Biblioteca Nacional de Chile

Original Objeto digital not accessible

Área de identidad

Tipo de entidad

Entidad colectiva

Forma autorizada del nombre

Biblioteca Nacional de Chile

Forma(s) paralela(s) de nombre

    Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

      Otra(s) forma(s) de nombre

        Identificadores para instituciones

        Área de descripción

        Fechas de existencia

        1813

        Historia

        La Biblioteca Nacional es una de las primeras instituciones republicanas del país y, como tal, recoge el espíritu ilustrado del que estaban empapados los fundadores de la patria.

        El 19 de agosto de 1813, los miembros de la Junta de Gobierno, que por entonces regía los destinos de Chile, publicaron en El Monitor Araucano la Proclama de Fundación de la Biblioteca Nacional. Firmaban el documento Francisco Antonio Pérez, Agustín Manuel Eyzaguirre y Juan Egaña, por entonces el intelectual más influyente en el país.

        Una de las primeras tareas de la Biblioteca Nacional fue recoger y catalogar los libros que los vecinos de Santiago y de otras ciudades comenzaron a donar. Esta labor fue interrumpida por la derrota patriota de Rancagua ( 1 y 2 de octubre de 1814) , pero fue retomada apenas Chile se liberó del poder español.

        Bernardo O'Higgins ayudó a consolidar los primeros pasos de la joven biblioteca, disponiendo el traspaso de las antiguas colecciones que habían pertenecido a los jesuitas y que se encontraban en la Real Universidad de San Felipe.

        Asimismo, O'Higgins nombró director a Manuel de Salas, quien, apoyado por fray Camilo Henríquez, comprometió todo su esfuerzo y voluntad para incrementar y ordenar las colecciones de la naciente biblioteca.

        Lugares

        Estatuto jurídico

        Funciones, ocupaciones y actividades

        En 1820 se implementó el canje internacional y el Depósito Legal, en el que se exigía a las imprentas a dejar en la Biblioteca Nacional una copia de cada libro publicado, enviándose otra a Buenos Aires para obtener recíprocos envíos. Esta reglamentación se perfeccionó en 1834 con la Ley de Propiedad Literaria.
        Durante el siglo XIX, la Biblioteca Nacional cimentó el núcleo de su fondo bibliográfico a partir de la donación o adquisición de sus primeras colecciones. Entre ellas destacan la biblioteca de los jesuitas, la biblioteca de Mariano Egaña, la biblioteca de Benjamín Vicuña Mackenna y la biblioteca de Andrés Bello.
        En 1879 la Biblioteca Nacional pasó a depender del Consejo de Instrucción Pública. Durante este período se realizaron múltiples iniciativas tendientes a ordenar el inmenso material acumulado hasta entonces.
        En 1854 se creó el primer catálogo impreso de los libros de la Biblioteca Nacional, el que se fue ampliando con nuevas adquisiciones y aportes particulares.
        En 1861 se creó la Sección de Manuscritos a partir del material recibido de los juzgados.
        En 1886 se inició la publicación del Anuario de la Prensa Chilena.
        En 1925, la Biblioteca Nacional se trasladó a su actual emplazamiento en el centro de Santiago, creándose el Archivo Nacional como institución independiente.
        En 1925 también, la Biblioteca Nacional recibe la donación del erudito José Toribio Medina, consistente en la mayor colección de impresos hispano coloniales, y que hasta hoy están disponibles al público en la sala que lleva su nombre.
        En 1928 se crea la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, bajo cuya tuición quedaron la Biblioteca Nacional, los museos y centros bibliográficos del país.
        En 1929 la Biblioteca Nacional recibe la donación de la biblioteca de Diego Barros Arana, que se conserva en una sala especial, que lleva el nombre del célebre historiador.
        El 1 de marzo de 2018 la Biblioteca Nacional pasó a formar parte del recién creado Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
        En la actualidad, la Biblioteca Nacional, consciente de su misión de rescatar, preservar y difundir nuestro patrimonio bibliográfico, ha dado un paso más, incorporando tecnologías digitales de última generación que le permitee satisfacer los requerimientos y necesidades de sus lectores y usu

        Mandatos/fuentes de autoridad

        Estructura/genealogía interna

        Contexto general

        Área de relaciones

        Área de puntos de acceso

        Puntos de acceso por materia

        Puntos de acceso por lugar

        Profesiones

        Área de control

        Identificador de registro de autoridad

        Identificador de la institución

        Archivo Institucional de la Universidad Alberto Hurtado

        Reglas y/o convenciones usadas

        Estado de elaboración

        Revisado

        Nivel de detalle

        Parcial

        Fechas de creación, revisión o eliminación

        2025-01-23

        Idioma(s)

        • español

        Escritura(s)

        • latín

        Fuentes

        https://www.bibliotecanacional.gob.cl/
        Imagen: Gustavo Wertheimer

        Notas de mantención

        MAE