Mostrando 6 resultados

Registro de autoridad
Suzarte, Antonio
Persona
  • En su juventud fue militante del MIR, siendo detenido por agentes del régimen militar tras el golpe de estado, para luego pasar una temporada en la cárcel de Valparaíso. Decía que en ese lugar decidió enfocar su carrera hacia los niños, sentando los primeros esbozos del Grupo Infantil “Abracadabra”, que se presentó en radio y televisión, para luego fundar el Grupo “Caracolito”, que recorrió el país con sus presentaciones.
  • Toño Suzarte también fue gestor de los Encuentros Internacionales de Coros Infantiles, uno de ellos en Quillota, así como también el Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana, en 2007 y 2008. Toda su vida estuvo ligado al teatro, destacando como director de la Compañía “La Muga” hasta 2008 y actor en varios montajes. También siguió con la música “adulta” con el canto. Ahora último estaba abocado a la fotografía, especialmente de los rincones y personajes de Valparaíso, que era su centro de operaciones.
Simonetti, Gloria
Persona · 1948

Es una cantante chilena (de ascendencia italiana) de baladas. Ganó el certamen internacional del Festival de la Canción de Viña del Mar en 1969.

Parra, Violeta
Persona · 1917-1967

Fue una artista, música, compositora y cantante chilena, reconocida como una de las principales folcloristas en América del Sur y divulgadora de la música popular de su país. Fue miembro de la célebre familia Parra.
En el apartado de chilenos universales, Violeta Parra tiene pocos nombres a su altura. Aunque nunca ganó un premio Nobel ni lideró conscientemente una fuerza social, la compositora de "Gracias a la vida" logró ubicar su arte en muchos círculos y puntos geográficos, y desde su muerte, en 1967, su legado no ha hecho más que expandirse. Cantantes extranjeros de diversos géneros han grabado sus canciones; y centros de estudio, museos y libros mantienen activo hasta hoy el análisis de su obra inconmesurable, a la vez tradicional y pionera, vanguardista y popular. En 2017, tanto la institucionalidad chilena como el pueblo se volcaron a las calles para celebrar el Centenario de su nacimiento.
Violeta Parra
En el apartado de chilenos universales, Violeta Parra tiene pocos nombres a su altura. Aunque nunca ganó un premio Nobel ni lideró conscientemente una fuerza social, la compositora de "Gracias a la vida" logró ubicar su arte en muchos círculos y puntos geográficos, y desde su muerte, en 1967, su legado no ha hecho más que expandirse. Cantantes extranjeros de diversos géneros han grabado sus canciones; y centros de estudio, museos y libros mantienen activo hasta hoy el análisis de su obra inconmesurable, a la vez tradicional y pionera, vanguardista y popular. En 2017, tanto la institucionalidad chilena como el pueblo se volcaron a las calles para celebrar el Centenario de su nacimiento.

Biografía
Discografía
Libros
Audiovisual
Videoclips
Archivos
MusicaPopular.cl
Su influencia fue vital para el nacimiento del más importante movimiento que ha visto la canción popular de nuestro país, la Nueva Canción Chilena, pero también los jóvenes rockeros reconocen la profundidad de su música, llena de inequívoca crítica social y vocación de búsqueda. Al menos dos de sus hermanos, Nicanor (poeta) y Roberto (cantor popular), son también responsables de hitos de la cultura chilena del siglo XX; y dos de sus hijos, Isabel y Ángel, se convirtieron en importantes cantautores. Autora, también, de valoradas arpilleras, esculturas y pinturas al óleo, Violeta Parra creía que «cualquiera puede hacer canciones. Cualquiera puede ser artista y expresarse del modo que más le acomode». Su desarrollo artístico fue el de una autodidacta, que nunca aprendió a escribir música ni contó con agentes para promocionar su trabajo, pero que ha conseguido que éste sea hoy símbolo del arte popular chileno en el mundo.
Dueña de una personalidad fuerte, poco amiga de las concesiones, Violeta Parra supo desde temprano que la suya era una misión cultural que sólo se valoraría con el tiempo. Chile tardó en poner a Violeta en el lugar que merece su aporte. Iniciativas privadas y públicas (libros, películas, festivales) fueron poco a poco contribuyendo a darle a su figura un carácter patrimonial, en un esfuerzo coronado en 2015 con la inauguración del Museo Violeta Parra en la Avenida Vicuña Mackenna, en Santiago, a cargo de la Fundación que lleva su nombre que hoy coordina lo relacionado con la administración de su legado.
Nació en San Carlos, provincia de Ñuble, y pasó gran parte de su infancia en Lautaro, como parte de un familia extensa y pobre. Ella y sus ocho hermanos —además de dos medios hermanos, hijos de su madre— estaban a cargo del matrimonio compuesto por Nicanor Parra y Clarisa Sandoval. Él era un profesor de música y ella, una mujer campesina; ambos, cultores del canto popular. Tras sobreponerse a un ataque de viruela, a los tres años, Violeta creció al ritmo del campo chileno y de un gran tedio por la vida escolar; desarrollando, en cambio, una enorme pasión por el canto.

El descubrimiento de la música se le presentó como el de quien se convierte a un credo («mejor ni hablar de la escuela / la odié con todas mis ganas [...] / Y empiezo a amar la guitarra / y donde siento una farra, / allí aprendo una canción»). A los 9 años ya tocaba guitarra y, a los 12 comenzó a componer. Los problemas económicos de la familia Parra Sandoval se agudizaron con la muerte del padre, en 1929; y en varias ocasiones Violeta y sus hermanos buscaron con su canto callejero (también en algunos circos, en los que Violeta bailaba rancheras argentinas y cantaba cuplés) monedas con las cuales contribuir al presupuesto familiar.

«Si es cierto que yo sufrí, / eso me fue encañonando. / Más tarde me fui emplumando / como zorzala cantora / que no la para ni el diablo», recuerda en sus Décimas autobiográficas.

Loyola, Margot
Persona · 1918-2015

Premio Nacional de Artes Musicales 1994.
Fue una folclorista, compositora, guitarrista, pianista, recopiladora e investigadora del folclore chilena. Para sus investigaciones, aplicó en terreno un método del más puro estilo antropológico y etnográfico, culminando con la escenificación de una estética.

Junto con Violeta Parra y Gabriela Pizarro, es considerada una de las tres investigadoras esenciales del folclor de Chile. Obtuvo el Premio Nacional de Artes Musicales de su país en 1994.

Hermosilla Vásquez, Alejandro
  • Intérprete de cantos y danzas de Chile, América y España. Recopilador de juegos, juguetes y creencias populares de los niños chilenos. dejo plasmado su trabajo en discos, libros y talleres que realizo en su extensa carrera artística de mas de medio siglo.
Guzmán Toledo, Luis "Pipo" Alberto
Persona
  • Cantante y artista chileno. Su carrera artística nace en 1970 en Iquique con el Programa "El Mundo Fantástico de Pippo" en Canal 12 de la Red Norte. Compuso sus primeras canciones y comenzó a recorrer el país junto a Eduardo Gatti, Santiago del Nuevo Extremo y Payo Grondona, entre otros. Participó en los Programas "Sábados Gigantes" y "Martes 13" siendo ganador de "Ahijados y Padrinos" junto a Eduardo Gatti. Después grabó su primer cassette titulado "En vivo desde el Café del Cerro". También ha trabajado como actor y guionista para diversos proyectos.