Showing 6 results

Authority record
Revista Musical Chilena
Entidad colectiva · 1945

La Revista Musical Chilena fue fundada en 1945 al alero del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile. Su creación fue fomentada por un conjunto de notables músicos y gestores de la cultura nacional, entre los que se encuentra el compositor chileno Domingo Santa Cruz (1899-1987), quien fuera, en ese momento, decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Al igual que otras publicaciones creadas durante la primera mitad del siglo XX, esta revista buscó disminuir la brecha que existía entre la gran cantidad de trabajo creativo y la poca presencia de artículos relativos al tema en el país. Además, intentó llamar la atención sobre los mútiples escollos que una iniciativa institucional de esta naturaleza debía sortear, intención que llevó a la primera editorial de la publicación, titulada "Nuestro propósito" y escrita por el mismo Santa Cruz, a señalar con agudeza: "no hay constancia alguna, fuera de los párrafos de prensa, acerca de lo mucho que se ha creado y hecho entre nosotros en el campo musical durante los últimos años (...) puede decirse así que desde hace más de diez años carecemos de una revista musical, factor tan indispensable en un país que tiene por otra parte en actividad todas las fuentes de una vida artística nacional. Perseguimos el propósito de subsanar esta falta con una publicacion periódica consagrada a la música, en la que se pueda discurrir acerca de sus destinos sin la limitación de las columnas de prensa y sin la premura del cronista que escribe para el día siguiente" (Santa Cruz, Domingo. "Nuestro propósito", Revista Musical Chilena, (1): 1, 1945).

En las décadas posteriores a su fundación esta revista vino a ocupar un espacio fundamental en la bibliografía latinoamericana sobre música, cumpliendo con creces el objetivo que se había propuesto la editorial. Esto fue posible no sólo gracias al tenaz esfuerzo de un equipo de músicos, intérpretes, musicólogos, investigadores, secretarias, auxiliares y personeros dedicados a sacar adelante esta empresa, sino, sobretodo, por el respaldo que las ideas fundacionales de esta publicación tuvieron durante las sucesivas administraciones que tuvo.

El primer director de la Revista fue Vicente Salas Viú (1945-1949), a quien le sucedieron Juan Orrego Salas (1949-1952), Leopoldo Castedo (1953-1954), Pedro Mortheiru (1954-1955), Alfonso Letelier (1957-1962), Domingo Santa Cruz (1962-1964), Samuel Claro (1964-1968), Magdalena Vicuña (1969-1970), Cirilo Vila (1971-1972) y Luis Merino (1973), cuya dirección ha sido la más larga de la publicación, con más de 30 años en el ejercicio del cargo.

A lo largo de su trayectoria, la Revista Musical Chilena ha abordado diversas materias y entregado un espacio para que intelectuales, investigadores y otros publiquen sus trabajos y pensamientos en ella. Entre los grandes temas que ha abordado, tomando en consideración lo acaecido tanto en América Latina como en Europa y Estados Unidos, están la música indígena (étnica), los instrumentos musicales, las culturas tradicionales (música folclórica), la música popular urbana, la música de tradición escrita, docta o música de arte, la música colonial (desde el siglo XVI al temprano XIX), la relación entre música y poesía, la actividad e historia de las instituciones musicales de América Latina, la reseña de publicaciones y revistas, la presencia y actividad de los compositores chilenos en el extranjero y gruesos volúmenes dedicados a los Premios Nacionales de Arte, Mención Música, desde 1945.

Asímismo, su preocupación ha dado cuenta de problemas disciplinarios específicos del campo musical, como la interpretación musical, la organología, la educación musical, la musicología, la etnomusicología, la historia de la música, la musicografía y la musicoterapia. A ello se suman tópicos especiales que no caen dentro de esta clasificación, como las reseñas, bibliografías y necrologías, también llamadas in memoriam.

Las secciones de la revista han ido variando pero su estructura básica ha permanecido a lo largo de los años: una primera parte con textos en profundidad (ensayos, documentos, estudios o artículos analíticos) y una segunda con aspectos misceláneos, entre los que se encuentran reseñas de libros o fonogramas, resúmenes bibliográficos, resúmenes de tesis y una nutrida crónica, donde queda retratada la actividad musical de las diversas agrupaciones nacionales de música en el ámbito docto.

También ha sido cambiante su ciclo editorial, que ha variado según los directores y los períodos en que éstos han dado curso a su circulación; actualmente su edición se realiza dos veces al año, durante los meses de junio y diciembre.

El año 2005 esta revista cumplió 60 años de vida. El valor de una publicación como esta es cultural e histórico al mismo tiempo pues, desde su fundación hasta su consolidación y posterior existencia, ha logrado dejar testimonio escrito del proceso de transformación de una parte importante del arte musical del país, sobreviviendo a la creación musical misma y mostrando una notable voluntad institucional por continuar alimentando de información al país. En su trayecto ha dejado traslucir, además, los momentos de cambio y continuidad que la música chilena ha tenido, tanto en lo referido a la mutación de conceptos y puntos de vista, otrora válidos, como en lo atingente a la evolución de la vida creativa de compositores, intérpretes, investigadores y público. Por estos motivos la Revista Musical Chilena es considerada desde hace décadas la publicación musical más importante del país.

Entidad colectiva · 1971

La Escuela de Música, hoy Instituto de Música (IMUS) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), fue fundado el 3 de junio de 1971, consolidando su existencia iniciada en 1969 con los primeros cursos universitarios de pedagogía musical destinados a la formación de pedagogos musicales para el sistema nacional de educación. Esos cursos partieron con un renovado concepto de la educación musical fundamentado en el llamado "músico educador", en contrapartida al de "educador musical". Al mismo tiempo las ideas pedagógicas de Pestalozzi dieron un sello distintivo a esos primeros años de formación profesional.

La cohorte iniciada en 1969 dio frutos relevantes y diversos, entre ellos, egresados que pasaron a ser parte del cuerpo académico del Instituto de Música y directores de la institución. La música en la Universidad Católica de Valparaíso, hoy Pontificia, tuvo una actividad previa a la fundación de la Escuela de Música con la creación del coro masculino primero y coro mixto después, fundado por la compositora y cantante Silvia Soublette en 1945, que interpretó obras del Renacimiento, Barroco, Romanticismo y música contemporánea.

Desde el momento de su fundación se abrieron nuevos ámbitos de actividad musical que se proyectaba más allá de la formación de profesores. Es así como el Instituto fue testigo de la investigación llevada a cabo por la maestra Margot Loyola y Osvaldo Cádiz, y la actividad composicional del maestro Darwin Vargas recordado anualmente en el Festival de Música Contemporánea que organiza el Instituto.

El IMUS ha tenido una floreciente actividad y producción en el ámbito de la formación de profesores, instrumentistas y compositores y de Licenciados en Ciencias y Artes Musicales. Los conjuntos instrumentales, orquestas, solistas, directores de coro, festivales de música, coloquios y simposios con investigadores, la actividad de investigación y publicaciones son parte de una activa vida musical que trasciende a toda la Región de Valparaíso y a Chile. Toda esta actividad es consecuencia de los profesionales que fueron formados en el Instituto de Música y también en el Conservatorio de Música, creado en 1975.

En 1997 se le cambió el nombre a la Escuela de Música y pasó a llamarse Instituto como una manera de afianzar este compromiso de participar no sólo en la enseñanza sino que también en el crecimiento de la disciplina musical, a través de la generación de conocimiento nuevo, la investigación y la experimentación en la formulación de nuevas propuestas artísticas y académicas.

Actualmente, se está trabajando en un futuro programa de Magíster con el objetivo de ofrecer un tronco común con una salida a la composición, la educación musical y la musicología.

Entidad colectiva · 1940

La Escuela Moderna de Música y Danza fue fundada en 1940 por los pianistas Elena Waiss y René Amengual, quienes modificaron radicalmente la educación musical en Chile a través del establecimiento de currículos, programas y sistemas de evaluación estandarizados, generando así un contexto académico para la formación de músicos en el país.

En sus inicios, la Escuela Moderna de Música y Danza impartía clases de piano, armonía y teoría como también de viola y violín, a cargo del maestro Zoltan Fischer. Durante esta época, se introdujeron sistemas de avanzada -como la técnica Arrau en piano-, se amplió el repertorio y se enfatizó en la importancia de la partitura original, instaurando un sentido contemporáneo de la interpretación que se mantiene hasta hoy. Desde entonces, los músicos de la Escuela Moderna reciben una preparación que les permite enfrentar con excelencia cualquier escenario en Chile o el extranjero.

Entidad colectiva · 2008

El Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado se creó en 2008 a partir de la incorporación del Instituto de Música de Santiago, fundado en 1991 por Sylvia Soublette, compositora, directora coral e integrante de la Academia Chilena de Bellas Artes.

Con un sello característico que vincula música, creación e investigación, lo que se manifiesta en curadurías novedosas, estrenos de obras chilenas y redescubrimientos de repertorios antiguos, desde su génesis ha llevado adelante la “Temporada de Conciertos UAH”, desplegando espectáculos como la ópera de cámara “La violación de Lucrecia” de Benjamin Britteny; la semi-ópera “King Arthur” de Henry Purcell, ambas obras estrenadas en Chile por el Instituto; la presentación de reconocidos oratorios como “El Mesías” de Georg Friedrich Händel y “Carmina Burana” de Carl Orff, así como el reciente estreno de la ópera “La Rara” de René Silva y Marcela Sáiz.

A 17 años de su creación, el Instituto de Música de la UAH está hoy en un momento de consolidación, destacando por su contribución constante a la cultura y la formación musical en Chile. Bajo la dirección de la doctora en Musicología por la Universidad de las Artes de Berlín, Daniela Fugellie, ha logrado importantes avances tanto en el ámbito académico como en lo que concierne a extensión, manteniendo un enfoque diferenciador en su propuesta y en su vinculación con la comunidad.

Entidad colectiva · 1988

La Corporación Cultural de Ñuñoa forma parte de la Municipalidad de Ñuñoa. Fundada en 1988, tiene por principal tarea la difusión, acceso, fomento y participación en las culturas y las artes, en una gestión con, por y para la comunidad.

Queremos convertir a Ñuñoa en un epicentro cultural, un lugar donde el arte se genere y se expanda. Para ello, creamos programación artística y cultural para todas las vecinas y vecinos de la comuna, con énfasis en el público familiar y personas mayores.

Fue fundada el 21 de enero de 1988, con el objetivo de generar, gestionar y coordinar las actividades vinculadas a las artes y las culturas en la comuna.

Entre los espacios que dependen de la Corporación se encuentran actualmente: el Palacio García, la Casa de la Cultura de Ñuñoa y el Espacio Literario. Estos lugares son de gran relevancia y significado para la comunidad ñuñoína, ya que representan parte de su historia, identidad y pertenencia.

La Corporación Cultural se encuentra ubicada en el antiguo Palacio García, construido entre 1925 y 1931 a petición de Joaquín García Carro, un destacado empresario español de la década. Sus herederos vendieron el inmueble a la Municipalidad de Ñuñoa, el que sirvió como residencia de actos solemnes, hasta transformarse en sede de la Corporación en 1988.

El llamado Palacio García, Palacio García-Falabella o Castillo García, como se le conoce popularmente, fue declarado Inmueble de Conservación Histórica el año 2005. En él se desarrollan las principales funciones administrativas de la Corporación, además de talleres artísticos y de formación

Instituto de Chile
Entidad colectiva · 1964

El Instituto de Chile fue creado el 30 de septiembre de 1964, por Ley N° 15.718, publicada en elDiario Oficial el día 13 de octubre de 1964, siendo Presidente de la República don Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964) y Ministro de Educación Pública el Dr. Alejandro Garretón Silva. La norma original, fue modificada con posteridad por la Ley N° 18.169 del 15 de septiembre de 1982, publicada en el Diario Oficial el 12 de noviembre de 1982. Jurídicamente el Instituto se crea como una corporación autónoma con domicilio en Santiago, cuya relación con el Gobierno se da a través del Ministerio de Educación. Su objetivo es la promoción, en un nivel superior, del cultivo, el progreso y la difusión de las letras, las ciencias y las bellas artes. Para el cumplimiento de tal finalidad, la ley le otorga al Instituto determinadas funciones de índole específica tales como desarrollar actividades de carácter cultural, científico o artístico; realizar seminarios, foros, editar publicaciones, convocar a concursos y otorgar becas.