Identity area
Type of entity
Authorized form of name
Parallel form(s) of name
Standardized form(s) of name according to other rules
Other form(s) of name
Identifiers for corporate bodies
Description area
Dates of existence
History
Fue un escritor peruano con nacionalidad española desde 1993 y nacionalidad dominicana desde junio de 2022. Considerado como uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, sus obras han obtenido numerosos premios, entre los que destacan el Premio Nobel de Literatura 2010, el Premio Cervantes 1994 —considerado como el más importante en la lengua española—, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1986, el Premio Biblioteca Breve 1962, el Premio Rómulo Gallegos 1967 y el Premio Planeta 1993, entre otros. Junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, es uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano.
Alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969). Continuó cultivando prolíficamente varios géneros literarios, como el ensayo, el artículo y el teatro. Varias de sus obras han sido adaptadas al cine y a la televisión. La mayoría de sus novelas están ambientadas en Perú y exploran su concepción sobre la sociedad peruana; en cambio, en La guerra del fin del mundo (1981), La fiesta del Chivo (2000), El sueño del celta (2010) y Tiempos recios (2019) ubica sus tramas en otros países.
Como otros autores hispanoamericanos, participó en política. Tras simpatizar con el comunismo en su juventud, a partir de la década de 1980 se adscribió al liberalismo. Fue candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático. Perdió la elección en segunda vuelta frente al candidato de Cambio 90, Alberto Fujimori.
En 2011 fue nombrado primer marqués de Vargas Llosa por el rey Juan Carlos I de España.
En 2021 fue elegido miembro de la Academia Francesa para ocupar el asiento número 18 de esa institución, de la que fue el primer miembro que no había escrito obras en lengua francesa, a pesar de que la hablaba con fluidez. Favoreció tal elección el que Vargas Llosa fuera el primer escritor de lengua no francesa al que la prestigiosa colección La Pléiade de Gallimard le había publicado su obra en vida. Fue el segundo latinoamericano que llegó a la Academia después del argentino Héctor Bianciotti.
Places
Legal status
Functions, occupations and activities
En Lima estudió en el Colegio La Salle, de la congregación Hermanos de las Escuelas Cristianas, cursando el sexto grado de primaria en 1947, y los dos primeros años de secundaria de 1948 a 1949. La relación con su padre, siempre tortuosa, marcaría el resto de su vida. Por años, guardó hacia él sentimientos entremezclados, como el temor y el resentimiento, debido a que durante su niñez debió soportar violentos arrebatos de parte de su padre, además de un resentimiento hacia la familia Llosa y grandes celos para con su madre pero, sobre todo, a causa de la repulsión de su padre por su vocación literaria, que nunca llegó a comprender. Durante su estancia en el Colegio La Salle, Vargas Llosa sufrió un intento de abuso sexual por parte del Hermano Leoncio cuando dicha persona lo llevó a su cuarto, donde le entregó una revista con bailarinas desnudas y le empezó a tocar la bragueta "como si quisiera masturbarme". Tras dicho episodio, Vargas Llosa dejó de creer en Dios.
A los 14 años, su padre lo envió al Colegio Militar Leoncio Prado, en el Callao, un internado donde cursó el tercer y el cuarto año de educación secundaria, entre 1950 y 1951. Allí soportó una férrea disciplina militar y, según su testimonio, fue la época en la que leyó y escribió «como no lo había hecho nunca antes», consolidando así su precoz vocación de escritor. En su novela La ciudad y los perros Vargas Llosa retrata la vívida experiencia, así como la disciplina a la que fue sometido en el colegio militar. Sus lecturas predilectas fueron las novelas de los escritores franceses Alejandro Dumas y Victor Hugo. Entre sus profesores figuró el poeta surrealista César Moro, quien por un tiempo le dio clases de francés.
Durante las vacaciones veraniegas de 1952, Vargas Llosa empezó a trabajar como periodista en el diario limeño La Crónica, donde se le encomendaron reportajes, notas y entrevistas locales. Ese mismo año se retiró del colegio militar y se trasladó a Piura, donde vivió con su tío Luis Llosa (el “tío Lucho”) y cursó el último año de educación secundaria en el colegio San Miguel de Piura. Simultáneamente trabajó para el diario local, La Industria, y presenció la representación teatral de su primera obra dramatúrgica, La huida del Inca, en el teatro «Variedades».
En 1953, durante el gobierno de Manuel Odría, Vargas Llosa ingresó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Derecho y Literatura. Participó en la política universitaria a través de Cahuide, nombre con el que se mantenía vivo el Partido Comunista Peruano, entonces perseguido por el gobierno de Manuel Odría (1948-1956), contra el que Vargas Llosa se opuso a través de los órganos universitarios y en fugaces protestas en las plazas de Lima. Poco tiempo después se distanció del grupo y se inscribió en el Partido Demócrata Cristiano, esperanzado en que esa agrupación lanzaría la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero, quien, por aquel entonces, regresaba del exilio. Dicha expectativa no se cumplió. Durante este tiempo, trabajó como asistente del renombrado historiador sanmarquino Raúl Porras Barrenechea en una obra que nunca llegó a concretarse: varios tomos de una monumental historia de la conquista del Perú.
En mayo de 1955, a la edad de 19 años, contrajo matrimonio con Julia Urquidi Illanes, hermana de su tía política por parte materna, quien era diez años mayor y ya divorciada. Debido al rechazo que este matrimonio causó en su familia, la pareja se vio forzada a separarse durante un tiempo pese a que estaban recién casados. Para lograr mantener una vida en común, el joven Mario, ayudado por Raúl Porras Barrenechea, cumplió con hasta siete trabajos simultáneamente: como asistente de bibliotecario del Club Nacional, escribiendo para varios medios periodísticos e incluso catalogando nombres de las lápidas del Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima. Finalmente comenzó a trabajar como periodista en Radio Panamericana, aumentando sustancialmente sus ingresos.
Por entonces, Vargas Llosa empezó con seriedad su carrera literaria con la publicación de sus primeros relatos: El abuelo (en el diario El Comercio, 9 de diciembre de 1956) y Los jefes (en la revista Mercurio Peruano, febrero de 1957). A finales de 1957 se presentó a un concurso de cuentos organizado por La Revue Française, una importante publicación francesa dedicada al arte. Su relato titulado El desafío obtuvo el primer premio, que consistía en quince días de visita en París, hacia donde partió en enero de 1958. Su estadía en la capital de Francia se prolongó durante un mes, antes de retornar a Lima. Ese mismo año se graduó de bachiller en Humanidades en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a mérito de su tesis sobre las Bases para una interpretación de Rubén Darío. Fue, además, considerado como el alumno de Literatura sanmarquino más distinguido, por lo que recibió la beca Javier Prado para seguir cursos de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid, en España. Antes de partir hacia Europa, hizo un corto viaje por la amazonía peruana, experiencia que después le serviría para ambientar en dicho espacio geográfico tres de sus novelas: La casa verde, Pantaleón y las visitadoras y El hablador.
En 1960, después de terminarse la beca en Madrid, Vargas Llosa se mudó a Francia creyendo que iba a obtener una beca para estudiar allí. Sin embargo, una vez en París se enteró de que su solicitud había sido denegada. A pesar del inesperado mal estado financiero de Mario y Julia, la pareja decidió quedarse en París, donde Vargas Llosa comenzó a escribir de forma prolífica. Su matrimonio duró algunos años más, pero terminó en divorcio en 1964. Un año después, Vargas Llosa se casó con su prima y sobrina materna de su primera mujer, Patricia Llosa Urquidi, hija de su tío materno Luis Llosa Ureta y de su esposa Olga Urquidi Illanes, hija de Carlos Urquidi y de su esposa María del Carmen Illanes, con quien tuvo tres hijos: Álvaro Vargas Llosa (1966), escritor y editor; Gonzalo (1967), empresario y representante en el Reino Unido del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); y Morgana (1974), fotógrafa.
En París terminó de escribir su primera novela, La ciudad y los perros, y allí, a través del hispanista Claude Couffon, entró en contacto con Carlos Barral, director de la editorial española Seix Barral. La novela consiguió en 1962 el Premio Biblioteca Breve y se publicó al año siguiente en la editorial barcelonesa. En 1966, durante la lectura que ella hizo de La casa verde, la entonces responsable de derechos de la editorial, Carmen Balcells, decidió proponer al escritor convertirse en su agente literario. Lo animó a centrarse exclusivamente en la literatura y le consiguió sustento económico durante el tiempo que durase la redacción de Conversación en La Catedral, a condición de que el contrato con la editorial lo hiciese ella. A partir de ese momento, Balcells se convirtió en su agente y llegó a conseguirle contratos extraordinarios.
En 1962, visitó la Cuba revolucionaria como corresponsal durante la crisis de los misiles, y en ese contexto expresó simpatía por la revolución, a la que consideraba de carácter libertario. Su cercanía con el proceso cubano lo llevó a participar como jurado del premio de novela de la Casa de las Américas en 1965. Sin embargo, en 1971, tras el encarcelamiento del poeta Heberto Padilla, rompió públicamente con el régimen de Fidel Castro, marcando un giro en su postura política.
En 1971, con la calificación de sobresaliente cum laude, obtuvo el Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección de Alonso Zamora Vicente, con la tesis García Márquez: lengua y estructura de su obra narrativa, posteriormente publicada como García Márquez: historia de un deicidio. Fue jurado del Festival de Cannes en 1976 y, apasionado por el fútbol, también ejerció como periodista deportivo durante el Mundial de España 1982. En 1983, su exesposa Julia Urquidi publicó Lo que Varguitas no dijo, una respuesta personal a la novela La tía Julia y el escribidor, inspirada en su relación con el escritor.
En 1994 fue incorporado como miembro de la Real Academia Española y galardonado con el Premio Miguel de Cervantes. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas.
En 2015, tras aparecer en la revista ¡Hola! junto a Isabel Preysler, confirmó su separación de Patricia Llosa, de quien finalmente se divorció ese mismo año. En 2019, renunció al PEN Club Internacional por su desacuerdo con su postura ante el independentismo catalán.
Mandates/sources of authority
Internal structures/genealogy
Mario Vargas Llosa nació en una familia de clase media en Arequipa, sur del Perú, el 28 de marzo de 1936. Fue el único hijo de Ernesto Vargas Maldonado (Lima, 1905-1979) y de Dora Llosa Ureta (Arequipa, 1914-1995), quienes se separaron meses antes de su nacimiento para divorciarse tras el mismo, de mutuo acuerdo.[9] Por línea paterna fue pariente de los historiadores Nemesio Vargas Valdivieso y Rubén Vargas Ugarte. Poco después del nacimiento de Mario, su padre reveló que tenía otra relación con una mujer alemana, como resultado de dicha unión nacieron dos medios hermanos menores del escritor: Enrique y Ernesto Vargas (el primero falleció de leucemia a los once años de edad; el segundo es abogado y ciudadano estadounidense). Su padre era el único hijo de Marcelino Vargas y de su primera mujer Zenobia Maldonado, fallecida en 1925. Por línea materna, descendía del maestre de campo vizcaíno Juan de la Llosa y Llaguno, quien se asentó en Arequipa en 1702.
Mario vivió con su familia materna en Arequipa hasta un año después del divorcio de sus padres, en 1937, momento en que su abuelo Pedro J. Llosa Bustamante se trasladó con toda su familia a Bolivia, donde había conseguido un contrato para administrar una hacienda algodonera cercana a Cochabamba. En dicha ciudad pasó los siguientes nueve años de su niñez, donde aprendió a leer y a escribir. Permaneció allí junto con su madre y la familia materna, y cursó hasta el cuarto grado en el Colegio La Salle. Hasta los diez años, se le hizo creer que su padre había fallecido, ya que su madre y su familia no querían explicarle que se habían separado.
En 1945, al iniciarse en Perú el gobierno del presidente José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948), su abuelo, que era primo hermano del mandatario, obtuvo el cargo de prefecto del departamento de Piura, por lo que la familia entera regresó al Perú. Los tíos de Mario se establecieron en Lima, mientras que Mario y su madre siguieron al abuelo a la ciudad de Piura. Allí Mario continuó sus estudios de primaria en el Colegio Salesiano Don Bosco.
A finales de 1946 o principios de 1947, y cuando tenía diez años de edad, Mario se encontró con su padre por primera vez en Piura. Sus padres restablecieron su relación y se trasladaron a Lima, instalándose en el distrito de clase media Magdalena del Mar. Luego se trasladaron a La Perla, en el Callao, donde vivieron en una pequeña casa aislada. Los fines de semana Mario solía visitar a sus tíos y primos, que vivían en el barrio de Diego Ferré, en el distrito de Miraflores, donde hizo muchos amigos y donde tuvo sus primeros enamoramientos. Mario ha plasmado estos lugares en muchos de sus libros como un grato recuerdo.
General context
Relationships area
Access points area
Subject access points
Place access points
Occupations
Control area
Authority record identifier
Institution identifier
Rules and/or conventions used
Status
Level of detail
Dates of creation, revision and deletion
2025-10-28
Language(s)
- Spanish
Script(s)
- Latin
Sources
https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Vargas_Llosa
Imagen: Por power axle - XIII Prix Diálogo - Ceremonia de entregaCropped from:XIII Prix Diálogo - Ceremonia de entrega (26929488614).jpg, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=63537203
Maintenance notes
MAE