Mostrando 39695 resultados

Registro de autoridad
Teatro Universidad Católica (Chile)
Entidad colectiva · 1943

Teatro universitario, cuya misión es hacer teatro profesional, desarrollar y difundir la creación artística, formar públicos y fomentar diálogos en la sociedad.
A comienzos de la década del 40 del siglo pasado unos pocos teatros profesionales lograban mantenerse a flote mediante un régimen muy esforzados de estrenos constantes. Al mismo tiempo, varios grupos de jóvenes, en su mayoría universitarios, soñaban con un teatro que pusiera en escena dramaturgia innovadora, discusiones profundas y formas estéticas nuevas. Uno de esos grupos creó el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica. El autosacramental El peregrino, de Josef de Valdivieso, dirigida por Pedro Mortheiru con escenografía de Fernando Debesa, fue el primer estreno, el 17 de octubre de 1943. En 1945, el Teatro de Ensayo dio paso a la creación de la Escuela de Arte Dramático de la Universidad Católica para formar y perfeccionar a los actores de la compañía. No Era aún una escuela universitaria propiamente tal, estaba adscrita al área de extensión. El ensayo dio frutos. Junto a otros teatros universitarios, comenzaban a cambiar la manera de entender la función y el espíritu del teatro en Chile.

En 1954 Eugenio Dittborn asumió la dirección del Teatro. Bajo su gestión el Teatro de Ensayo logró sala propia: el Camilo Henríquez, en Amunátegui con la Alameda, en 1956. Eugenio Dittborn fue director del Teatro hasta su muerte a fines de la década del setenta. A él le debemos, en gran parte, la ubicación actual del Teatro en Plaza Ñuñoa, el impulso a la dramaturgia chilena unida a la revitalización de los clásicos y el que la Universidad mantuviera abierto el Teatro durante la dictadura.

La historia de cualquier institución puede contarse como un paseo tranquilo por un camino recto, pero esa versión es rara vez cierta. El Teatro de la Universidad Católica, hoy Teatro UC, antes Teatro de Ensayo tuvo quiebres, roces, cambios de nombre, cismas, refundaciones y vuelcos. Se volvió taller experimental, se fundió con cine y televisión en la EAC, se abrió a compañías invitadas y mucho más. Antes que tropiezos, los cambios fueron formas de adaptarse al país y la universidad al cual nuestro teatro debe servir.

Hoy, el Teatro UC ya tiene casi 80 años de historia. Por él han pasado artistas de la talla de Ana González, Víctor Jara, Ramón Núñez, Silvia Piñeiro, Raúl Osorio, Paulina Urrutia, Héctor Noguera y un larguísimo etcétera. Su conducción depende de la Escuela de Teatro, y, gracias a un equipo de más de 20 personas, recibe a más de 40,000 espectadores al año en sus dos salas en Jorge Washington 26.

Teatro Municipal (Santiago, Chile)
Entidad colectiva · 1857

El Teatro Municipal de Santiago es el centro cultural con más años de trayectoria del país y escenario fundamental de obras y compositores de todo el mundo. Destacan sus funciones de ópera, ballet, conciertos sinfónicos, y de cámara, pequeño municipal y teatro.

Perteneciente a la Ilustre Municipalidad de Santiago y Monumento Nacional desde 1974, su edificio fue diseñado por el arquitecto Francisco Brunet des Baines, inspirado en el estilo neoclásico francés. Fue inaugurado el 17 de septiembre de 1857, día en que se levantó el telón ante la presencia de las 1848 personas (capacidad inicial de su sala principal). Su inauguración fue una celebración muy esperada y quien tuvo el honor de ser la primera artista en subirse a su escenario fue Sofía Amic-Gazan, quien cantó el Himno Nacional junto a otras 12 mujeres, para luego participar en la ópera Ernani de Giuseppe Verdi. Esa misma noche, se inaugura también en este emblemático edificio el sistema de alumbrado a gas en Santiago.

Desde sus inicios, el Teatro Municipal de Santiago desarrolló una actividad relevante para el desarrollo y difusión de la artes escénicas y musicales del país, así como también, es un espacio donde han sucedido importantes hitos socio-históricos, uno de los más emblemáticos ocurre el 8 de enero de 1949 cuando se firmó la ley N° 9.292 que autoriza el derecho a voto universal femenino a las chilenas. Así como también la celebración de la gala presidencial, que se realiza cada 18 de septiembre desde su inauguración.

Actualmente, el Teatro Municipal de Santiago es administrado por la Corporación Cultural de Santiago y alberga a cuerpos artísticos fundamentales para el desarrollo artístico nacional: la Orquesta Filarmónica de Santiago (1955), el Ballet de Santiago (1959) y el Coro del Municipal de Santiago (1982), además de un cuerpo técnico que es patrimonio inmaterial vivo y responsable de la producción de todos los espectáculos.

El Teatro Municipal de Santiago además de ser una verdadera fábrica de espectáculos, es un reflejo de tradición republicana, política, social y cultural de nuestro país.

Tchaikovsky, Peter Ilich
Persona · 1840-1893
  • Compositor ruso. Nació en Wotkinsk (Rusia) el 07/05/1840. Murió del cólera en San Petersburgo el 06/11/1893.