Chile. Comisión de Verdad y Reconciliación

Área de identidad

Tipo de entidad

Entidad colectiva

Forma autorizada del nombre

Chile. Comisión de Verdad y Reconciliación

Forma(s) paralela(s) de nombre

    Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

    • Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Chile)

    Otra(s) forma(s) de nombre

    • Informe Rettig

    Identificadores para instituciones

    Área de descripción

    Fechas de existencia

    1990

    Historia

    El Decreto Supremo N° 355 de 25 de abril de 1990 creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, cuyo objetivo fue contribuir al esclarecimiento global de la verdad sobre las más graves violaciones a los derechos humanos cometidas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, ya fuera en el país o en el extranjero, si estas últimas tuvieron relación con el Estado de Chile o con la vida política nacional.

    Al cabo de nueve meses de intensa labor, el 8 de febrero de 1991 la Comisión entregó al ex Presidente de la República, Patricio Aylwin Azócar, el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. En él se establece la recepción de 3.550 denuncias, de las cuales se consideraron 2.296 como casos calificados.

    Lugares

    Santiago de Chile

    Estatuto jurídico

    Decreto Supremo N° 355 de 25 de abril de 1990

    Funciones, ocupaciones y actividades

    Mandatos/fuentes de autoridad

    Estructura/genealogía interna

    Contexto general

    Área de relaciones

    Área de puntos de acceso

    Puntos de acceso por materia

    Puntos de acceso por lugar

    Profesiones

    Área de control

    Identificador de registro de autoridad

    Identificador de la institución

    Reglas y/o convenciones usadas

    Estado de elaboración

    Nivel de detalle

    Fechas de creación, revisión o eliminación

    Idioma(s)

      Escritura(s)

        Fuentes

        Notas de mantención