, Europa y Japón. Sus composiciones han merecido numerosos premios, como el Festivales de Música Chilena (1979), el del Conservatorio de París (1984) y otros.

Gutiérrez de Padilla, Juan
Persona · ca. 1590-1664

Fue un compositor de música del barroco. Su obra, rescatada de los archivos de la Catedral de Puebla por musicólogos del siglo XX, está considerada entre las más sobresalientes del barroco español.
Su testamento, firmado el 18 de marzo de 1664, en Puebla, dice: "nací en Málaga, Reino de Castilla de donde soy natural, en el año de 1590". Sus padres Juan Gutiérrez de Padilla y Catalina de los Ríos lo ingresaron en el Colegio de San Sebastián de la Catedral de Málaga bajo el magisterio de Francisco Vázquez, donde sirvió como niño cantor. Ahí recibió sus primeras lecciones de canto llano y de canto de órgano. Después de la muerte de Vázquez aspiró al cargo de maestro de capilla de la catedral de Málaga, sin obtenerlo; no obstante, al año siguiente, logró superar a tres maestros postulantes al mismo cargo, pero en esta ocasión, de la Colegiata de Jerez de La Frontera en donde permaneció solo tres años, de 1617 a 1622, pasando a la Catedral de Cádiz en el mismo puesto y habiendo obtenido las órdenes eclesiásticas.​ Según registros de la propia Catedral era un maestro muy apreciado por su magnífico desempeño.

Handel, George Frideric,
Persona · 1685-1759

Fue un compositor alemán, posteriormente nacionalizado británico, considerado una de las figuras cumbre de la historia de la música, especialmente la barroca, y uno de los más influyentes compositores de la música occidental y universal.​ En la historia de la música, es el primer compositor moderno​ en haber adaptado y enfocado su música para satisfacer los gustos y necesidades del público,​ en vez de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual.

Considerado el sucesor y continuador de Henry Purcell,​ marcó toda una era en la música inglesa. Para varios expertos es el primer gran maestro de la música basada en la técnica de la homofonía​ y el más grande dentro del ámbito de los géneros de la ópera seria italiana y para algunos hasta en el oratorio, por delante de Johann Sebastian Bach.

Su legado musical, síntesis de los estilos alemán, italiano, francés e inglés de la primera mitad del siglo XVIII, incluye obras en prácticamente todos los géneros de su época, donde 42 óperas, 24 oratorios (entre ellos El Mesías) y un legado coral son lo más sobresaliente e importante de su producción musical.

Harris, Roy
1898-1979

Fue un compositor estadounidense. Harris se dedicó a diversos trabajos para financiar sus estudios de música y, al finalizar la Primera Guerra Mundial, asistió a la Universidad de California, Berkeley. En los años 1920 estudió con Arthur Farwell y Nadia Boulanger, haciéndose de renombre e importancia en el ámbito de su arte. De sus sinfonías, la más conocida es la tercera, de 1937.
Roy Harris nació en Chandler, Oklahoma, de escoceses mezclados, de ascendencia irlandesa y galesa, en circunstancias que a veces le gustaba contrastar con las de los compositores más privilegiados de la costa Este: con padres pobres, en una cabaña de madera en Oklahoma, en el cumpleaños de Abraham Lincoln. Fue uno de cinco niños, tres de los cuales murieron prematuramente. Su padre combinó ganancias de un juego con la subasta de su granja de Oklahoma para comprar un terreno cerca de Covina, en el Valle de San Gabriel, en el sur de California, donde se trajo a su familia en 1903. [1] El niño creció como agricultor en este ambiente rural alejado. Estudió piano con su madre, y clarinete más tarde. A pesar de que estudió en la Universidad de California, Berkeley, seguía siendo prácticamente autodidacta cuando comenzó a escribir música por sí mismo, pero en la década de 1920 recibió clases de Arthur Bliss (entonces en Santa Bárbara ) y del experimentado compositor estadounidense Arthur Farwell, investigador de la música de los indios americanos (entonces llamados "Pieles Rojas"). Harris vendió sus tierras de cultivo y se mantuvo a sí mismo trabajando como camionero y repartidor para una empresa de productos lácteos. Poco a poco se puso en contacto en el Este con otros jóvenes compositores, y en parte a través de la recomendación de Aaron Copland pudo pasar 1926-29 en París, como uno de los muchos estadounidenses jóvenes que recibieron su preparación musical final en las clases magistrales de Nadia Boulanger. Harris no tenía tiempo para la estética neoclásica de Boulanger, derivada de Stravinsky, pero bajo su tutela comenzó su estudio de toda la vida de la música del Renacimiento y escribió su primera obra importante: el concierto para cuarteto de piano, clarinete y cuerda [2]

Después de sufrir una grave lesión de espalda, Harris se vio obligado a regresar para un tratamiento a los Estados Unidos, donde formó asociaciones con Howard Hanson en la Eastman School of Music en Rochester, y más importante, con Serge Koussevitsky en la Orquesta Sinfónica de Boston. Estas asociaciones asegurado puntos de venta de rendimiento para las obras de gran escala que estaba escribiendo. En 1934, una semana después de su primera actuación en Koussevitsky, su Sinfonía '1933 'se convirtió en la primera sinfonía de América para ser grabada comercialmente. Fue su Sinfonía n.º 3, sin embargo, estrenada por Koussevitsky en 1939, que resultó ser mayor avance del compositor y lo dejaron sin un nombre familiar.

Durante la década de 1930 Harris enseñó en el Mills College, el Westminster Choir College (1934-1938) y la Escuela Juilliard de Música. Pasó la mayor parte del resto de su carrera profesional inquieto moviéndose a través de los puestos de enseñanza y residencias en los colegios y universidades americanas. Sus mensajes finales fueron en California, por primera vez en la UCLA y luego en la Universidad de California, Los Ángeles. Entre sus alumnos se William Schuman, H. Owen Reed, John Robb, Donald, Robert Turner, Betts Lorne, George Lynn, Verrall Juan, y Pedro Schickele (más conocido como el creador de PDQ Bach ). Recibió muchos de los más prestigiosos premios culturales de Estados Unidos, y al final de su vida fue proclamado honorario laureado compositor del Estado de California.

En 1936, Harris se casó con la joven pianista Johana Harris que llegó a una exitosa carrera, haciendo numerosas grabaciones y apareciendo como solista con casi todas las principales American Symphony Orchestra. Ella también tenía una larga carrera docente en la facultad de piano en la Juilliard School. Su nombre antes de su matrimonio fue Beula Duffey, pero Harris convenció para cambiarlo a Johana después de JS Bach. La enciclopedia canadiense afirma: "fueron Johana y Roy Harris un tour de force en la música americana. Su colaboración ha sido comparada con la de Robert y Clara Schumann. Los Harris conciertos organizados, adjudicadas en los festivales, y en 1959 fundó el Congreso Internacional de Cuerdas. Promovieron canción popular estadounidense mediante la inclusión de canciones populares en sus conciertos y transmisiones ". [3] La pareja tuvo dos hijos, Shaun y Dan, quien actuó con la banda de West Coast Pop Art Experimental, una sede en Los Ángeles el rock psicodélico de la banda de la década de 1960. carácter, reputación, características y estilo

Harris era un campeón de muchas causas. Fundó el Congreso Internacional de Cadena para combatir lo que se percibía como una escasez de instrumentistas de cuerda en los EE. UU., y cofundador de la Alianza de Compositores Americanos ). En 1958, los EE. UU. Departamento de Estado le envió, junto con algunos otros compositores como Peter Mennin y Roger Sessions, a la Unión Soviética como un "embajador cultural", que estaba impresionado por el apoyo para los compositores que el estado soviético no previstas, tanto en el momento de su visita con qué cuidado se logró. [4] Fue un incansable organizador de conferencias y festivales de música contemporánea y un locutor de radio frecuencia. Su última sinfonía, una comisión para el Bicentenario de América en 1976, fue mutilado por los críticos en su primera actuación. Esto puede haberse debido a sus temas de la esclavitud y la Guerra Civil, que estaban en contraste con el ambiente festivo del país. [5]

Aunque el patriotismo estadounidense robusto de sus obras de los años 1930 y 1940 se refleja en su investigación y al uso de la música popular (y en menor medida de jazz ritmos), Harris estaba obsesionado, paradójicamente, con los grandes de Europa pre-clásicas formas, especialmente la fuga (que oímos en la Tercera Sinfonía) y pasacalles (como aparece en la séptima). Su modo habitual del discurso musical, con líneas de canto largos y resonantes armonías modales, es en última instancia, sobre la base de su admiración por el y el desarrollo de la polifonía renacentista. También utilizó los efectos antifonal, que explotó brillantemente con una gran orquesta. Al igual que muchos compositores americanos de su tiempo, él estaba profundamente impresionado por el logro sinfónico de Sibelius. En las mejores obras de Harris la música crece orgánicamente a partir de los primeros compases, como si una pequeña semilla da a luz a un árbol entero. Este es ciertamente el caso con la Tercera Sinfonía, que se unió el repertorio americano durante la misma época que las obras de Aaron Copland y Virgil Thomson. La primera edición de Kent Kennan es la técnica de la orquestación (1952) cita tres pasajes de esta sinfonía para ilustrar la escritura orquestal bueno para violonchelo, timbales, y vibráfono, respectivamente. El libro cita a ningún otro sinfonías Harris. Pocos sinfonías americanas han adquirido una posición en el repertorio estándar de rendimiento al igual que este, debido en gran parte a la defensa de la pieza de Leonard Bernstein, que la grabó.

Hassler, Hans Leo
Persona · 1564-1612

Fue un compositor y organista alemán. Nacido en una familia de organistas, toma sus primeros contactos decisivos con la música en Núremberg, con Friedrich Lindner y Leonard Lechner. En 1584 hizo un viaje a Venecia para profundizar sus conocimientos con Andrea Gabrieli, trabando gran amistad con su sobrino Giovanni Gabrieli. Tras la muerte de Andrea Gabrieli, a finales de 1585, se dirigió a Augsburgo como organista de cámara de Octavian II Fugger, a quien están dedicadas las Cantiones sacrae de 1591 y las misas de 1599.

Sus años en Augsburgo fueron muy prolíficos, y su reputación como organista y compositor creció notablemente: no tardó en ser nombrado maestro de capilla, Kappelmeister (1600), aunque su influencia era limitada por ser él protestante y la ciudad mayoritariamente católica.

Hassler no solo era conocido como compositor, sino que su habilidad como organista hacía que su consejo fuera buscado por muchos organeros, que le llamaban para probar instrumentos de nueva construcción. También era conocida su pericia como diseñador de órganos, y echando mano de su experiencia como organista, decidió internarse en el mundo de los instrumentos mecánicos, resultando de ello el diseño de un órgano automático.

En 1601, regresó a Núremberg para ocupar el mismo puesto de Kappelmeister y dedicó a sus nuevos protectores los Sacri concentus de 1601. Desde el 1 de enero de 1602, estaba en contacto con el emperador Rodolfo II al que, en varias ocasiones, solicitó privilegios para los órganos automáticos que había inventado, y que le nombraría 'Kaiserlicher Hofdiener von Haus aus' (sirviente imperial de primera clase).

De 1604 a 1608 residió en Ulm, donde se ocupaba de minas y del comercio de plata. Probablemente el ennoblecimiento de los hermanos Hassler tuvo que ver con estas actividades extra musicales. Asimismo, en 1604 contrajo matrimonio con Cordula Claus.

Después de 1608 fue organista de cámara del príncipe elector Christian II de Sajonia en Dresde, al que dedicó sus Cánticos espirituales, escritos al estilo de una fuga. Por aquel entonces, ya había contraído la tuberculosis que acabaría con su vida el 8 de junio de 1612.