- Asociación y entidad de gestión colectiva musical chilena fundada en 1987. Agrupa alrededor de diez mil artistas consagrados y de proyección, es una entidad de gestión colectiva reconocida por otorgar premios de amplia difusión mediática como los Premios Pulsar, y realiza eventos masivos como la Feria Pulsar y el Día de la Música Chilena, siendo avalada por el Gobierno de Chile. Además representa la gran mayoría de las sociedades de autor musicales del extranjero, con lo cual administra un repertorio mundial de millones de obras musicales.
- Profesora de Estado, Música - Universidad de Chile 1970-1975
- Flautista dulce, profesor de música, académico y médico veterinario.
- 1991-1993 Magíster en Educación, mención Curriculum. Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile
- 1982-1985 Educación Musical. Facultad de Artes y Educación Física, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
- 1969-1977 Licenciatura en Ciencias Pecuarias y Médico Veterinarias. Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Pecuarias, Universidad de Chile
-2005 Pasantía en el Departamento de Música de la Universidad de California, donde realiza estudios de perfeccionamiento y docencia a estudiantes de flauta dulce - 1978 Estudios de perfeccionamiento en música antigua en el Trinity College, Londres, con los profesores Edgar Hunt, Phillip Thorby y Ross Winters
- 1964 Seminario de música antigua con Mirka Stratigopoulou, Juana Subercaseaux y Silvia Soublette en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile
- 1963-1964 Estudios de flauta dulce con Mirka Stratigopoulou, Escuela Moderna de Música
- La Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago fue fundada en 1960 por Irena Milovan, primera bailarina del Ballet de Arte Moderno, hoy Ballet de Santiago. Desde su creación ha sido un lugar de formación de muchos artistas que han dedicado su vida al desarrollo del ballet clásico. Sus estudiantes tienen la oportunidad de ser parte de las temporadas artísticas y de extensión cultural del Teatro Municipal de Santiago. Desde el año 2000, la Escuela ha estado bajo la dirección de Patricio Gutiérrez.
- La Escuela tiene como misión preparar a bailarines y bailarinas capaces de abordar repertorio clásico y contemporáneo, inspirados y guiados por destacados profesionales, lo que convierte al Teatro Municipal de Santiago en un semillero de artistas para compañías de danza de Chile, Latinoamérica y el mundo. Su visión es potenciar y profesionalizar la formación de bailarines/as y profesores/as en Chile, y posicionarse como una institución referente en la formación dancística y docente a nivel nacional y latinoamericano.
- A partir de 2023, la Escuela de Danza de la Ópera de París -fundada en 1713- firmó un histórico convenio con el Teatro Municipal de Santiago – Ópera Nacional de Chile, que consiste en el acompañamiento técnico y pedagógico a profesores y estudiantes de la Escuela de Ballet, con el fin de transmitirles los preceptos y técnicas del método francés de la danza clásica, uno de los más reconocidos del mundo y en el que se han formado grandes bailarines y compañías.
El conjunto de música antigua Syntagma Musicum fue creado en 1978 e incorporado a la Universidad de Santiago de Chile en 1980. Desde entonces y en forma ininterrumpida ha realizado una labor de difusión que considera repertorio europeo y americano hasta el siglo XVII, con especial atención al estudio y la investigación de la música antigua en el continente americano.
Actualmente está constituido por un sexteto de prestigiosos músicos: Jaime Carter (clave, órgano y dirección musical), Paulina Mühle-Wiehoff (cello), Hernán Muñoz (violín barroco), Gonzalo Cuadra (canto tenor) y Rodrigo Díaz (laúd, tiorba y guitarra barroca). Individualmente, sus integrantes realizan actividades académicas, artísticas e investigativas de relieve nacional e internacional,y como elenco han abordado un repertorio que abarca desde
el Medioevo hasta composiciones musicales contemporáneas, colaborando con artistas nacionales e internacionales extranjeros, entre los que se cuentan instrumentistas, cantantes, bailarines y coreógrafos.
Iniciada en 1983, su discografía contempla nueve títulos. Los más recientes son De América y Europa (2016), disponible en CD doble y formato digital; Fuga por el derecho de vivir en paz (2020), publicado en vinilo de siete pulgadas y formato digital; y Destinos vencen finezas (2022), editado en CD y formato digital. Estas dos últimas grabaciones fueron realizadas junto al Coro Madrigalista Usach y forman parte del catálogo del sello Aula Records.
Fue un militar chileno con el grado de General de Ejército. Fue comandante en jefe del Ejército de Chile entre 1998 y 2002, el primero tras Augusto Pinochet.
- El Conjunto de Música Antigua recibió su nombre definitivo en 1960, con su incorporación a la Pontificia Universidad Católica de Chile. No obstante, el proyecto nace informalmente en 1954, recibiendo diversos nombres en programas de conciertos y notas de prensa, entre otros, Conjunto de Instrumentos Antiguos y Conjunto Música Antigua. La iniciativa surgió de un grupo de interesados en la interpretación con instrumentos históricos, entre ellos la chilena Juana Subercaseaux, intérprete de flautas dulces y posteriormente de viola da gamba y un grupo de emigrantes europeos residentes en Chile: el ingeniero alemán Kurt Rottmann, que llegó a Chile en 1935 e interpretaba la tiorba; el bailarín Rolf Alexander, quien emigró al país en 1954 para formar parte del Ballet Nacional Chileno y que era intérprete de flauta dulce y viola da gamba; y la bailarina de origen griego Mirka Stratigopoulou, que aprendió a tocar flautas dulces con Alexander. Los primeros encuentros realizados en forma de Hausmusik en casa de Rottmann desembocaron en una primera presentación pública en el Instituto Chileno-Alemán de Cultura en 1954. La participación de Rottmann, Alexander, Subercaseaux, Stratigopoulou y otros fue complementada con los comentarios a cargo del compositor y pianista Federico Heinlein, quien ya desde 1952 ofrecía cursos de interpretación de música antigua en la Escuela Moderna de Música (Rondón 2004). Durante los siguientes años de la década de 1950, el ensamble participó en las temporadas de la Asociación Nacional de Compositores, en el Salón de Honor de la P. Universidad Católica de Chile, y también colaboró con proyectos del Teatro Experimental de la Universidad de Chile. Bajo la dirección del organista alemán Gerd Zacher, participaron en 1955 en el estreno chileno de Dido y Eneas de H. Purcell. Entre 1955 y 1957 se sumaron nuevos integrantes, entre ellos Sylvia Soublette como cantante, Katarina Rottmann en viola da gamba y los hermanos Edmundo y René Covarrubias como flautistas dulces.
Un nuevo impulso recibiría el ensamble a raíz de la pasantía de un año que Juana Subercaseaux realizó en 1958, junto al ensamble New York Pro Musica Antiqua dirigido por Noah Greenberg, gracias a una Beca Fulbright. A partir de esta experiencia, Subercaseux propuso modificaciones que llevarían a la profesionalización del Conjunto de Música Antigua, el que desde entonces se conformó por un quinteto vocal mixto y ensamble instrumental. Sylvia Soublette paulatinamente asumió la dirección del quinteto vocal y posteriormente la dirección musical general. Hasta 1959 el ensamble constituía un proyecto independiente, si bien ensayaba en la Escuela Moderna de Música. En 1960, la situación cambiaría con el nacimiento del Departamento de Música de la P. Universidad Católica de Chile – posteriormente denominado como Instituto de Música. Así, en 1960, la agrupación pasó a llamarse “Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica” o “Conjunto de Música Antigua UC”, si bien esto no implicó que contara con un presupuesto estable para su funcionamiento.
Durante la década de 1960 el Conjunto desplegó una intensa actividad. Por una parte, a partir de los cursos y seminarios sobre interpretación histórica (para flauta dulce, viola da gamba, laúd, clavecín, canto y práctica de conjunto) que el ensamble ofreció en la Pontificia Universidad Católica desde 1962, se brindó la posibilidad de formar nuevos interesados en esta corriente (Rondón 2004). Durante esta década, a los numerosos conciertos en Santiago y en otras ciudades de Chile, se sumaron diversas giras internacionales, que llevaron al Conjunto de Música Antigua UC a Perú (1963), Estados Unidos (1963), Europa (España, Italia, Alemania Federal, Francia, Grecia) y diversas ciudades de la Unión Soviética (ambos en 1966). En 1967, el Conjunto se presentó en Colombia, Ecuador y Perú y en 1968 en México. Por su participación en el evento “Imagen de Chile” organizado por la embajada chilena en Washington, Estados Unidos en 1963, el ensamble recibió el año siguiente la Medalla de Oro Elizabeth Sprague Coolidge. También en 1964, la Fundación Rockefeller realizó una importante donación, que permitió la adquisición de instrumentos y partituras que se conservaron en la Universidad Católica. En Moscú, en 1966, grabaron un disco gracias al auspicio del Ministerio de Cultura de Rusia, mientras que la gira de 1968 culminó participando en las Olimpíadas Culturales en México. En 1970, el ensamble realizó una nueva serie de conciertos en Estados Unidos. Durante estas giras, el ensamble actuó en salas y festivales relevantes, por ejemplo en Atenas y en Dubrovnik, siendo muchas veces como primer ensamble de música antigua latinoamericano en presentarse en dichos escenarios.
En 1974 en ensamble realizó el concierto-espectáculo “El descubrimiento de América” para celebrar sus 20 años de trayectoria. Este proyecto, que contó con un libreto de Subercaseaux, la dirección musical de Sylvia Soublette, la dirección de Ramón Núñez y la escenografía e iluminación de Ramón López, obtuvo el Premio de la Crítica de 1974 y se presentó en una última gira por América Latina, Estados Unidos y Canadá. Pese a este éxito, la compleja situación política del Chile de la dictadura incidió también en la trayectoria del Conjunto, ya que diversas personas vinculadas al ensamble se fueron de Chile. Así, en el último gran espectáculo del Conjunto, “La historia de María”, de 1976, ya no participaron Sylvia Soublette ni tampoco Mirka Stratigopoulou, que emigraron a Venezuela, donde continuaron cultivando la música antigua. Junto al libreto y dirección musical de Subercaseaux y la dirección escénica de Ramón López y Ramón Núñez, participaron en este montaje de 1976 los cantantes Mary Ann Fones, Carmen Luisa Letelier, Víctor Saavedra y Juan Gutiérrez, junto a los intérpretes Daniel Smith, Fernando Silva, Oscar Ohlsen y Luis González.
En su trayectoria de más de dos décadas, el Conjunto de Música Antigua contribuyó a profesionalizar y brindar un espacio institucional a la interpretación históricamente informada, cumpliendo un rol pionero en Chile y América Latina.
Fue una actriz, cantante, compositora, profesora de voz, directora de teatro y diplomática chilena, de longeva y multidisciplinaria trayectoria artística, que perduró activamente por más de ochenta años.
Fue conocida popularmente por protagonizar la primera obra musical chilena Esta señorita Trini (1960) de Luis Alberto Heiremans, y personificó a «Carmela de San Rosendo» en la primera versión de la obra La pérgola de las flores (1961) de Isidora Aguirre,4 ambas estrenadas por el Teatro Ensayo de la Universidad Católica de Chile con gran éxito comercial.
Entre 1991 y 1994 se desempeñó como agregada cultural de Chile en Alemania, bajo el gobierno de Patricio Aylwin.
Barros recibió numerosos premios y reconocimientos a su trayectoria artística, además de ser nombrada como la «figura fundamental de la música chilena» y declarada «hija ilustre» de Providencia. Obtuvo el Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda (2020) entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.
El Coro Madrigalista de la Universidad de Santiago de Chile, fundado en 1980, es un conjunto profesional que busca rescatar y acercar a la comunidad universitaria, el legado de la música coral desde la época renacentista hasta la contemporánea.
Está catalogado, entre las agrupaciones vocales más prestigiosas de Chile. Su labor permanente, incluye presentaciones en las Temporadas de Conciertos de la Universidad de Santiago junto a la agrupación Syntagma Musicum, el Coro y la Orquesta de la misma casa estudios.
La Escuela Moderna de Música y Danza fue fundada en 1940 por los pianistas Elena Waiss y René Amengual, quienes modificaron radicalmente la educación musical en Chile a través del establecimiento de currículos, programas y sistemas de evaluación estandarizados, generando así un contexto académico para la formación de músicos en el país.
En sus inicios, la Escuela Moderna de Música y Danza impartía clases de piano, armonía y teoría como también de viola y violín, a cargo del maestro Zoltan Fischer. Durante esta época, se introdujeron sistemas de avanzada -como la técnica Arrau en piano-, se amplió el repertorio y se enfatizó en la importancia de la partitura original, instaurando un sentido contemporáneo de la interpretación que se mantiene hasta hoy. Desde entonces, los músicos de la Escuela Moderna reciben una preparación que les permite enfrentar con excelencia cualquier escenario en Chile o el extranjero.
El Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado se creó en 2008 a partir de la incorporación del Instituto de Música de Santiago, fundado en 1991 por Sylvia Soublette, compositora, directora coral e integrante de la Academia Chilena de Bellas Artes.
Con un sello característico que vincula música, creación e investigación, lo que se manifiesta en curadurías novedosas, estrenos de obras chilenas y redescubrimientos de repertorios antiguos, desde su génesis ha llevado adelante la “Temporada de Conciertos UAH”, desplegando espectáculos como la ópera de cámara “La violación de Lucrecia” de Benjamin Britteny; la semi-ópera “King Arthur” de Henry Purcell, ambas obras estrenadas en Chile por el Instituto; la presentación de reconocidos oratorios como “El Mesías” de Georg Friedrich Händel y “Carmina Burana” de Carl Orff, así como el reciente estreno de la ópera “La Rara” de René Silva y Marcela Sáiz.
A 17 años de su creación, el Instituto de Música de la UAH está hoy en un momento de consolidación, destacando por su contribución constante a la cultura y la formación musical en Chile. Bajo la dirección de la doctora en Musicología por la Universidad de las Artes de Berlín, Daniela Fugellie, ha logrado importantes avances tanto en el ámbito académico como en lo que concierne a extensión, manteniendo un enfoque diferenciador en su propuesta y en su vinculación con la comunidad.
El Instituto de Chile fue creado el 30 de septiembre de 1964, por Ley N° 15.718, publicada en elDiario Oficial el día 13 de octubre de 1964, siendo Presidente de la República don Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964) y Ministro de Educación Pública el Dr. Alejandro Garretón Silva. La norma original, fue modificada con posteridad por la Ley N° 18.169 del 15 de septiembre de 1982, publicada en el Diario Oficial el 12 de noviembre de 1982. Jurídicamente el Instituto se crea como una corporación autónoma con domicilio en Santiago, cuya relación con el Gobierno se da a través del Ministerio de Educación. Su objetivo es la promoción, en un nivel superior, del cultivo, el progreso y la difusión de las letras, las ciencias y las bellas artes. Para el cumplimiento de tal finalidad, la ley le otorga al Instituto determinadas funciones de índole específica tales como desarrollar actividades de carácter cultural, científico o artístico; realizar seminarios, foros, editar publicaciones, convocar a concursos y otorgar becas.
Fue un poeta, novelista, ensayista y crítico, Premio Nacional de Literatura de Chile 1998.
-
Corporación sin fines de lucro, que se dedica a prevenir y tratar las enfermedades renales de niños y niñas de escasos recursos a nivel nacional.
-
Cuenta con la experiencia de más de 26 años de funcionamiento en la que ha tenido un crecimiento sostenido tanto en el número de beneficiarios atendidos como en los programas que realiza.
-
Se enfoca principalmente en 3 áreas acción: clínica, social y quirúrgica. En cada una de ellas realiza diferentes programas dirigidos a entregar salud de calidad a los niños y niñas que lo necesitan.
-
Realiza alrededor de 14.000 atenciones a niños y niñas de todo Chile al año.
-
Historia
-
Al ver que, por falta de recursos para un diagnóstico oportuno, algunos pacientes perdían la función renal, el urólogo pediátrico José Manuel Escala convocó a un grupo de amigos para costear de manera privada la realización de exámenes y ayudar así a estos niños. Ellos finalmente se constituyen como socios fundadores y dan forma a Corporación Renal Infantil MATER.
Pianista y Profesora de piano.
Frida Conn Escobar nace el 25 de octubre de 1937 en la ciudad de Santiago. Ingresa a los 8 años al Conservatorio Nacional bajo la guía de la profesora Herminia Raccagni. A la temprana edad de 14 años debuta como solista tras ser seleccionada para interpretar el Concierto para piano en Re mayor de Haydn junto a la Orquesta del Conservatorio Nacional, bajo la batuta de Víctor Tevah. Asimismo, es seleccionada para interpretar en los conciertos de la temporada de verano, primavera y la temporada oficial de la Orquesta Sinfónica de Chile. En 1957, participa como seleccionada en el Curso de Perfeccionamiento dictado por el maestro Rafael de Silva, además de tomar clases particulares con él. Al año siguiente crea junto a Fernando Ansaldi y Edgar Fischer el Trío del Conservatorio Nacional, a pedido de la institución, participando en giras y conciertos en Chile. A partir del año 1959 y durante seis años, se desempeña como profesora de piano en la Escuela Moderna de Música, fundada por Elena Waiss, participando además en los seminarios impartidos por ella. Durante el mismo período forma junto a su pareja Fernando Ansaldi el Dúo Ansaldi-Conn y desde 1960 participa como miembro del ensamble Pro-Música. Tras rendir su examen de grado y con distinción máxima, Conn continúa participando como solista en las temporadas oficiales de la Orquesta Sinfónica de Chile, interpretando el Concierto para piano n. 21 de Mozart, el Concierto n. 4 de Beethoven, además del Concierto Triple de Beethoven, que también interpreta junto a las orquestas Filarmónica de Chile y de Concepción. Durante los últimos años de la década de los sesenta y durante los setenta, Conn participa como solista en reiteradas ocasiones junto a la Orquesta de Cámara de Chile, junto a la que también se desempeñó como clavecinista durante diez años.
Si bien su carrera incluye numerosos conciertos como solista en múltiples giras nacionales e internacionales, a medida que desarrolla su actividad como parte de ensambles y colaborando con otros músicos, Conn decide avocarse a la música de cámara, en particular concentrando su trabajo en el Dúo Ansaldi-Conn. Entre las presentaciones más destacadas del Dúo se incluye el concierto del Ciclo de Sonatas de Mozart y las Sonatas de Beethoven en Teatro del Lago y Goethe Institut. El año 1966, Conn ingresa como profesora de piano al Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 1980 asiste a la Escuela de Música de la Universidad de Indiana, Bloomington, en Estados Unidos, como alumna de la cátedra del profesor Alfonso Montecinos. Al año siguiente, aún en Indiana, realiza un concierto de música latinoamericana junto a Fernando Ansaldi. Ya hacia fines de la década de los noventa, tras continuar sus actividades docentes en la Universidad Católica y como parte del Dúo Ansaldi-Conn, la pianista mantiene sus actividades como solista, actuando en 2001 en la Temporada Oficial de la Orquesta Sinfónica de Chile bajo la dirección de David del Pino y junto a la Orquesta de La Serena, junto a la que interpreta el Concierto para piano Nr. 17 de Mozart.
Posteriormente, realiza diversos cursos de metodología de la enseñanza del piano y capacitaciones para profesores de música y piano. La actividad pedagógica y la formación de profesores se convierte en un aspecto central en la vida de Conn, razón por la que también asume la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Profesores de Piano (ALAPP) en dos ocasiones. Su interés por el desarrollo de la actividad pianística nacional la lleva a ser jurado de diversas competencias nacionales como el Concurso de Piano de Quilpué y el Concurso de Mazurcas de Chopin, entre otros. En 2006, Frida Conn concluye cuarenta años como profesora del Instituto de Música UC, habiendo formado a numerosos alumnos, entre los que destacan Susana Espinoza, Felipe Browne, Gonzalo Farías, Fernanda Ortega, Jimena Grandón y Paolo Bortolameolli, entre muchos otros. La pianista continúa su actividad musical y capacitaciones entre 2009 y 2018, publicando además una edición de su autoría de las Invenciones y Sinfonías de J. S. Bach para piano, con el apoyo de ALAPP.
El Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile tiene su origen en la creación, en 1960, como Departamento de Música, siendo rector Monseñor Alfredo Silva Santiago. Su primera ubicación fue en la calle Lira n°28, en una antigua construcción de dos pisos.
En 1970 el Departamento de Música adquiere su nombre actual al pasar a llamarse Instituto de Música, y se constituye como unidad académica adscrita a la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes. Por esa misma época, se instaló en dependencias de la Casa Central, en el segundo piso, frente a la rectoría. En 1979 el Instituto de Música se traslada a su actual ubicación, en el Campus Oriente, en Av. Jaime Guzmán 3.300, en la comuna de Providencia. A partir de 1999, el Instituto de Música se integra a la recientemente fundada Facultad de Artes, junto a la Escuela de Arte y la Escuela de Teatro.
Los académicos que han tenido a su cargo la dirección del Instituto de Música desde su fundación han sido: Juan Orrego Salas (1960-1961), Juan Pablo Izquierdo (1962-1963), Fernando Rosas (1963-1974), Santiago Pacheco (1974-1976), Juana Subercaseaux (1976-1989), Jaime Donoso (1989-1997), Octavio Hasbún (1997- 2006), Alejandro Guarello (2006-2012), Sergio Candia (2012-2018) y Karina Fischer (2018-).
Actualmente, el Instituto de Música ofrece las carreras de Licenciatura en Música con menciones en Composición, Musicología y la opción Teoría y Literatura Musical; así como Licenciatura y Título Profesional de Intérprete Musical en las especialidades de: Canto, Clarinete, Clavecín, Contrabajo, Corno, Dirección Coral, Fagot, Flauta dulce, Flauta traversa, Guitarra, Laúd, Oboe, Percusión, Piano, Saxofón, Trombón, Trompeta, Tuba, Viola, Viola da gamba, Violín y Violonchelo.
Paralelamente a la formación de músicos profesionales, el Instituto de Música ha desarrollado desde sus inicios, una amplia y permanente actividad de extensión artística que ha constituido un aporte sustancial a la vida cultural del país. Esto ha sido posible gracias a la labor de sus académicos, grupos estables y numerosos invitados que año tras año dan forma a las distintas temporadas de conciertos. El Instituto de Música ha realizado una intensa actividad tanto dentro del país como en el exterior, cosechando elogios de los especialistas y la entusiasta aceptación del público. A este trabajo se suman los aportes realizados en el área de la investigación musical, destacándose la edición semestral de la revista Resonancias, publicación indexada que reúne el trabajo de importantes referentes a nivel iberoamericano. Asimismo, el Instituto de Música ha realizado una intensa labor en el rescate de repertorios poco conocidos, así como en difusión de nuevas músicas, todo lo cual le ha llevado a ser una institución central en la vida musical de nuestro país.
Fue un destacado dramaturgo, escritor, guionista y director teatral chileno. Es especialmente recordado por su aporte al teatro infantil. Jaime Silva nació el 23 de febrero de 1934 en Santiago, Chile. Cursó su educación básica en el Colegio Saint George, donde se integró a la academia literaria El Joven Laurel, del poeta Roque Esteban Scarpa. Allí publicó sus primeras obras: Edipo, El otro Avaro y Muchacho de las alas. También en este período se inició como director de teatro, montando su obra La Rebelión.
Violinista, músico de orquesta, profesor de violín.
Jaime De la Jara Figueroa nació el 19 de febrero de 1932 en la ciudad de Temuco, donde comenzó sus estudios musicales con el profesor Antonio Eibner hasta su ingreso al Conservatorio Nacional de Música, continuando sus estudios de violín bajo la guía de Luis Mutschler y Enrique Iniesta, entre otros maestros. En su primer concierto como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Chile, en 1951, De la Jara interpreta el Concierto en La menor de J. S. Bach, bajo la dirección de Víctor Tevah. En 1952 funda el Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio Nacional, junto al que realizó múltiples conciertos en Chile y Bolivia, además de obtener el Primer Premio para el Cuarteto de Cuerdas de Carlos Botto en el Cuarto Festival de Música Chilena del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile y el Premio de Honor con la misma obra de Botto, dedicada al Cuarteto Chile. Su carrera profesional comienza durante sus años de estudiante, ingresando en 1955 a la Orquesta Sinfónica de Chile y llegando a la posición de asistente de concertino.
- Arquitecto, diseñador y diseñador teatral
- Doctor en Economía, empresario y político independiente, ex militante del partido Renovación Nacional (RN), del cual fue presidente entre mayo de 2001 y marzo de 2004. Presidente de la República desde el 11 de marzo de 2010 al 11 de marzo de 2014, y entre el 11 de marzo de 2018 al 11 de marzo de 2022. Senador por la 8ª Circunscripción Santiago Oriente, periodo 1990-1998.
- Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Verbo Divino, entre los años 1955 y 1964, en Santiago. En 1965, continuó su instrucción en el colegio Saint Boniface, en Bruselas. Más tarde, volvió al Verbo Divino, del que egresó en 1967. Posteriormente, continuó sus estudios universitarios en la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
- En 1971 se tituló de ingeniero comercial en la misma casa de estudios y fue distinguido con el premio Raúl Iver al mejor alumno de su promoción. En 1973 se trasladó a Estados Unidos para iniciar sus estudios de posgrado en economía. Tres años más tarde, en 1976, obtuvo un Master y Doctorado en Economía en la Universidad de Harvard[1] con la tesis The economics of education in developing countries: a collection of essays