Es una periodista y ex esquiadora chilena, de origen judío. Se desempeñó como ministra del Deporte de su país desde el 11 de marzo de 2018 hasta el 28 de octubre de 2019; bajo el segundo gobierno del presidente Sebastián Piñera.
- Narradora y periodista chilena
- Marta Blanco publicó su primera novela, La generación de las hojas, en 1965; su segundo libro fue uno de cuentos, Todo es mentira, en 1974. Desde entonces ha cultivado ambos géneros y sus obras han obtenido varias distinciones.
Más conocida como Violeta Barrios de Chamorro o Violeta Chamorro, fue una periodista y política nicaragüense que se desempeñó como presidenta de Nicaragua desde el 25 de abril de 1990 hasta el 10 de enero de 1997. Fue la primera mujer en el continente americano en ser electa al cargo de presidenta de la república. Fue la tercera mujer en ocupar la posición de jefa de Estado y jefa de Gobierno en el continente americano, después de Isabel Perón en Argentina, y Lidia Gueiler Tejada en Bolivia.
Formó parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional después del triunfo de la Revolución Sandinista como miembro independiente durante el primer año de gobierno revolucionario. En 1990 encabezó la coalición UNO, Unión Nacional Opositora, en la que se encuadran la mayoría de los partidos opositores al FSLN. Tras el triunfo de la UNO en las elecciones de febrero de 1990 fue presidenta de Nicaragua hasta las elecciones de 1996.
Su esposo fue Joaquín Chamorro, periodista, dueño y director del periódico nicaragüense, La Prensa, opositor al régimen de Anastasio Somoza Debayle y líder de la Unión Democrática de Liberación (UDEL), que fue asesinado.
Violeta Barrios nació en la localidad de Rivas en el departamento del mismo nombre en Nicaragua, el 18 de octubre de 1929, fue una de los siete hijos del matrimonio formado por Carlos Barrios Sacasa y Amalia Torres Hurtado, familia de clase alta de terratenientes nicaragüenses.
Se educó en Estados Unidos, en dos colegios católicos, uno en la ciudad de San Antonio, en Texas, y el otro en la región de Southside del Estado de Virginia, cerca de la ciudad de Richmond, donde estudió secretariado. La muerte de su padre la hizo regresar a Nicaragua sin haber terminado los estudios.
En 1949, con 21 años de edad conoció, durante unas vacaciones, a Pedro Joaquín Chamorro Cardenal que contaba por aquel entonces con 25 años de edad y era miembro de una influyente familia del país. Joaquín Chamorro era el hijo mayor de Pedro Joaquín Chamorro Zelaya, director del periódico La Prensa, descendiente de Fruto Chamorro, primer presidente de la república de Nicaragua en 1854 y nieto de Pedro Joaquín Chamorro, presidente de Nicaragua entre 1875 y 1879.[5] Se casaron el 8 de diciembre de 1950.
El 24 de septiembre de 1951 nació su primer hijo, Pedro Joaquín Chamorro Barrios, que a la postre fue diputado por Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), y la familia se traslada a casa de los padres de Joaquín en el barrio de San Sebastián, en Managua, cerca de la sede del periódico. Poco después se trasladan a una casa en el barrio de La Candelaria y luego pasan a una casa que les regala la madre de Violeta Chamorro en el barrio de Santo Domingo.
En 1952, su marido Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, comenzó a dirigir el periódico La Prensa. En 1953 nació su segunda hija Claudia Lucía y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lo eligió como miembro. Al año siguiente, en 1954, nació otra niña, Cristiana, y los Chamorro se trasladaron a vivir a Casa Colorada, El Crucero. En 1956 nació su último hijo Carlos Fernando.
Era el editor de la revista Defence Helicopter World cuando fue encontrado muerto en la habitación 1406 del Hotel Carrera de Santiago de Chile en marzo de 1990, mientras cubría la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE).
Su presencia en Santiago se debía a su participación en una conferencia de defensa patrocinada por las ramas de la defensa chilena. Estaba particularmente interesado en un helicóptero Bell adaptado para uso civil por la empresa chilena Industrias Cardoen, destinado especialmente para operaciones en economías del Tercer Mundo. En aquel momento, justo antes de la Guerra del Golfo (la invasión de Kuwait por las tropas iraquíes comenzó el 2 de agosto de 1990), Irak se perfilaba como un posible cliente para el helicóptero.
La muerte de Moyle fue inicialmente considerada por las autoridades chilenas y británicas como un posible suicidio o resultado de algún tipo de "juego sexual extravagante". Lo hallaron colgado en un armario con una funda de almohada sobre su cabeza. Sin embargo, una marca de aguja en su pierna y rastros de sangre en la cama no fueron tenidos en cuenta en el primer análisis policial.
La investigación británica inició en Exeter en noviembre de 1990. Sin embargo, fue suspendida por el médico forense Richard Van Oppen después de que un patólogo declarara que sus investigaciones no podían completarse debido a la extracción previa de algunos órganos vitales. En 1998, una nueva investigación concluyó que Moyle había sido asesinado, retractándose las autoridades de la acusación inicial de suicidio y ofreciendo disculpas a la familia.
En diciembre de 1991, tras la presión ejercida por la familia, la investigación judicial en Chile concluyó que Moyle había sido asesinado. Sin embargo, en 1993, tras una rueda de reconocimiento que no identificó a un sospechoso, el caso fue archivado. La investigación fue reabierta por la Corte de Apelaciones de Santiago a fines de 1997 y nuevamente en 2006, calificando las investigaciones anteriores como "incompletas" por no haber realizado todas las diligencias necesarias.
- Periodista chileno, escritor, poeta, dramaturgo, editor y crítico de ópera, música y teatro.
- Estudió en el Colegio San Ignacio El Bosque de la Compañía de Jesús y en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especializado en cultura y artes escénicas, como editor tuvo a su cargo secciones muy diversas en el diario El Mercurio de Santiago; entre ellas, Espectáculos, Emol y Reportajes (Cuerpo D), y fue el creador del cuerpo de Vidactual, dedicado a estilo de vida, espectáculos e innovación. En 2000 recibió el Premio Ernesto Pinto Lagarrigue al Mejor Periodista de Cultura, otorgado por la Corporación de Amigos del Arte.
Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile
fue una poeta, profesora y periodista brasileña. Su padre falleció tres meses antes de su nacimiento y su madre cuando tenía apenas tres años, por lo que fue criada por su abuela. Concurrió a la Escuela Normal de Río de Janeiro, entre 1913 y 1916,2 y comenzó a escribir poesía a los 9 años.
Estudió lenguas, literatura, música, folclore y teoría educacional. A los 18 años publicó su primer libro de poesía, que se enmarca en diferentes corrientes literarias, por lo que es considerado "atemporal".
En 1922 se casó con el pintor portugués Fernando Correia Dias, con quien tuvo tres hijas. Correia Dias sufría de depresión aguda y se suicidó en 1935. En 1940 Meireles se casa con Héctor Vinícius da Silveira Grilo, profesor e ingeniero agrónomo.2
Se desempeñó además como periodista, publicando sobre temas educativos (área a la que se mantiene ligada, fundando en 1934 la primera biblioteca infantil de Río de Janeiro).1 Escribió numerosos libros de literatura infantil, entre ellos: Leilão de Jardim, O Cavalinho Branco, Colar de Carolina, O mosquito escreve, Sonhos da menina, O menino azul y A pombinha da mata.
A partir de 1934, dio conferencias sobre Literatura Brasileña en Portugal (Lisboa y Coímbra) y, en 1936, fue contratada en la Universidad Federal de Río de Janeiro. En 1940 enseñó en la Universidad de Texas.2
Entre 1936 y 1938 colaboró con el periódico A Manhã y con la revista Observador Econômico.2
A lo largo de su carrera pronunció numerosas conferencias alrededor del mundo.
Al fallecer en 1964 es velada con grandes honores públicos, cómo curiosidad antes de su entierro se le puso a su cuerpo una corona que tenía la inscripción la poesía nunca muere. En su honor se designan con su nombre varias escuelas y bibliotecas de Brasil y Chile