Showing 39580 results

Authority record
Instituto de Música UAH
Entidad colectiva · 2008

El Instituto de Música nació en 2008 con la incorporación a la Universidad del Instituto de Música de Santiago, fundado en 1991 por Sylvia Soublette. Anualmente brinda una Temporada de Conciertos y un Ciclo de Extensión Docente, donde participan docentes y alumnos avanzados junto a destacados músicos invitados.

Mendelssohn, Félix
Persona · 1809-1847

Fue un compositor, pianista, organista y director de orquesta alemán del período romántico temprano . Las composiciones de Mendelssohn incluyen sinfonías , conciertos, música para piano, música para órgano y música de cámara . Sus obras más conocidas incluyen la obertura y la música incidental de El sueño de una noche de verano (que incluye su « Marcha nupcial »), las sinfonías italiana y escocesa , los oratorios San Pablo y Elías , la obertura Hébridas , el Concierto para violín maduro , el Octeto de cuerdas y la melodía utilizada en el villancico « ¡Escucha! Los ángeles anunciadores cantan ». Las Canciones sin palabras de Mendelssohn son sus composiciones para piano solo más famosas.

Reyes, René
Persona · 1930-2000

René Reyes Rojas nació en Traiguén el día 30 de enero del año 1930. Sus estudios primarios los realizó en Traiguén. Sus estudios secundarios en el Colegio Bautista de Temuco.

Desde temprana edad, fue hechizado por la musa de la música y, para admiración de todos, dio su primer concierto a los cinco años. Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de Temuco, para proseguirlos después en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile.

Brahms, Johannes
Persona · 1833-1897

Fue un compositor, pianista y director de orquesta alemán del romanticismo, considerado el más clásico de los compositores de dicho periodo. Nacido en una familia luterana, pasó gran parte de su vida profesional en Viena.

Se mantuvo fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador, influido por Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn y, particularmente, por Ludwig van Beethoven y Robert Schumann. Fue posiblemente el mayor representante del círculo conservador en la Guerra de los románticos. Sus oponentes, los progresistas radicales de Weimar, estaban representados por Franz Liszt, los integrantes de la posteriormente llamada Nueva Escuela Alemana y por Richard Wagner. Los escritores contemporáneos y posteriores lo han considerado como tradicionalista e innovador. Su música está firmemente arraigada en las estructuras y técnicas de composición de los maestros clásicos. Si bien muchos contemporáneos encontraron su música demasiado académica, su contribución y artesanía han sido admiradas por figuras posteriores tan diversas como Arnold Schönberg y Edward Elgar. La naturaleza diligente y altamente construida de sus obras fue un punto de partida y una inspiración para una generación de compositores. Sin embargo, incrustados dentro de sus meticulosas estructuras, hay motivos profundamente románticos.

Brahms compuso para orquesta sinfónica, conjuntos de cámara, piano, órgano y voz y coro. Fue pianista y estrenó muchas de sus propias obras. Trabajó con algunos de los principales artistas de su tiempo, incluida la pianista Clara Schumann y el violinista Joseph Joachim (los tres eran amigos cercanos). Muchas de sus obras se han convertido en elementos básicos del repertorio de conciertos moderno. Era un perfeccionista intransigente, destruyó algunas de sus obras y dejó otras inéditas.

Las expresiones «Las tres bes», acuñada por Hans von Bülow, y «La santa trinidad» se refieren a Bach, Beethoven y Brahms como tres de los mayores compositores de la historia de la música.

Kroumovitch, Routa
Persona

Considerada una de las mejores violinistas de su generación
Routa Kroumovitch nació en Riga, Letonia. Comenzó sus estudios de música a muy temprana edad y fue aceptada como estudiante becada en la prestigiosa Academia de Música Letona de la URSS para músicos profesionales. Su profesora de violín fue Anete Zvaigzne.

Schubert, Franz
Persona · 1797-1828

Compositor austríaco de los principios del Romanticismo musical y, a la vez, continuador de la sonata clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven. A pesar de su corta vida, dejó un gran legado, que incluye más de seiscientas obras vocales seculares (principalmente lieder), siete sinfonías completas, música sacra, óperas, música incidental y gran cantidad de obras para piano y música de cámara. Entre sus obras principales figuran el Quinteto La trucha, la Sinfonía inacabada o inconclusa, la Sinfonía Grande, las tres últimas sonatas para piano (D. 958, 959 y 960), la ópera Fierrabras (D. 796), la música incidental de la obra de teatro Rosamunda (D. 797) y los ciclos de canciones La bella molinera (D. 795) y Viaje de invierno (D. 911).

Nació en el suburbio Himmelpfortgrund de Viena, y sus dotes poco comunes para la música fueron evidentes desde sus primeros años. Su padre le dio las primeras lecciones de violín y su hermano mayor le dio lecciones de piano, pero Schubert pronto superó a sus maestros. En 1808, a la edad de once años, entró como alumno en la escuela Stadtkonvikt, donde se familiarizó con la música orquestal de Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven. Lo abandonó a finales de 1813 y regresó a su hogar para vivir con su padre, donde comenzó a estudiar para hacerse maestro de escuela. A pesar de esto, continuó sus estudios de composición con Antonio Salieri. En 1821, la Gesellschaft der Musikfreunde lo admitió como miembro intérprete, lo que lo ayudó a darse a conocer entre la ciudadanía vienesa. Dio un concierto de sus propias obras con gran éxito de crítica en marzo de 1828, la única vez que lo hizo en su carrera. Murió ocho meses después a los 31 años, y la causa oficialmente atribuida fue la fiebre tifoidea, aunque algunos historiadores creen que fue por sífilis.

La valoración de su música mientras vivía se limitó a un círculo relativamente pequeño de admiradores en Viena, pero el interés en su obra aumentó significativamente en las décadas posteriores a su muerte. Felix Mendelssohn, Robert Schumann, Franz Liszt, Johannes Brahms y otros compositores del siglo XIX descubrieron y defendieron sus obras. Hoy, Schubert se encuentra entre los mejores compositores de música clásica occidental, y su música sigue siendo popular.

Simonetti, Gloria
Persona · 1948

Es una cantante chilena (de ascendencia italiana) de baladas. Ganó el certamen internacional del Festival de la Canción de Viña del Mar en 1969.

Loyola, Margot
Persona · 1918-2015

Premio Nacional de Artes Musicales 1994.
Fue una folclorista, compositora, guitarrista, pianista, recopiladora e investigadora del folclore chilena. Para sus investigaciones, aplicó en terreno un método del más puro estilo antropológico y etnográfico, culminando con la escenificación de una estética.

Junto con Violeta Parra y Gabriela Pizarro, es considerada una de las tres investigadoras esenciales del folclor de Chile. Obtuvo el Premio Nacional de Artes Musicales de su país en 1994.

Bach, Johann Sebastian
Persona · 1685-1750

Fue un compositor, músico, director de orquesta, maestro de capilla, cantor y profesor alemán del período barroco. Fue el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, con más de 35 compositores famosos: la familia Bach. Tuvo una gran fama como organista y clavecinista en toda Europa por su gran técnica y capacidad de improvisar música al teclado. Además del órgano y del clavecín, tocaba el violín y la viola da gamba.

Su fecunda obra es considerada la cima de la música barroca; destaca en ella su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, además de la síntesis de los diversos estilos nacionales de su época y del pasado. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto y fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos, tales como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Felix Mendelssohn, Robert Schumann y Frédéric Chopin, entre muchos otros.

Entre sus obras más conocidas se encuentran los Conciertos de Brandeburgo, El clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pequeña fuga en sol menor, la Pasión según San Mateo, El arte de la fuga, Ofrenda musical, las Variaciones Goldberg, la Tocata y fuga en re menor, varios ciclos de cantatas (entre ellas las célebres Wachet auf, ruft uns die Stimme, BWV 140 y Herz und Mund und Tat und Leben, BWV 147), el Concierto italiano, BWV 971, la Obertura en estilo francés, BWV 831, las Suites para violonchelo solo, las Sonatas y partitas para violín solo, los Conciertos para teclado y las Suites para orquesta.

Entidad colectiva · 1943

Teatro universitario, cuya misión es hacer teatro profesional, desarrollar y difundir la creación artística, formar públicos y fomentar diálogos en la sociedad.
A comienzos de la década del 40 del siglo pasado unos pocos teatros profesionales lograban mantenerse a flote mediante un régimen muy esforzados de estrenos constantes. Al mismo tiempo, varios grupos de jóvenes, en su mayoría universitarios, soñaban con un teatro que pusiera en escena dramaturgia innovadora, discusiones profundas y formas estéticas nuevas. Uno de esos grupos creó el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica. El autosacramental El peregrino, de Josef de Valdivieso, dirigida por Pedro Mortheiru con escenografía de Fernando Debesa, fue el primer estreno, el 17 de octubre de 1943. En 1945, el Teatro de Ensayo dio paso a la creación de la Escuela de Arte Dramático de la Universidad Católica para formar y perfeccionar a los actores de la compañía. No Era aún una escuela universitaria propiamente tal, estaba adscrita al área de extensión. El ensayo dio frutos. Junto a otros teatros universitarios, comenzaban a cambiar la manera de entender la función y el espíritu del teatro en Chile.

En 1954 Eugenio Dittborn asumió la dirección del Teatro. Bajo su gestión el Teatro de Ensayo logró sala propia: el Camilo Henríquez, en Amunátegui con la Alameda, en 1956. Eugenio Dittborn fue director del Teatro hasta su muerte a fines de la década del setenta. A él le debemos, en gran parte, la ubicación actual del Teatro en Plaza Ñuñoa, el impulso a la dramaturgia chilena unida a la revitalización de los clásicos y el que la Universidad mantuviera abierto el Teatro durante la dictadura.

La historia de cualquier institución puede contarse como un paseo tranquilo por un camino recto, pero esa versión es rara vez cierta. El Teatro de la Universidad Católica, hoy Teatro UC, antes Teatro de Ensayo tuvo quiebres, roces, cambios de nombre, cismas, refundaciones y vuelcos. Se volvió taller experimental, se fundió con cine y televisión en la EAC, se abrió a compañías invitadas y mucho más. Antes que tropiezos, los cambios fueron formas de adaptarse al país y la universidad al cual nuestro teatro debe servir.

Hoy, el Teatro UC ya tiene casi 80 años de historia. Por él han pasado artistas de la talla de Ana González, Víctor Jara, Ramón Núñez, Silvia Piñeiro, Raúl Osorio, Paulina Urrutia, Héctor Noguera y un larguísimo etcétera. Su conducción depende de la Escuela de Teatro, y, gracias a un equipo de más de 20 personas, recibe a más de 40,000 espectadores al año en sus dos salas en Jorge Washington 26.

Bartók, Béla
Persona · 1881-1945

Fue un músico húngaro que destacó como compositor, pianista e investigador de música folclórica de la Europa oriental. Se le considera uno de los mayores compositores del siglo XX. Fue uno de los fundadores de la etnomusicología, basada en las relaciones que unen la etnología y la musicología.

Béla Bartók nació en 1881 en Nagyszentmiklós, en el Banato austrohúngaro, una región situada en la confluencia de las culturas húngara, rumana y serbia, foco tradicional de oposición al dominio de la Casa de Habsburgo y más tarde al régimen de Miklós Horthy. Su padre era director de una escuela agrícola y su madre, Paulina (Paulina Voit de soltera), era maestra. Esta empezó a enseñarle a tocar el piano cuando tenía cinco años. Su talento musical fue muy notable desde temprana edad. Según su madre, era capaz de distinguir diferentes ritmos en las danzas que ella tocaba al piano antes de haber aprendido a hablar correctamente. Con tan solo cuatro años tocaba 40 piezas al piano.

En 1888, después de la muerte de su padre (al que Béla admiraba mucho), su madre se llevó junto con su hermana Erzsébet, a vivir a Nagyszőlős (Vinogradiv ahora en Ucrania), donde daba clases de piano. Béla empezó a componer con nueve años en esta ciudad.

A los once, dio su primer concierto, el allegro de la sonata Waldstein de Beethoven y una de sus primeras composiciones, El curso del Danubio, compuesta dos años antes. La familia se trasladó a Pozsony (Presburgo en alemán y la actual Bratislava, capital de Eslovaquia), donde László Erkel le acogió como pupilo y le enseñó armonía y piano. Allí conoció también al compositor y pianista Ernő Dohnányi.

1842

Es la orquesta sinfónica activa más antigua de Estados Unidos. Establecida en Nueva York, la Filarmónica de Nueva York realiza la mayor parte de sus conciertos en el David Geffen Hall.
La orquesta fue fundada por Ureli Corelli Hill en 1842 como la Philharmonic Symphony Society de Nueva York y celebró su primer concierto el 7 de diciembre de aquel año, en que fue interpretada la Sinfonía n° 5 de Beethoven. Antes hubo otras orquestas en Nueva York, pero ninguna de ellas sobrevivió tanto tiempo. La Filarmónica, sin embargo, se volvió exitosa y creció en popularidad y tamaño durante el siglo XIX. Hacia el fin de aquel siglo, había varias orquestas en la ciudad que competían con ella, como la Orquesta Sinfónica de Boston, que hacía visitas regulares a Nueva York. En 1893, la Filarmónica, dirigida por Anton Seidl, ofreció el estreno mundial de la Sinfonía n° 9 "Del Nuevo Mundo" de Antonín Dvořák, lo que la ayudó a establecerse como una orquesta de rango internacional. Sin embargo, fue con la reconstitución de la orquesta como una organización profesional a tiempo completo en 1909 que aquello se volvió una realidad. Gustav Mahler, ahora recordado como compositor, pero en su tiempo uno de los más renombrados directores de la escena mundial, fue nombrado el primer director musical de esta nueva orquesta profesional.

La Filarmónica desde entonces ha comisionado nuevas obras a compositores modernos, y ha estado a la vanguardia de los avances técnicos. En 1922, fue la primera orquesta importante que dio conciertos transmitidos en vivo por la radio (un primer concierto también ha sido reclamado por la Orquesta Sinfónica de Detroit). En 1928 la Philharmonic Symphony Society (tal como era aún oficialmente conocida) se unió con su rival largo tiempo la Orquesta Sinfónica de Nueva York para formar la Orquesta Sinfónica Filarmónica de Nueva York, y después adquiriría su nombre actual de Filarmónica de Nueva York. En 1930, fue la primera en ofrecer transmisiones por toda América. Estos conciertos transmitidos han continuado hasta la actualidad. Entre 1937 a 1954 la Filarmónica tuvo un nuevo rival: la Orquesta Sinfónica de la NBC, que también estaba establecida en Nueva York, tenía como director a Arturo Toscanini, quien había dirigido antes la Filarmónica, además pagaban altos sueldos, tratando de agrupar a los mejores músicos de América.

La Filarmónica de Nueva York desarrolló y mantiene una reputación como un sobresaliente instrumento para la educación. Sus Young People's Concerts (Conciertos para jóvenes), iniciados por Ernest Schelling el 27 de marzo de 1924 y se hicieron famosos con Leonard Bernstein, fueron transmitidos nacionalmente y son disponibles en CD y en casete. La orquesta estaba oficialmente establecida en Carnegie Hall hasta 1962, cuando se trasladó a su actual casa del David Geffen Hall, que es parte del Lincoln Center en Nueva York. En junio de 2003, la Filarmónica anunció planes para regresar al Carnegie Hall hacia 2006; bajo presión, Lincoln Center eventualmente acordó aumentar sus servicios para conservar la orquesta. La promesa de estas mejoras mantendrá la orquesta en Lincoln Center para el futuro próximo.