Mostrando 24 resultados

Registro de autoridad
Brahms, Johannes
Persona · 1833-1897

Fue un compositor, pianista y director de orquesta alemán del romanticismo, considerado el más clásico de los compositores de dicho periodo. Nacido en una familia luterana, pasó gran parte de su vida profesional en Viena.

Se mantuvo fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador, influido por Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn y, particularmente, por Ludwig van Beethoven y Robert Schumann. Fue posiblemente el mayor representante del círculo conservador en la Guerra de los románticos. Sus oponentes, los progresistas radicales de Weimar, estaban representados por Franz Liszt, los integrantes de la posteriormente llamada Nueva Escuela Alemana y por Richard Wagner. Los escritores contemporáneos y posteriores lo han considerado como tradicionalista e innovador. Su música está firmemente arraigada en las estructuras y técnicas de composición de los maestros clásicos. Si bien muchos contemporáneos encontraron su música demasiado académica, su contribución y artesanía han sido admiradas por figuras posteriores tan diversas como Arnold Schönberg y Edward Elgar. La naturaleza diligente y altamente construida de sus obras fue un punto de partida y una inspiración para una generación de compositores. Sin embargo, incrustados dentro de sus meticulosas estructuras, hay motivos profundamente románticos.

Brahms compuso para orquesta sinfónica, conjuntos de cámara, piano, órgano y voz y coro. Fue pianista y estrenó muchas de sus propias obras. Trabajó con algunos de los principales artistas de su tiempo, incluida la pianista Clara Schumann y el violinista Joseph Joachim (los tres eran amigos cercanos). Muchas de sus obras se han convertido en elementos básicos del repertorio de conciertos moderno. Era un perfeccionista intransigente, destruyó algunas de sus obras y dejó otras inéditas.

Las expresiones «Las tres bes», acuñada por Hans von Bülow, y «La santa trinidad» se refieren a Bach, Beethoven y Brahms como tres de los mayores compositores de la historia de la música.

Blech, Simon
Persona · 1924-1997

Fue un director de orquesta y violinista argentino nacido en Polonia.
Nació en Polonia, estableciéndose en Argentina de niño e iniciándose en la música como violinista de tango. Estudió en el Conservatorio Nacional perfeccionándose con Teodoro Fuchs y en Europa con Hermann Scherchen. Discípulo de Ljerko Spiller, fue primero violinista de las orquestas de tango de Osvaldo Fresedo y Lucio Demare e integró también la orquesta de Vieri Findanzini.

En 1956 debutó como director con la Orquesta Filarmónica de Chile, fue uno de los fundadores de la Orquestra Filarmónica de São Paulo en Brasil y dirigió asiduamente la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Estable del Teatro Colón donde dirigió a Martha Argerich, Friedrich Gulda y Yehudi Menuhin, entre otros solistas, además de óperas como "El holandés errante" (con David Ward) de Wagner (1973); "Un ballo in maschera" de Verdi (1976), "Guerra y paz" de Prokófiev (1984) y "La zapatera prodigiosa" de Juan José Castro (1986) y como director de espectáculos coreográficos.

Fue director de la orquesta sinfónica de Bahía Blanca entre 1956-59, de la orquesta sinfónica de Rosario, Córdoba, Montevideo y en Caracas de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, así como de la Orquesta Sinfónica de Colombia.

En 1995 encomendó al compositor argentino Gabriel Senanes la obra "Hércules en la perfumería", que fue dedicada a y estrenada por el propio Blech y la Orquesta Sinfónica Nacional el 7 de junio de ese mismo año.

Dirigió también en Alemania, Suiza, España y Rusia.

Recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex en 1989 por su trayectoria como director de orquesta.

Falleció de cáncer de páncreas a los 73 años.

Bianchi, Vicente
Persona · 1920-2018

Fue un compositor, pianista, director de orquesta, coros y radiodifusor chileno.3​ Obtuvo el Premio Nacional de Artes Musicales de Chile en 2016.

Su obra destaca por llevar a la música los poemas de Pablo Neruda, la musicalización de misas y eventos litúrgicos, como la Misa a la chilena (compuesta en 1964 y estrenada en 1965) y el Te Deum (1970-2000), arreglos orquestales, como Música para la historia de Chile y Canto a Bernardo O’Higgins, y arreglos para películas, entre otras.

Bach, Johann Sebastian
Persona · 1685-1750

Fue un compositor, músico, director de orquesta, maestro de capilla, cantor y profesor alemán del período barroco. Fue el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, con más de 35 compositores famosos: la familia Bach. Tuvo una gran fama como organista y clavecinista en toda Europa por su gran técnica y capacidad de improvisar música al teclado. Además del órgano y del clavecín, tocaba el violín y la viola da gamba.

Su fecunda obra es considerada la cima de la música barroca; destaca en ella su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, además de la síntesis de los diversos estilos nacionales de su época y del pasado. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto y fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos, tales como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Felix Mendelssohn, Robert Schumann y Frédéric Chopin, entre muchos otros.

Entre sus obras más conocidas se encuentran los Conciertos de Brandeburgo, El clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pequeña fuga en sol menor, la Pasión según San Mateo, El arte de la fuga, Ofrenda musical, las Variaciones Goldberg, la Tocata y fuga en re menor, varios ciclos de cantatas (entre ellas las célebres Wachet auf, ruft uns die Stimme, BWV 140 y Herz und Mund und Tat und Leben, BWV 147), el Concierto italiano, BWV 971, la Obertura en estilo francés, BWV 831, las Suites para violonchelo solo, las Sonatas y partitas para violín solo, los Conciertos para teclado y las Suites para orquesta.