Fue un compositor y musicólogo chileno.
Gustavo Becerra-Schmidt nació en la ciudad de Temuco, el 26 de agosto de 1925 en el hogar conformado por Víctor Manuel Becerra Gómez y Haideria Schmidt Quiroga. El matrimonio tuvo tres hijos: Víctor, Julio, siendo Gustavo el menor. Mientras ejercía como agregado cultural de la Embajada de Chile en Bonn, se vio forzado a exiliarse en Alemania tras el golpe militar de 1973 y enseñó en la Universidad de Oldenburgo desde 1974. Becerra fue uno de los más prolíficos compositores de Chile; su catálogo incluye cientos de composiciones que van desde lo más tradicional hasta lo más avanzado, desde canciones populares a cantatas en gran escala, sinfonías y oratorios.
Entre las cantatas, destacan La Araucana, Lord Cochrane de Chile y el oratorio Macchu Picchu, con textos de Neruda, el Concierto para flauta y cuerdas y el Concierto de arpa. En su catálogo, también son importantes los trabajos electroacústicos.
Becerra fue un connotado profesor, tanto escolar (ejerció la docencia musical en el Saint George College de Santiago) como en la Universidad de Chile. Algunos de sus pupilos se cuentan entre los compositores más importantes de Chile: Luis Advis, Gabriel Brncic, Fernando García, Sergio Ortega y Cirilo Vila.
Fue un compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte.
Siendo el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del Romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo xix. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.
Su producción incluye los géneros pianístico (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (incluyendo numerosas obras para conjuntos instrumentales de entre ocho y dos miembros), concertante (conciertos para piano, para violín y triple), sacra (dos misas, un oratorio), lieder, música incidental (la ópera Fidelio, un ballet, músicas para obras teatrales), y orquestal, en la que ocupan lugar preponderante Nueve sinfonías.